viernes, 27 de marzo de 2009

Video Santiago Kovadloff "EL BICENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO"

Organizado por la Liga de Instituciones Centenarias se abrió el ciclo de charlas sobre el Bicentenario de la Revolución de Mayo. Santiago Kovadloff primer orador del ciclo en el Club del Progreso.

4:00 La vergüenza como deuda. 8:00 Fervor o inteligencia. 9:00 Duelo. 12:40 Les ganamos en el campo de batalla pero los Godos nos ganaron en la cultura. 14:00 El facilismo como claudicación de lo complejo de la adversidad. 16:00 Los pavos reales argentinos. 18:40 La soledad de los hombres sin consenso. 20:00 La memoria como deuda; como tarea. 22:00 La Barbarie de la especialización. La interdependencia. 27:22 El progreso y la ausencia de pensamiento. 29:00 La resignación, el odio y la violencia. 31:00 La ausencia de porvenir. 32:30 El hombre viene del futuro. Sus ideales son su fuerza. 34:00 Belgrano y San Martín venían del futuro. 35:00 Lo estéril. 36:40 El riesgo de perder la pasión por la transformación. El error mueve al cambio. 37:30 Reconstrucción de los partidos políticos. 39:30 El deseo y el suministro de los recursos. 42:40 Ha cesado el enfrentamiento entre el campo y la ciudad. 44:00 Gente de todos los estratos sociales envilecida por un sistema jurídico perverso como sustrato de ciudadanía.

LOS HOMBRES DE MAYO ERAN HOMBRES DEL FUTURO


Debate
00:20 Argentina tiene problemas graves -antiguos, producto de sus sistema jurídico que induce a un sistema político Cesáreo, no democrático-, no interesantes. Argentina no ha logrado pasar de la sociedad antigua, al sistema jurídico de los modernos -La Revolución de Mayo fue derrotada en las leyes que reglamentarían su ejercicio -Codigo Civil-- . 1:11 La Democracia como régimen de sospecha -modernos- frente a un régimen de certeza -antiguos-. 6:00 Democracia en peligro. 9:00 El dialogo a principio de siglo, la generación del 37 y del 80. 12:00 El proyecto de San Martín. 15:15 Maniqueísmo, razón o muerte. 17:17 La Historia argentina como herramienta ideológica y política y sus consecuencias. La idealización y la historia. La historia fecunda. 21:21 El ejemplo norteamericano. 23:40 Kirchner y el maniqueísmo. 26:30 El transversalismo. 28:00 La traición. 29:10 La Izquierda y su relación con la Derecha. 30:00 La pobreza como fuente de poder. 31:00 La anemia de los partidos políticos. 33:00 Obama como figura redentora. 36:00 Imperio hegemónico que llama a la convivencia. 37:00 ¿Que rescata de nuestra generación?. 38:40 El pasaje de la teología "a la sacralización de lo secular" -cambiamos curas por abogados pero el sistema juridico siguio igual-. 41:00 La rentabilidad del fracaso.



"Todo lo que ocurre en el mundo exterior y que ha conducido a la presente catástrofe es, a la postre, el resultado de lo que se enseña en las universidades"
Rudolf Steiner (1869-1925) , en 1918 Filosofo Austriaco

1 comentario:

Guillermo Andreau dijo...

OPINION DE HECTOR SANDLER
(Profesor de Derecho Civil y Filosofía del Derecho , UBA)

Tras escuchar atentamente la excelente exposición del profesor Kovadloff (gracias a vuestros esfuerzos manteniendo vivo este blog) , me permito hacer un comentario. Tiene por fin coincidir en un todo con el expositor en cuanto responsabiliza de gran parte del fracaso de nuestro ascendente progreso a la fragmentada educación superior. Su conferencia da para muchos más comentarios. Por ahora adelanto el que sigue como un aporte para atender democraticamente a nuestros problemas políticos y sociales.

LA ENSEÑANZA DE DERECHO, EL DERECHO Y LA CIVILIZACIÓN
En la llamada “edad del conocimiento”, que es la nuestra, según Peter Drücker, algo tendrá que ver el conocimiento que cultivamos entre nosotros con el hecho deplorable que al filo del segundo Bicentenario de 1810 , disponiendo de tan enorme y excelente territorio, seamos un país que se presenta, a la vez, como un desierto demográfico en el 99 por ciento de su superficie y en obscena aglomeración metropolitana en unos pocos miles de kilómetros cuadrados. Para colmo plagada de villas miseria, conventillos, hoteles transitorios, homeless y múltiples formas de vida miserable. Con las consecuencias políticas de las cuales todos hablan todo el día.

Mucho antes que los godos y los vándalos arrollaran sus fronteras, el corazón de Roma estaba muerto, afirma Henry George en su libro Progreso y Miseria. ¿Quienes lo abatieron? Los “bárbaros internos”, generados por el propio orden político, legal y económico romano. Bien dice George, en otro pasaje de su libro: ¿De dónde vendrán los nuevos bárbaros? ¡Pasad por los barrios miserables de las grandes ciudades, y desde ahora podréis ver sus hordas acantonadas!

Lo que más importa aquí es señalar que los órdenes de vida social de Roma fueron legalmente sostenidos. Que ese ordenamiento legal fue desarrollado y sostenido por sus más brillantes juristas. Es decir por hombres cultivados en la educación superior de su tiempo. ¿No es acaso Roma, por sobre todas las cosas, recordada por su Derecho? Estemos atentos, pues su colapso, iniciado por sus bárbaros internos, respondió a un derecho especifico positivo , el que, como su legado, está aún vigente entre nosotros.

De manera harta significativa la Revolucion de Mayo en cierto sentido se hizo contra las instituciones jurídicas auspiciadas por el antiguo Derecho Romano. Así, por ejemplo, contra la esclavitud, según legisló la Asamblea del Año XIII, hija dilecta aquella Revolución. Esta transformacion liberadora del hombre se referia, en este caso, al "trabajo", disponiendo la Revolucion de Mayo que a partir de ella cada hombre debería vivir del "pan que ganara con el sudor de su frente". ¿Pero cómo hacerlo si los hombres no tuvieran un derecho a la tierra? ¿Como habrían de ganar el pan con el sudor de su frente si por derecho positivo la mayoría quedaba condenada a figurar en la nómina de los "sin tierra"?

Por esta razón el Congreso de 1826 - como Congreso de la Revolucion de Mayo, en “su medida y armoniosamente” - dictó la Ley de Enfiteusis. Ella era el otro lado de la moneda, el necesario para asegurar un orden social de hombres libres, iguales y fraternos.

Abolición de la esclavitud y un igual derecho a la tierra para "nosotros y todos los hombres del mundo que quisieran habitar el suelo argentino" , ambos, están inspirados en el mandato de Dios ("fuente de toda razón y justicia", Constitución de 1853) , segun se puede leer en el Levítico 25: 23 y 25:24.

En cambio, el Código Civil de 1865, en esta materia, no optó por “progresar” sino por “regresar” al antiguo Derecho Romano. Leáse la nota 5ª. al art.2503 del Codigo, Título que se ocupa del derecho de propiedad, en la que Velez Sarsfield asienta: "Hemos juzgado que era más conveniente aceptar el derecho puro de los romanos".

No aliento una disputa entre entendidos del derecho civil. Conocimiento “fragmentario”. Lo que pretendo es que todos los hombres cultos tomen conciencia que si uno acepta el "puro derecho de los romanos" para ordenar la sociedad, no puede declararse sorprendido por la decadencia de nuestro pais y menos que menos por la emergencia de una "barbarie" vernácula, a la que se pretende erradicar mediante el Derecho Penal. Para esta “ciencia fragmentada” señala su destino el mismo Henry George cuando completa su pensamiento diciendo: “¿Cómo morirá la ciencia? ¡Los hombres dejarán de leer y con los libros encenderán hogueras o los convertirán en cartuchos”! Catastróficas revoluciones sociales del siglo XX avalan la certeza de su profecía.