Los felicito por el articulo del profesor Sandler. En prueba de la verdad que afirma les envio los sugestivos titulos de 3 publicaciones correspondiente a solo 2 dias describiendo la asfixia impositiva que nos provoca el actual sistema de impuestos. Castiga a los habitantes y de ese modo debilita al pais. Del puesto 8 que teniamos en el ranking mundial en 1910 , hoy estamos cien puestos por debajo de otros paises.
¿No se ve la relación que tiene "calamidad social interna" con el decaimiento de la soberanía? Mal atienden las relaciones de dependencia internacional quienes no empiecen por destacar el deorden interno. En este caso, hay que eliminar el actual sistema de impuestos, recurriendo para el gasto publico a la renta fundiaria.
Raul Girbau, profesor de ecconomia politica.
Es récord la presión fiscal
La Argentina ha iniciado hace varios años un proceso de aumentos de impuestos que ha llegado a que un trabajador tenga que disponer de uno de cada dos pesos que cobra para contribuir al fisco
Diego Cabot
La progresiva destrucción del derecho de propiedad
El Estado en la Argentina está dejando de ser la máxima expresión de la juridicidad para convertirse en una suerte de carterista
Editorial, Domingo 30 de agosto de 2009 |
Más irresponsabilidad fiscal
El Poder Ejecutivo ha acogido favorablemente el pedido de dieciséis gobernadores y ha instruido a sus legisladores para que impulsen la sanción de un proyecto de ley por el que se dejarían sin efecto en los años 2009 y 2010 varios artículos de la llamada ley de responsabilidad fiscal. De esta forma, se intenta remover los límites que esta norma, sancionada en 2004, impuso al gasto y al endeudamiento del gobierno nacional y de las provincias. De prosperar esta iniciativa se convalidará el desborde presupuestario que es hoy una realidad.
Editorial, Lunes 31 de agosto de 2009
Nuevos apuntes para la Rebelión de los Contribuyentes
Urgente24 ha decidido iniciar una amplia difusión sobre el abusivo sistema impositivo vigente, distribuyendo todos los apuntes disponibles que merezcan crédito intelectual. Es necesario formar opinión para iniciar un debate que concluya en una revisión. En la Argentina no se pueden pagar los tributos que gravan a la actividad económica, sin que el Estado realice una contraprestación equivalente. Además, hay que acabar con todo aquello que se estableció en el marco de emergencias que en breve se
La economía, el talón de Aquiles de los Kirchner... (Preparando la Rebelión de los Contribuyentes)
Apunte Nº1: La matriz perversa de los impuestos en la Argentina, según Guillermo LoCane, en Perfil
Desde el 2003 la recaudación de impuestos, creció más que el PBI. El estado nacional tomó recursos de las personas y las empresas a un ritmo superior al del crecimiento de la riqueza. Las provincias no se quedaron atrás.
En 2003, el fisco nacional recaudó $ 79.000 millones con un PBI de aproximadamente $ 375.000 millones.
En el 2008 la recaudación fue de $ 299.000 millones (+ 277%), con un PBI en torno a los $ 1.000.000 (+ 166%).
Por lo tanto la presión tributaria, solamente de impuestos nacionales, pasó del 21,10% del PBI en 2003, a 29,90% en 2008.
Es indudable que los argentinos pagan más impuestos que nunca, pero ¿quiénes son los que más pagan? Saberlo es necesario, porque, para decirlo con un ejemplo deportivo, en cancha de los impuestos se juega la primera final del campeonato por la equidad social. El partido revancha se juega en cancha de las políticas asistenciales.
Los que más pagan son: las familias a través de sus consumos.
Los trabajadores empleados y autónomos a través de sus ingresos.
Los productores primarios de bienes exportables a través de disminuciones -retenciones- del precio pleno de sus productos de exportación.
Y los medianos contribuyentes que no pueden trasladar la carga del impuesto a las ganancias al precio de sus productos y servicios.
Y los que menos pagan (además de los evasores y aquellos que logran eludir los tributos) son:
Los contribuyentes del impuesto a la riqueza y los bienes personales.
Los que cobran rentas y ganancias del capital y las finanzas.
Y aquellos grandes contribuyentes del impuesto a las ganancias que, a pesar de estar alcanzados por el impuesto en cabeza propia, por las características del mercado y su condición de formadores de precios, están en condiciones de trasladar la carga tributaria sobre clientes o proveedores.
Conformándose así, un sistema tributario ANTIPRODUCTIVO, INEQUITATIVO Y REGRESIVO, con matriz invertida donde, los sectores sociales que más pagan, no son necesariamente los que más ganan.
Situación que no es nueva, pero que se acentuó en los últimos años debido a:
> Fuerte incremento en la recaudación, de los impuestos sobre el trabajo, el comercio exterior, y los movimientos bancarios.
> Persistencia de impuestos al consumo como principal fuente de recursos tributarios. Y
> débil incremento en la recaudación de los impuestos a las ganancias y las riquezas.
Mayor presión y mayor inequidad, porque medido en puntos de PBI, los impuestos sobre consumo mantienen la primacía, pero la participación en el total, de los impuestos sobre el trabajo (seguridad social) es la que más crece, seguida de los impuestos al comercio exterior.
Adicionalmente, la reducción de recursos coparticipados sufrida por las provincias en el período y la aceptación pasiva de la situación, terminó perjudicando a todos los contribuyentes.
En efecto, antes que una justa defensa de sus derechos, las administraciones provinciales y también las municipales han optado por ir sustituyendo la merma, con la sanción diversas normas cuya objeto es exclusivamente recaudatorio (nuevos tributos, menores exenciones, mayores tasas, etc.) lo que, en definitiva, eleva la presión fiscal sub-nacional en un porcentual equivalente a lo perdido y coloca a la “presión tributaria total” en niveles desconocidos por éstas tierras, sin la más mínima consideración de doble imposición, equidad, capacidad contributiva, ni demás derechos del contribuyente.
Apunte Nº2: La carga impositiva es cada vez más alta, según Agustín A. Monteverde en el diario La Nación:
La presión tributaria, que se calcula a partir de la relación entre la recaudación y el producto bruto interno (PBI) indica el porcentaje promedio de impuesto que abona cada habitante. A contramano de la percepción ciudadana, es frecuente oír que el nivel de presión fiscal en la Argentina es reducido y que otros países tienen casi el doble de presión tributaria que la Argentina.
Sin embargo, los estudios comparativos en esta cuestión carecen en general de rigor metodológico, pues relacionan datos de PBI y de recaudación surgidos de procedimientos de recopilación y medición heterogéneos. Mucho menos está probado algún vínculo causal entre presión y desarrollo económico.
Por otro lado, Arthur Laffer mostró hace ya rato que a partir de cierto nivel, el aumento de presión genera caídas en la recaudación por evasión. La metodología habitualmente utilizada para medir la presión tributaria -y que la ubica en torno al 27%- implica gruesos errores de estimación.
En primer lugar, al utilizar el PBI a precios de mercado se distribuye el peso de la recaudación en un producto "inflado" precisamente por los mismos impuestos. No se puede repartir el peso de los impuestos sobre los mismos impuestos.
Tampoco resulta lógico distribuir el peso de los impuestos sobre una base que, ya neta de impuestos, aun incluye las amortizaciones de capital y las actividades inmobiliarias con bienes propios o servicio imputado de vivienda.
Otro elemento que contamina la medición es la economía informal. Las cuentas nacionales ajustan los valores registrados por un coeficiente de subregistro de forma de incorporar actividades subdeclaradas o no declaradas.
Queda claro que no puede distribuirse el peso de los impuestos entre aquellas actividades que escapan precisamente de la tributación.
Pero también es incorrecto el importe de recaudación que habitualmente se computa.
Si la presión fiscal es resultante de la totalidad de los impuestos pagados por los contribuyentes, deben computarse todos los impuestos nacionales, provinciales y municipales. Muchos tributos municipales, sea por falta de información o por el carácter de tasa o contribución que revisten, no son considerados por la mayoría de las mediciones.
También es común que se escabullan del cómputo los aportes y contribuciones a la Seguridad Social. Asimismo se deben incluir dentro de la recaudación tributaria, los aportes a las cajas provinciales de previsión y a las obras sociales de origen nacional y provincial.
Un presente asfixiante
El PBI a precios de mercado en 2008 sumó $ 1.032.758 millones. Si descontamos los impuestos a los productos (IVA, ingresos brutos, impuestos específicos y al comercio exterior), arribamos a un valor agregado bruto de $ 839.037 millones.
Aún corresponde deducir las amortizaciones de los bienes capital. Si asumimos que equivalieron a tan sólo la mitad de la inversión bruta (una presunción extremadamente favorable), arribamos a un ingreso nacional neto disponible de $ 718,794 millones.
Pero ese ingreso neto incluye la porción informal de la economía, que no paga impuestos. Si asumimos el supuesto adoptado en 1993 para la elaboración del PBI, la actividad registrada representaría un 72% del PBI total (aunque hoy es bastante menor), el ingreso neto del sector formal sería de $ 517.532 millones.
La recaudación tributaria del gobierno federal en 2008 sumó $ 281.051 millones. Hasta aquí la presión tributaria federal equivale a un exorbitante 54,31% del ingreso disponible de los contribuyentes.
Si asumimos que la presión fiscal de las provincias y municipios es la misma que en 1997 (año en que Santiere y otros la midieron) -aunque aquí también hay consenso de que creció fuerte-, la carga provincial y la municipal sumarían unos $ 38.005 millones y $ 12.703 millones, equivalentes a 7,34% y 2,45%, respectivamente.
Consolidado nacional
De esta forma, la presión efectiva del consolidado nacional -adoptando supuestos en extremo conservadores- es un astronómico 64,1%, según surge de sumar el 54,31% correspondiente a la Nación, el 7,34% de las provincias y el 2,45% que se llevan los municipios.
En este cálculo no se ha descontado del PBI el servicio imputado de vivienda ni los impuestos directos, lo que hubiera resultado en un índice de presión efectiva aún mayor.
Con un fárrago tributario como el nuestro y una presión fiscal de tal magnitud, en la que el Estado casi dos tercios de la riqueza generada por el contribuyente promedio, los alicientes para la evasión o la elusión son altísimos y los riesgos de ser detectado -especialmente en algunas actividades- resultan mínimos.
Un nivel alto de presión fiscal efectiva constituye un castigo al ciudadano que cumple y a la vez representa el tamaño de la recompensa que el Estado otorga a los que evaden.
Por último, nótese que la presión tributaria real (que surge de la recaudación) es siempre menor a la presión nominal (la carga tributaria según surge de las normas impositivas vigentes).
La presión denominada -engañosamente- "real" es solo la contracara de la evasión resultante del nivel de presión "nominal"; es esta última la que cuenta como incentivo o premio para quienes deciden evadir.
Cabría incluso recargar esta presión nominal con lo complejo, costoso y difícil que resulte interpretar y cumplir con las normas impositivas.
Dada la complejidad de nuestro régimen y la discrecionalidad de nuestra administración tributaria, hay aquí un nuevo multiplicador de presión, un nuevo estímulo a la evasión.
Nuestra cultura occidental tiene la necesidad de recuperar datos que han sido deliberadamente ocultados, olvidados y perdidos por impostación filológica y por filtraje académico y universitario producidos básicamente por la Inquisición del Siglo XI al XVII primero y por la nacionalización de la educación superior del Siglo XVIII al XX. La misión de esta Enciclopedia es resucitar la sabiduría necesaria para salvar a occidente del proceso autodestructivo en que se encuentra en pleno desarrollo.
lunes, 31 de agosto de 2009
Un comentario al articulo del grupo Ulises
Liberad exterior y Libertad interior
He leído con mucho interés el documento de la agrupación ULISES. Por dos razones diferentes. Una, por el acento puesto por el grupo en la sustancia material del escrito: la cuestión de “soberanía nacional”, la plena independencia de un Estado Nación para obrar en el mundo. Alberdi, de quien tanto se ocupa y con razón, este blog, la llamaba “libertad exterior” del país.
El otro motivo que ha despertado mi más vivo interes, ha sido la falta de toda consideración, en el texto que comento, de lo que Alberdi llamaba la “libertad interior” dentro el Estado-nación. Esta omisión se observa en la firmeza con que el grupo ULISES demanda como cuestión previa consolidar y mantener , en todos los terrenos y todos los tiempos, como cuestión existencial, la “libertad exterior”. Del texto del documento y del comentario de Mario Cafiero, uno debe inferir que “libertad interior” – o sea la vida política democrática en un pueblo formado por hombres libres - sería una cuestión de segundo orden. Los países debieran poner primero vigencia la plena libertad exterior. Esto equivale a otorgar valor absoluto a la soberanía del Estado nación. Oportunamente y en la medida que ese empeño lo permita, se podrán ocupar la sociedad y el Estado de la libertad interior, la que corresponde a todos y cada uno de los habitantes del país.
¿Estado sobre el Pueblo o Pueblo sobre Estado?
Por más que se lo negara, esta posición decide privilegiar la libre determinación de la sociedad y al Estado sobre la libertad de los miembros de la sociedad; esto es sobre (y si es necesario, contra) la libertad de los individuos. Alberdi rechazó y la Constitución Nacional argentina rechaza esta posición. También – a la luz de las tragedias sufridas por la humanidad en el siglo XX , guerras y genocidios repugnantes – la rechaza todo espíritu que se precie de moderno. La rechazan incluso, aunque no siempre con cabal conciencia de ello, los “defensores de los derechos humanos”. Justo éstos exigen más que nadie que han de prevalecer los “derechos inalienables del ser humano” sobre toda pretensión del “todo” (Estado o sociedad) de vulnerarlos. Los tribunales de Nüremberg y el “Nunca Más” argentino, son pruebas acabadas que ésta es la actitud que ha de prevalecer, si se quiere una moderna evolución de la humanidad.
El asunto se oscurece cuando pensamos con paradigmas fuera de época y, encima, se le agregan condimentos sentimentales, tan propio de la vida política. El texto completo del Himno Nacional aprobado por la Asamblea del año XIII revela un espíritu patriótico vibrante que exigía que todos los pueblos del mundo rindieran homenaje a la nueva nación, a cuyos pies – además - debía postrarse rendido el hispánico León. En vísperas del Centenario el himno fue podado de esas estrofas y entre los que rendían homenaje a la potente Argentina estaba, nada menos, que la reina de España. ¿Nada significa esto?
Los políticos que pretendan colaborar en la forja la democracia en su patria, no pueden dejar de pulsar el “espíritu del tiempo”. Es comprensible que los necrofílicos dictadores de la Italia fascista, la Alemania nazi y la Unión Soviética comunista, no pensaran así. Para ellos el valor primero fue la “soberanía nacional”, a la vez que veían a la “libertad interior” como la mayor amenaza para su poder. Poder ejercido según ellos (y no demasiado errados) en nombre del “pueblo”, siempre contra la “libertad interior” de los individuos. Los individuos debían ser sometidos a su caprichoso egoísmo en aras de supuestos superiores “ideales colectivos”. “Nacionalismos” y “socialismos” de toda laya han mostrado, en este punto, no guardar diferencia alguna. Cosa que denunció siempre Juan Bautista Alberdi.
¿Qué resultados dejaran para sus patrias estos defensores de la soberanía nacional”. Solo llanto y luto, barbarie y destrucción. Para mayor escándalo, poco antes o poco después, la soberanía por la cual no titubearon en segar millones de vidas y cancelar toda libertad interior, quedó hecha escombros. (¿Ha aumentado nuestra soberanía sobre las Islas Malvinas después de la guerra desatada por la dictadura militar de 1982? Estas experiencias no deben ser ignoradas por los hombres públicos. Creo que se debe distinguir – como tempranamente lo hiciera Esteban Echeverria – entre estos “nacionalismos” y “socialismos” de facción (siempre contrarios a la libertad interior o sea a la libertad individual), de lo que se es el legítimo “sentimiento patriótico” y “sociabilidad”. No entrare en detalles sobre estos conceptos para poder ocuparme de un asunto muy importante al que se refiere una y otra vez el documento de ULISES. Alberdi lo trató con valentía escribiendo el “Crimen de la guerra contra el Paraguay”.
Cerraré este comentario con un punto principal.
¿Cuáles son los principales recursos naturales de un pueblo?
Dice el documento: “un país que gestione y administre con responsabilidad y eficacia sus ACTIVOS NATURALES generará en el mundo confianza y prestigio. Nadie respeta a quién, en lugar de defender y aprovechar lo que le es propio, confía su suerte a ilusorias dádivas internacionales.”. Nada más cierto. Tienen aquí los declarantes plena razón y nos permitimos enviarles nuestro aplauso, si para algo vale. Lo que invalida el potencial poder de tan detonante declaración, es el erróneo concepto que los manifestantes tienen de lo que son los llamados “recursos naturales”. Son víctimas de la ciencia jurídica y económica al uso. Ciencias del derecho y de la economía de cuyo chapucerismo da cuenta su constante fracaso en ofrecer soluciones para recobrar la secreta fuente del impulso para el progreso que nos introdujo en el mundo cuando éramos una aldea. Tienen los autores del documento como “principal activo público nacional los inmensos recursos (hay aquí tautología), incluidos los de su mar, lecho y subsuelo”. Y de ahí en adelante hace una especifica excursión restringida sobre la supuesta abundancia de petroleo (sobre un informe del año 1977) y “los recursos naturales de la plataforma continental de propiedad del Estado nacional”.
Ni una palabra sobre el principal recurso natural de una nación, sin el cual ni siquiera es posible su existencia real: la tierra. Ni el recurso financiero que de ella deviene para sostener el gobierno del Estado y las políticas sociales: la renta del suelo. De esto era lo hablaban los hombres democráticos de Mayo, como Belgrano, Agüero y Echeverria, entre otros. . Era lo que mientras hacían aspavientos con la bandera de la soberanía nacional callaban astutamente los mandones de la época. Agitaban esta bandera y con impúdica codicia acumulaban tierras para si a la vez que, escandalosamente, se hacían millonarios apropiándose de la gigantesca renta del suelo que, en pocos años se formó en Argentina con la llegada de millones de trabajadores y la inversión de cuantiosos capitales reales. Los acaparadores de tierra y exprimidores de la pública renta del suelo, expropiaron, sin asco, los frutos del trabajo de la mayoría de los habitantes. De propósito o no, minaron el promisorio destino argentino. En los 1930 fueron por más. Le quebraron al país su espina dorsal. A los escuálidos trabajadores le impusieron la carga, la obligación de sostener los gastos del Estado. Crearon el actual sistema de impuestos. Para este sistema (que en silencio enseñan los docentes de Universidades, son principales “hechos imponibles” el trabajo y la inversión, la producción y el consumo. ¿Se quiere mayor escarnio?
El depredador sistema de recursos arruina la soberanía
El sistema de recursos del Estado existente se forma por los siguientes subsistemas a) Mediante el derecho privado propiedad de la tierra (Código Civil); b) Por la apropiación por los particulares de la renta pública del suelo (eliminación de la contribución inmobiliaria pensada por los hombres de Mayo) y c) Por la confiscación de los frutos del trabajo y la inversión de capital (leyes de impuestos). Este conjunto fue y es fatal para la vida de los argentinos. Minó y mina lo único que justifica y explica la “soberanía nacional”: la libertad de los individuos y el bienestar general (Preámbulo de la Constitución y arts.14 a 20) .
Pero esto no es todo: esa base venenosa para la salud de la patria no fue ni es atendida en debida forma por los intelectuales y los políticos argentinos. En lugar de cambiarla optan por los siguientes expedientes suplementarios: a) con la deuda pública; b) con la falsificación del dinero, principal instrumento de la economía civilizada, produciendo inflación y c) con la represión y a la corrupción, poniendo al pueblo de patitas en la calle para que el gobierno sea un negocio para ” especialistas”. ¿Qué tipo de democracia es ésta? ¿Dónde se hallará al pueblo para defender la legítima soberanía si ella es vulnerada?
Nunca se pudo haber hecho más para acabar con los sueños de independencia y soberanía. Lo demás es cartón pintado.
Hector Raul Sandler, Profesor Consulto, Derecho, UBA, Diputado de la Nación (m.c.)
He leído con mucho interés el documento de la agrupación ULISES. Por dos razones diferentes. Una, por el acento puesto por el grupo en la sustancia material del escrito: la cuestión de “soberanía nacional”, la plena independencia de un Estado Nación para obrar en el mundo. Alberdi, de quien tanto se ocupa y con razón, este blog, la llamaba “libertad exterior” del país.
El otro motivo que ha despertado mi más vivo interes, ha sido la falta de toda consideración, en el texto que comento, de lo que Alberdi llamaba la “libertad interior” dentro el Estado-nación. Esta omisión se observa en la firmeza con que el grupo ULISES demanda como cuestión previa consolidar y mantener , en todos los terrenos y todos los tiempos, como cuestión existencial, la “libertad exterior”. Del texto del documento y del comentario de Mario Cafiero, uno debe inferir que “libertad interior” – o sea la vida política democrática en un pueblo formado por hombres libres - sería una cuestión de segundo orden. Los países debieran poner primero vigencia la plena libertad exterior. Esto equivale a otorgar valor absoluto a la soberanía del Estado nación. Oportunamente y en la medida que ese empeño lo permita, se podrán ocupar la sociedad y el Estado de la libertad interior, la que corresponde a todos y cada uno de los habitantes del país.
¿Estado sobre el Pueblo o Pueblo sobre Estado?
Por más que se lo negara, esta posición decide privilegiar la libre determinación de la sociedad y al Estado sobre la libertad de los miembros de la sociedad; esto es sobre (y si es necesario, contra) la libertad de los individuos. Alberdi rechazó y la Constitución Nacional argentina rechaza esta posición. También – a la luz de las tragedias sufridas por la humanidad en el siglo XX , guerras y genocidios repugnantes – la rechaza todo espíritu que se precie de moderno. La rechazan incluso, aunque no siempre con cabal conciencia de ello, los “defensores de los derechos humanos”. Justo éstos exigen más que nadie que han de prevalecer los “derechos inalienables del ser humano” sobre toda pretensión del “todo” (Estado o sociedad) de vulnerarlos. Los tribunales de Nüremberg y el “Nunca Más” argentino, son pruebas acabadas que ésta es la actitud que ha de prevalecer, si se quiere una moderna evolución de la humanidad.
El asunto se oscurece cuando pensamos con paradigmas fuera de época y, encima, se le agregan condimentos sentimentales, tan propio de la vida política. El texto completo del Himno Nacional aprobado por la Asamblea del año XIII revela un espíritu patriótico vibrante que exigía que todos los pueblos del mundo rindieran homenaje a la nueva nación, a cuyos pies – además - debía postrarse rendido el hispánico León. En vísperas del Centenario el himno fue podado de esas estrofas y entre los que rendían homenaje a la potente Argentina estaba, nada menos, que la reina de España. ¿Nada significa esto?
Los políticos que pretendan colaborar en la forja la democracia en su patria, no pueden dejar de pulsar el “espíritu del tiempo”. Es comprensible que los necrofílicos dictadores de la Italia fascista, la Alemania nazi y la Unión Soviética comunista, no pensaran así. Para ellos el valor primero fue la “soberanía nacional”, a la vez que veían a la “libertad interior” como la mayor amenaza para su poder. Poder ejercido según ellos (y no demasiado errados) en nombre del “pueblo”, siempre contra la “libertad interior” de los individuos. Los individuos debían ser sometidos a su caprichoso egoísmo en aras de supuestos superiores “ideales colectivos”. “Nacionalismos” y “socialismos” de toda laya han mostrado, en este punto, no guardar diferencia alguna. Cosa que denunció siempre Juan Bautista Alberdi.
¿Qué resultados dejaran para sus patrias estos defensores de la soberanía nacional”. Solo llanto y luto, barbarie y destrucción. Para mayor escándalo, poco antes o poco después, la soberanía por la cual no titubearon en segar millones de vidas y cancelar toda libertad interior, quedó hecha escombros. (¿Ha aumentado nuestra soberanía sobre las Islas Malvinas después de la guerra desatada por la dictadura militar de 1982? Estas experiencias no deben ser ignoradas por los hombres públicos. Creo que se debe distinguir – como tempranamente lo hiciera Esteban Echeverria – entre estos “nacionalismos” y “socialismos” de facción (siempre contrarios a la libertad interior o sea a la libertad individual), de lo que se es el legítimo “sentimiento patriótico” y “sociabilidad”. No entrare en detalles sobre estos conceptos para poder ocuparme de un asunto muy importante al que se refiere una y otra vez el documento de ULISES. Alberdi lo trató con valentía escribiendo el “Crimen de la guerra contra el Paraguay”.
Cerraré este comentario con un punto principal.
¿Cuáles son los principales recursos naturales de un pueblo?
Dice el documento: “un país que gestione y administre con responsabilidad y eficacia sus ACTIVOS NATURALES generará en el mundo confianza y prestigio. Nadie respeta a quién, en lugar de defender y aprovechar lo que le es propio, confía su suerte a ilusorias dádivas internacionales.”. Nada más cierto. Tienen aquí los declarantes plena razón y nos permitimos enviarles nuestro aplauso, si para algo vale. Lo que invalida el potencial poder de tan detonante declaración, es el erróneo concepto que los manifestantes tienen de lo que son los llamados “recursos naturales”. Son víctimas de la ciencia jurídica y económica al uso. Ciencias del derecho y de la economía de cuyo chapucerismo da cuenta su constante fracaso en ofrecer soluciones para recobrar la secreta fuente del impulso para el progreso que nos introdujo en el mundo cuando éramos una aldea. Tienen los autores del documento como “principal activo público nacional los inmensos recursos (hay aquí tautología), incluidos los de su mar, lecho y subsuelo”. Y de ahí en adelante hace una especifica excursión restringida sobre la supuesta abundancia de petroleo (sobre un informe del año 1977) y “los recursos naturales de la plataforma continental de propiedad del Estado nacional”.
Ni una palabra sobre el principal recurso natural de una nación, sin el cual ni siquiera es posible su existencia real: la tierra. Ni el recurso financiero que de ella deviene para sostener el gobierno del Estado y las políticas sociales: la renta del suelo. De esto era lo hablaban los hombres democráticos de Mayo, como Belgrano, Agüero y Echeverria, entre otros. . Era lo que mientras hacían aspavientos con la bandera de la soberanía nacional callaban astutamente los mandones de la época. Agitaban esta bandera y con impúdica codicia acumulaban tierras para si a la vez que, escandalosamente, se hacían millonarios apropiándose de la gigantesca renta del suelo que, en pocos años se formó en Argentina con la llegada de millones de trabajadores y la inversión de cuantiosos capitales reales. Los acaparadores de tierra y exprimidores de la pública renta del suelo, expropiaron, sin asco, los frutos del trabajo de la mayoría de los habitantes. De propósito o no, minaron el promisorio destino argentino. En los 1930 fueron por más. Le quebraron al país su espina dorsal. A los escuálidos trabajadores le impusieron la carga, la obligación de sostener los gastos del Estado. Crearon el actual sistema de impuestos. Para este sistema (que en silencio enseñan los docentes de Universidades, son principales “hechos imponibles” el trabajo y la inversión, la producción y el consumo. ¿Se quiere mayor escarnio?
El depredador sistema de recursos arruina la soberanía
El sistema de recursos del Estado existente se forma por los siguientes subsistemas a) Mediante el derecho privado propiedad de la tierra (Código Civil); b) Por la apropiación por los particulares de la renta pública del suelo (eliminación de la contribución inmobiliaria pensada por los hombres de Mayo) y c) Por la confiscación de los frutos del trabajo y la inversión de capital (leyes de impuestos). Este conjunto fue y es fatal para la vida de los argentinos. Minó y mina lo único que justifica y explica la “soberanía nacional”: la libertad de los individuos y el bienestar general (Preámbulo de la Constitución y arts.14 a 20) .
Pero esto no es todo: esa base venenosa para la salud de la patria no fue ni es atendida en debida forma por los intelectuales y los políticos argentinos. En lugar de cambiarla optan por los siguientes expedientes suplementarios: a) con la deuda pública; b) con la falsificación del dinero, principal instrumento de la economía civilizada, produciendo inflación y c) con la represión y a la corrupción, poniendo al pueblo de patitas en la calle para que el gobierno sea un negocio para ” especialistas”. ¿Qué tipo de democracia es ésta? ¿Dónde se hallará al pueblo para defender la legítima soberanía si ella es vulnerada?
Nunca se pudo haber hecho más para acabar con los sueños de independencia y soberanía. Lo demás es cartón pintado.
Hector Raul Sandler, Profesor Consulto, Derecho, UBA, Diputado de la Nación (m.c.)
sábado, 29 de agosto de 2009
La seguridad, la entrega de los Recursos Naturales y la propiedad Romana del Código Civil.
SEÑORA PRESIDENTE: LA SEGURIDAD BIEN ENTENDIDA EMPIEZA POR CASA.
UNASUR Y LAS BASES MILITARES EXTRANJERAS.
De cómo se desperdició la gran oportunidad de colocar el tema de la megabase militar inglesa en Malvinas en la agenda regional y global.
Luego de la cumbre de UNASUR, celebrada en la ciudad de Bariloche (Argentina), con la participación de los todos sus miembros, el Grupo Ulises manifiesta:
El tema central y virtualmente excluyente en la reunión fue la grave preocupación por la seguridad militar en el subcontinente sudamericano. El acuerdo entre Colombia y EEUU, que facilita a este último país la utilización de bases militares colombianas en territorio colombiano, motivó una honda preocupación en la región, en especial por parte de Brasil, Venezuela y Ecuador. A su vez, Colombia observa con ojo crítico la militarización de algunos países sudamericanos.
Brasil, principal país de la región, teme que la presencia militar norteamericana en las cercanías de sus fronteras refuerce la amenaza para sus dos grandes reservorios de recursos naturales; a saber: la Amazonia (biodiversidad y recursos renovables) y su plataforma marítima atlántica (megayacimientos de hidrocarburos, también conocida como la Amazonia Azul). La geopolítica y la puja por la soberanía de los recursos naturales (en especial energéticos)-que conmueve al mundo, se ha incorporado al tope de la agenda de la América del Sur.
A la par que se preocupa legítimamente por la instalación de bases extranjeras, Brasil lleva adelante una efectiva política de defensa de sus recursos soberanos y territorio. Muy por el contrario, lamentablemente en nuestro país existe un desinterés manifiesto de la gran mayoría de la dirigencia política argentina por esta temática.
En este marco, no ha resultado sorprendente, la insulsa e ineficaz intervención de nuestra Presidente en la cumbre de UNASUR. Argentina no levantó como hubiera correspondido la voz frente a la presencia en las islas Malvinas de una megabase militar británica en expansión, cuya única justificación es el control estratégico del Atlántico Sur y la apropiación de sus recursos naturales. Esta potencia extracontinental no puede alegar ninguna otra razón ya que la Argentina es un país de larga tradición pacifista, que no puede acusarse de estar en carrera armamentista alguna, ya que sus FFAA están sometidas a la dieta presupuestaria más exagerada de su historia.
Argentina no levantó su voz tampoco para denunciar ante la comunidad sudamericana e internacional, que la megabase Malvinas, que constituye el mayor enclave militar británico en todo el Hemisferio Sur, está siendo ofrecida por Inglaterra a la Unión Europea. Ver Informe Ulises 8.
La minúscula, tangencial y elíptica referencia de la Presidenta al tema fue notoriamente insuficiente frente a la magnitud del conflicto existente. Ni siquiera tiene la excusa que no era un tema de agenda, dado que otros mandatarios sudamericanos incluyeron, de manera inteligente y solidaria, el tema Malvinas en sus intervenciones.
La excelente intervención del Presidente Uruguayo Tabaré Vazquez, explica y sintetiza lo que debiera ser la posición argentina en relación con la megabase militar MALVINAS. Tabaré actuó como estadista, dejando de lado diferendos circunstanciales por el caso Botnia, que por otra parte derivaron en buena medida de otras actitudes tardías y elípticas de nuestra política exterior. También resultan de interés las intervenciones antes y durante la reunión de Brasil; Chile y Ecuador.
La Presidente desperdició una enorme oportunidad de colocar el tema en la agenda regional y global. Pero esto no es un error, sino parte de una decisión política, que se quiere ocultar.
La razón oculta de este “bajo perfil” es “hacer buena letra” ante las potencias centrales frente a la necesidad de volver a los mercados internacionales y multinacionales de crédito. Una vez más es la deuda la que condiciona la política económica, la política económica la que condiciona la política exterior y ambas se desentienden de los intereses estratégicos nacionales. Otra vez sopa. Otra vez se invierten las prioridades.
El principal activo público nacional son sus inmensos recursos; incluidos los de su mar, lecho y subsuelo. La Argentina mejoraría notablemente su situación económica financiera con solo anunciar una firme política de puesta en valor y recuperación y protección de sus recursos naturales. La desidia de nuestra clase dirigente frente a esta temática o su complacencia o complicidad con esta situación lejos de disminuir el riesgo país lo acrecienta. Es un mito creer que actitudes complacientes frente a los británicos en el Mar Sudatlántico facilitan el acceso al crédito internacional. Como así también es un mito creer que los países pueden fundar su desarrollo en un permanente endeudamiento externo.
Por el contrario, un país que gestione y administre con responsabilidad y eficacia sus ACTIVOS NATURALES generará en el mundo confianza y prestigio. Nadie respeta a quién, en lugar de defender y aprovechar lo que le es propio, confía su suerte a ilusorias dádivas internacionales.
El Atlántico Sur duplicará o triplicará su participación en la producción mundial de petróleo en las próximas dos décadas. Brasil, Nigeria, Angola y Guinea Ecuatorial son hoy los nuevos y casi inesperados protagonistas del mercado energético. (Fuente International Energy Outlook 2007 pág.188/189 US Departament of Energy ). Esta información no es novedosa para los EEUU y mucho menos para Inglaterra. De acuerdo al documento del Departamento de Estado (Fechado en 1976 y desclasificado en el 2004 nro S200000044) United States-Argentine Relations, uno de los puntos de interés de los EEUU en la Argentina es: “PETROLEO: El Servicio de Geología de los EEUU ha estimado que la plataforma submarina de la Argentina puede contener más del doble de las reservas existentes comprobadas en el Hemisferio Occidental”. Respecto al Reino Unido reiteramos lo que dijéramos en el informe Ulises 1: “el máximo experto oficial británico sobre este tema, Christ Carleton, Jefe de la División del Derecho del Mar de la Oficina Hidrográfica Británica, el volumen del petróleo existente bajo el mar solo en la región de Las Malvinas es inmenso, ya que pruebas sísmicas indican que allí hay alrededor de sesenta mil millones (60.000.000.000) de barriles de crudo. (The Guardian 20/9/2007: “¿El nuevo imperio británico? El Reino Unido planea anexar el Atlántico Sur”).”
La producción de petróleo offshore o submarino es el motor de la expansión energética global, por ello los países serios han creado empresas estatales adhoc. Noruega con la Offshore Oil Company , Brasil adoptando el modelo noruego con PRE SAL y China la China National Off Shore Oil Company .
En la Argentina, en la reciente campaña electoral solo una agrupación incluyo en el debate la temática de los recursos y obtuvo un inesperado éxito electoral, el resto de las fuerzas políticas mostró apatía e indiferencia e incluso una cierta hostilidad.
Candidatos de la Ciudad de Buenos Aires (CABA), incluso con aspiraciones presidenciales, llegaron a decir que el subsuelo no es importante, que el petróleo solo interesa a las provincias y que no hay que preocuparse porque a breve plazo será reemplazado por otras fuentes energéticas. Nada de esto es cierto a la luz de la realidad contemporánea y así lo intuyó una buena parte del electorado.
Los recursos de la plataforma continental argentina existen y son propiedad del Estado nacional, y por lo tanto patrimonio de todos los argentinos, incluidos los habitantes de la CABA que por otra parte no disponen dentro de los límites de la CABA de otros recursos naturales excepción hecha de la Reserva Ecológica y los Lagos de Palermo. Por lo tanto debieran tener un interés primordial en el manejo de los únicos recursos naturales de los que podrán disponer desde que el resto pasó a ser de dominio originario de las provincias por el artículo 124 de la Constitución Nacional de 1994.
Se insiste, en declaraciones a los medios de funcionarios de la década del 90 (ex vicecanciller Cisneros y ex secretario de energía Daniel Montamat), en negar desenfadadamente la existencia de toda hipótesis de conflicto externo para la Argentina. El caso Malvinas contiene todos los ingredientes de un caso de manual de hipótesis de conflicto. Existe una controversia de soberanía no resuelta, una megabase militar de última tecnología, petróleo, gas, pesca y vocación expansiva marítima territorial por parte del ocupante-usurpador. Estas personas pretenden negar una realidad que salta a los ojos.
Desde el Grupo Ulises instamos a todos los argentinos de buena fe a tomar conciencia de lo que está en juego y a la dirigencia a no seguir con la política vergonzosa y claudicante que a nada bueno nos ha conducido.
Grupo Ulises, 29 de agosto del 2009.
UNASUR Y LAS BASES MILITARES EXTRANJERAS.
De cómo se desperdició la gran oportunidad de colocar el tema de la megabase militar inglesa en Malvinas en la agenda regional y global.
Luego de la cumbre de UNASUR, celebrada en la ciudad de Bariloche (Argentina), con la participación de los todos sus miembros, el Grupo Ulises manifiesta:
El tema central y virtualmente excluyente en la reunión fue la grave preocupación por la seguridad militar en el subcontinente sudamericano. El acuerdo entre Colombia y EEUU, que facilita a este último país la utilización de bases militares colombianas en territorio colombiano, motivó una honda preocupación en la región, en especial por parte de Brasil, Venezuela y Ecuador. A su vez, Colombia observa con ojo crítico la militarización de algunos países sudamericanos.
Brasil, principal país de la región, teme que la presencia militar norteamericana en las cercanías de sus fronteras refuerce la amenaza para sus dos grandes reservorios de recursos naturales; a saber: la Amazonia (biodiversidad y recursos renovables) y su plataforma marítima atlántica (megayacimientos de hidrocarburos, también conocida como la Amazonia Azul). La geopolítica y la puja por la soberanía de los recursos naturales (en especial energéticos)-que conmueve al mundo, se ha incorporado al tope de la agenda de la América del Sur.
A la par que se preocupa legítimamente por la instalación de bases extranjeras, Brasil lleva adelante una efectiva política de defensa de sus recursos soberanos y territorio. Muy por el contrario, lamentablemente en nuestro país existe un desinterés manifiesto de la gran mayoría de la dirigencia política argentina por esta temática.
En este marco, no ha resultado sorprendente, la insulsa e ineficaz intervención de nuestra Presidente en la cumbre de UNASUR. Argentina no levantó como hubiera correspondido la voz frente a la presencia en las islas Malvinas de una megabase militar británica en expansión, cuya única justificación es el control estratégico del Atlántico Sur y la apropiación de sus recursos naturales. Esta potencia extracontinental no puede alegar ninguna otra razón ya que la Argentina es un país de larga tradición pacifista, que no puede acusarse de estar en carrera armamentista alguna, ya que sus FFAA están sometidas a la dieta presupuestaria más exagerada de su historia.
Argentina no levantó su voz tampoco para denunciar ante la comunidad sudamericana e internacional, que la megabase Malvinas, que constituye el mayor enclave militar británico en todo el Hemisferio Sur, está siendo ofrecida por Inglaterra a la Unión Europea. Ver Informe Ulises 8.
La minúscula, tangencial y elíptica referencia de la Presidenta al tema fue notoriamente insuficiente frente a la magnitud del conflicto existente. Ni siquiera tiene la excusa que no era un tema de agenda, dado que otros mandatarios sudamericanos incluyeron, de manera inteligente y solidaria, el tema Malvinas en sus intervenciones.
La excelente intervención del Presidente Uruguayo Tabaré Vazquez, explica y sintetiza lo que debiera ser la posición argentina en relación con la megabase militar MALVINAS. Tabaré actuó como estadista, dejando de lado diferendos circunstanciales por el caso Botnia, que por otra parte derivaron en buena medida de otras actitudes tardías y elípticas de nuestra política exterior. También resultan de interés las intervenciones antes y durante la reunión de Brasil; Chile y Ecuador.
La Presidente desperdició una enorme oportunidad de colocar el tema en la agenda regional y global. Pero esto no es un error, sino parte de una decisión política, que se quiere ocultar.
La razón oculta de este “bajo perfil” es “hacer buena letra” ante las potencias centrales frente a la necesidad de volver a los mercados internacionales y multinacionales de crédito. Una vez más es la deuda la que condiciona la política económica, la política económica la que condiciona la política exterior y ambas se desentienden de los intereses estratégicos nacionales. Otra vez sopa. Otra vez se invierten las prioridades.
El principal activo público nacional son sus inmensos recursos; incluidos los de su mar, lecho y subsuelo. La Argentina mejoraría notablemente su situación económica financiera con solo anunciar una firme política de puesta en valor y recuperación y protección de sus recursos naturales. La desidia de nuestra clase dirigente frente a esta temática o su complacencia o complicidad con esta situación lejos de disminuir el riesgo país lo acrecienta. Es un mito creer que actitudes complacientes frente a los británicos en el Mar Sudatlántico facilitan el acceso al crédito internacional. Como así también es un mito creer que los países pueden fundar su desarrollo en un permanente endeudamiento externo.
Por el contrario, un país que gestione y administre con responsabilidad y eficacia sus ACTIVOS NATURALES generará en el mundo confianza y prestigio. Nadie respeta a quién, en lugar de defender y aprovechar lo que le es propio, confía su suerte a ilusorias dádivas internacionales.
El Atlántico Sur duplicará o triplicará su participación en la producción mundial de petróleo en las próximas dos décadas. Brasil, Nigeria, Angola y Guinea Ecuatorial son hoy los nuevos y casi inesperados protagonistas del mercado energético. (Fuente International Energy Outlook 2007 pág.188/189 US Departament of Energy ). Esta información no es novedosa para los EEUU y mucho menos para Inglaterra. De acuerdo al documento del Departamento de Estado (Fechado en 1976 y desclasificado en el 2004 nro S200000044) United States-Argentine Relations, uno de los puntos de interés de los EEUU en la Argentina es: “PETROLEO: El Servicio de Geología de los EEUU ha estimado que la plataforma submarina de la Argentina puede contener más del doble de las reservas existentes comprobadas en el Hemisferio Occidental”. Respecto al Reino Unido reiteramos lo que dijéramos en el informe Ulises 1: “el máximo experto oficial británico sobre este tema, Christ Carleton, Jefe de la División del Derecho del Mar de la Oficina Hidrográfica Británica, el volumen del petróleo existente bajo el mar solo en la región de Las Malvinas es inmenso, ya que pruebas sísmicas indican que allí hay alrededor de sesenta mil millones (60.000.000.000) de barriles de crudo. (The Guardian 20/9/2007: “¿El nuevo imperio británico? El Reino Unido planea anexar el Atlántico Sur”).”
La producción de petróleo offshore o submarino es el motor de la expansión energética global, por ello los países serios han creado empresas estatales adhoc. Noruega con la Offshore Oil Company , Brasil adoptando el modelo noruego con PRE SAL y China la China National Off Shore Oil Company .
En la Argentina, en la reciente campaña electoral solo una agrupación incluyo en el debate la temática de los recursos y obtuvo un inesperado éxito electoral, el resto de las fuerzas políticas mostró apatía e indiferencia e incluso una cierta hostilidad.
Candidatos de la Ciudad de Buenos Aires (CABA), incluso con aspiraciones presidenciales, llegaron a decir que el subsuelo no es importante, que el petróleo solo interesa a las provincias y que no hay que preocuparse porque a breve plazo será reemplazado por otras fuentes energéticas. Nada de esto es cierto a la luz de la realidad contemporánea y así lo intuyó una buena parte del electorado.
Los recursos de la plataforma continental argentina existen y son propiedad del Estado nacional, y por lo tanto patrimonio de todos los argentinos, incluidos los habitantes de la CABA que por otra parte no disponen dentro de los límites de la CABA de otros recursos naturales excepción hecha de la Reserva Ecológica y los Lagos de Palermo. Por lo tanto debieran tener un interés primordial en el manejo de los únicos recursos naturales de los que podrán disponer desde que el resto pasó a ser de dominio originario de las provincias por el artículo 124 de la Constitución Nacional de 1994.
Se insiste, en declaraciones a los medios de funcionarios de la década del 90 (ex vicecanciller Cisneros y ex secretario de energía Daniel Montamat), en negar desenfadadamente la existencia de toda hipótesis de conflicto externo para la Argentina. El caso Malvinas contiene todos los ingredientes de un caso de manual de hipótesis de conflicto. Existe una controversia de soberanía no resuelta, una megabase militar de última tecnología, petróleo, gas, pesca y vocación expansiva marítima territorial por parte del ocupante-usurpador. Estas personas pretenden negar una realidad que salta a los ojos.
Desde el Grupo Ulises instamos a todos los argentinos de buena fe a tomar conciencia de lo que está en juego y a la dirigencia a no seguir con la política vergonzosa y claudicante que a nada bueno nos ha conducido.
Grupo Ulises, 29 de agosto del 2009.
viernes, 28 de agosto de 2009
Juan Bautista Alberdi HOY Video homenaje
En el año del Bicentenario del natalicio de Juan Bautista Alberdi: Analisis del ideario de Mayo como solución a los graves problemas económicos, políticos y sociales. Colegio de Abogados de La Plata Jueves 27 de agosto de 2009. Expone el Dr. Hector Sandler y el Ing. Guillermo ANDREAU. Vivimos una era pre-alberdiana. Vivimos una era pre-revolucionaria.
¿Que pensaria Alberdi si supiera que los abogados en general y los constitucionalistas en particular, no tienen conocimiento ni conciencia de la vital importancia de la Ley fundamental de la República de 1853 y que por ese desconocimiento fue modificada en 1957 y en 1994, originando como Alberdi vaticino, todos los males de nuestro tiempo? ¿Que pensaria si viese que los modernos Think Tanks que dicen defender y promover su ideario solo se dedican a ocultarlo y tergiversarlo? visite www.elrelativismojuridico.blogspot.com y encontrara las respuestas.
(En homenaje a Juan Bautista Alberdi, Colegio de Abogados de La Plata, 27 de agosto de 2009)
Significado de la Revolución de Mayo para Alberdi
1. Para Alberdi la Revolución de Mayo significo mucho más que una revolución política en sentido estricto. Tampoco la vio como un mero acto de independencia de la Metrópoli. Desde luego que la considera comienzo del proceso que conduce a la que llama “libertad exterior”, la independencia. Aquella revolución fue también , en sus palabras, un impulso hacia el logro de la “libertad interior”, el inicio del camino que lleva a la autodeterminación de la sociedad, cuya meta es constituir un gobierno democrático de hombres libres. Sin embargo desde una perspectiva más sociológica era para él todo eso y algo más y muy particular . Habría sido el primer paso dado por una “sociedad colonial”, una sociedad sometida en relación de “coloniaje”, cordón umbilical que la hacia parte de la historia de España , hacia un nuevo ser, una “sociedad moderna”. El ser de una sociedad de casi trescientos años no se cambia de un sablazo ni menos por decreto. No. La Revolución , por explicable y justificable que fuera, solo era un intento. El de posibilitar el nacimiento de un nuevo ser, una nueva sociedad. Una que cortara amarras con otra sociedad , la que por sus raíces y conformación era una “sociedad antigua”.
Mayo, inserción de la Argentina en la modernidad
2. Lo que Alberdi sentía como destino histórico de la Revolución de Mayo era el resultado de su fino sentido para auscultar en la corriente evolutiva de la humanidad latidos exclusivos, por entonces, del Occidente europeo. Registraba como pocos el progresivo impulso que llevaba a la humanidad toda a abandonar las formas de vida culturales, politicas y economicas propias de la “sociedad antigua”. Proceso evolutivo destinado a poner en existencia en el mundo otras formas de vida humana social. Pareja y correlativa a otro estadio de la evolucion del hombre como individuo. Nuevas formas de orden social que si bien se insinuan en el Renacimiento, solo in crescendo, con altibajo y en dispares sitios se desarrollará manifiestamente desde el Siglo XVII. Proceso en el que estamos inmersos cuyo ciclo, para dar paso a otros, esta muy lejos de terminar.
3. Desde este punto de vista la Revolución de Mayo, por puntual que fuere, distaba de ser un fenómeno local. Muy por el contrario la Argentina, por el lado de su litoral atlantico , con más precisión, por las costas de su mar dulce, comenzaba a ser sacudida por el relativamente reciente oleaje de modernidad proveniente desde algunos lugares de la Europa continental , pero en forma muy especial desde el mundo anglosajón.
4. Para ubicar las cosas en su justo termino corresponde decir que fue en ese mundo insular , Gran Bretaña, donde que comenzaron a manifestarse los resonantes hechos exteriores propios de un nuevo propio orden social humano: La guerra civil del Siglo XVI, la Revolución Gloriosa de fines del Siglo XVII, la Revolución Industrial del siglo XVIII. El “espíritu de la nueva época” : la modernidad sacudía a los pueblos de habla inglesa. Espíritu moderno que hoy campea por todo el globo venía a sustituir al “espíritu antiguo”. El que provenía de la larga etapa greco-romana, la Antigüedad.
La modernidad se propaga de modo irregular
5. La emergencia y propagación de ese “espíritu moderno” no fue para nada parejo. Patente en el pueblo anglosajón, se manifestó con tardanza secular en Francia y aun más tarde en otros pueblos del continente europeo. Es muy importante para comprender el fenómeno argentino y apreciar la fina percepción de Alberdi , tener en cuenta la dispar emergencia y difusión del espíritu moderno. En España, de la cual la Argentina, como los demás países de la America Española, que eran su prolongación, el espíritu de la modernidad no pudo acceder. Lo hizo a trompicones, en parte a consecuencia de sus derrotas militares , en parte por la configuración de su orden religioso, y finalmente por el aferramiento a un Imperio que tendía a desgajarse. El proceso de modernización de la España Metrópoli dura hasta el siglo XIX y quizá hasta el Siglo XX. Nuestra generación ha sido testigo , en el ultimo tercio del siglo XX, de la aparente acabada modernización a la sociedad española.
Antes de Mayo existía una Argentina: la Antigua
6. Conservando en mente esta imagen, esquemática pero no falsa, se comprende mejor el fenómeno argentino de modernización , su larga duración y sus altibajos. El impulso irrumpe por el puerto, en la ciudad porteña de Buenos Aires. Se manifiesta en la Revolución de Mayo. Intenta obrar sobre un mundo real, material, de casi tres siglos de vida. La reacción conservadora propia de todo ser vivo cuya existencia se ve agredida, aparecerá. Aunque no falta en la misma ciudad y provincia porteña , proviene sustancialmente del “interior”. Nombre poco apropiado para aludir a concretas formas de orden social (cultural, política , legal y económica), las que miradas desde Santa Rosa de Lima lejos esta de ser “el interior”. Esos órdenes de vida se expandían a partir de ese centro, hacia la lejana periferia, en sucesivos y ondulantes círculos , que si bien perdían fuerza en proporción al alejamiento de la capital peruana a medida que se aproximaban al Río de la Plata, subsistían tambien, como vida real, en la base de las dinámicas provincia y ciudad de Buenos Aires. En su conjunto ese manto conformado por esa población, visible como sociedad ordenada al modo antiguo, era la realidad social argentina. Esa a la que el espíritu de la modernidad pretendía penetrar y cambiar.
No existió ninguna “siesta colonial”
7. Bien miradas las cosas , en aquel comienzo del Siglo XIX , la gran masa de la población vivía según hábitos, usos, costumbres, cultura, y derecho ajustados a los patrones hispánicos, irradiados desde el centro español radicado en Perú y el Alto Perú. Era la Argentina en relación de coloniaje con la Metrópoli. Era una sociedad viva, pero en sosegada vida. Era la Argentina antigua. Por cantidad de la población y la calidad de su gente era la Argentina más real de las imaginables en ese momento. Comete una metáfora errónea quien sostenga que a fin del siglo XVIII la Argentina vivia en “siesta colonial”. Era por una sociedad despierta, no dormida. Solo que vivía según cánones propios de la sociedad antigua.
Idealidad versus realidad
8. Frente a esta incuestionable realidad, varios factores de diversa índole concurrieron en la antigua sociedad argentina para que resonaran en ella las brisas del espíritu moderno. Algunas testas se agitaron y varios corazones porteños, no más que los de un puñado de jóvenes idealistas (y el adjetivo no es metafórico sino descriptivo) encarnaron en sociedad minoritaria al espíritu de la modernidad. Otra realidad, pero solo en grupos visiblemente minoritarios comparados con la totalidad del pueblo llano. Para esta totalidad , lo que aquellos pocos sostenian no era más que una idealidad. Para nada altera lo principal del cuadro el hecho que otros jóvenes del “interior”, se entusiasmaran con la agitación de algunos espíritus en Buenos Aires. En sus lugares el espesor de la sociedad real era mucho más grueso que en la ciudad puerto.
9. Una prueba a la mano de lo que sostenemos consiste en dar un vistazo al irregular modo en que el movimiento independentista y revolucionario se fue expandiendo en la América Española. Allá donde el “espíritu antiguo” era de delgado espesor , la “revolución” se afirmó con la decisión de propagarse al resto del país. En cambio, en aquellos sitios en los que el “espíritu antiguo” era de gran peso (en instituciones y hábitos) , la revolución no estalló y en muchos otros fracasó, aunque de ninguna manera faltaran notables revolucionarios en cada lugar. Más aun: es posible constatar que en tales ciudades, focos de nacientes repúblicas, si bien lograron la independencia para su país (la libertad exterior como la llama Alberdi), no pudieron establecer firme y ampliamente la libertad interior. Independientes sí, pero hipotecada su sociedad por formas de vida propias de la “sociedad antigua”. La modernización entendida como el completo logro de la libertad interior es aun cuenta pendiente en muchos países hermanos. La singularidad del caso argentino lo examinamos a continuación.
La antigua Argentina comienza a dividirse
10. El estallido en la ciudad de Buenos Aires de la Revolución de Mayo en 1810 dividió a la sosegada sociedad colonial en dos partes, mejor apreciables hoy a la distancia que por los protagonistas del drama que se habría de desencadenar. Tenía que ser el resultado inevitable del propósito de algunos pocos de actualizar, de modernizar, a la antigua sociedad española asentada en el territorio argentino. Se trataba de insuflar en ese “orden social antiguo” el espíritu de la modernidad, propio de la época naciente. Para que emergiera en esta tierra una sociedad moderna. La Argentina. (el manifiesto titubeo de los constituyentes en asignar un nombre a la sociedad a la que están dando forma institucional - art.35 de la CN – revela la incertidumbre derivada de aquella dramática separación).
11. El proceso revolucionario puso en enfrentamiento tectónico a dos grupos sociales: la mayoría en la sociedad entonces existente, consolidada y satisfecha de si misma, custodia y conservadora de la tradición del orden social establecido, por un lado, y por el otro, más en potencia que en acto, una minoría con la pretensión de abatir el orden antiguo , actuando por un impulso ajustado al nuevo espíritu de la época. El espíritu de la modernidad.
Puja entre la antigua y la moderna Argentina
12. Estos procesos no se resuelven a la manera de Alejandro cortando el nudo de un tajo. En el conocimiento de todos está el recuerdo de los primeros meses de la Revolución, las subsiguientes defenestraciones de ocasionales gobiernos, el ascenso de otros, la provisoria consolidación en el poder de los unitarios-rivadavianos portadores del espíritu de modernidad, la siguiente reacción conservadora del orden histórico secular, portador del espíritu antiguo, la pax romana de dos décadas (demandadas para metabolizar el proyecto para un colosal cambio de orden social) , los ajustes de poderes a fin de consolidar la “unidad nacional” (1852/1860), la estructuración del pensamiento guía a cargo de la generación del 37, a la que Alberdi perteneciera, y finalmente la aceptación general de aquella idea primigénita, ahora expresada en una de los más acabados documentos promulgados para organizar un orden social ajustado al espíritu y realidad de su época: la Constitución Nacional 1853/60.
Constitución escrita y “constitución real”
13. Sería ingenuo pensar que tan feliz acuerdo expresaba la erradicación total de la sociedad antigua y su completa sustitución por la sociedad moderna. No se “constituye” una nueva sociedad mediante un decreto (Alberdi), aunque este tenga la forma y el vigor de una Constitución. De hecho, después de dictada la Constitución definitiva la sociedad mayoritaria seguía siendo la que era. Había al fin un nuevo plano de sociedad – en verbo normativo ; pero debía esperar realizarse por acatamiento voluntario o forzoso de los destinatarios. Restaba concretarse en realidad mediante instituciones y comportamientos habituales. Es innúmera la cantidad de “constituciones” dictadas en el mundo cuya realidad solo es constatable en los archivos que las guardan. La inercia social que se les opone pesa mucho más que los papeles en que vienen escritas. ¿Cómo se explica la rareza argentina?
La rareza argentina
14. El caso argentino constituye una cabal rareza – en la cual conviene detenerse más de lo que suele hacerse. El hecho que en una sociedad arreglada a los usos, costumbres y leyes antiguas, cambiara de inmediato y tan eficazmente por el mero dictado de una Constitución que promulgaba a la libertad individual como motor del orden y el progreso social e individual en todas las esferas de la vida es un caso extraordinario. No se encuentra con frecuencia en la historia. )Muchos factores concurrieron a ese resultado. Merecen destacarse con carácter principal los siguientes:
a) La recomposicion de la población. La Constitución fue dictada para una población que no alcanzaba a un millon de personas. Esta población en pocas decadas – via inmigración – se multiplico en cuatro o cinco veces. Aunque conservando algunas formas propias de la sociedad antigua (cosa que no se debe olvidar) , la composición material de la sociedad cambió radicalmente.
b) La baratura de la tierra. En un pais geográficamente vacío, el valor venal de la tierra, cuando lo tiene, es muy bajo. Esto allanó (no en la forma debida, pero sí en gran medida) el repoblamiento del territorio argentino. El principal programa de Alberdi (“gobernar es poblar”) hecho norma imperativa en la Constitución (Preámbulo y arts.20 y 25), fue – aunque no de la mejor manera - cumplido.
c) El orden social fundado en la libertad individual. Dejo de lado argumentar aquí la increíble potencia civilizadora que tiene un orden social que se funde el la libertad individual. Me remito a nuestra experiencia historica y a las de muchas naciones del mundo, en particular las llevadas a cabo después de la segunda guerra mundial (19339-45). De hecho es indiscutible que de millones de desposeidos que llegaron a este pais “con lo puesto”, para “hacer la America”, no todos la habran hecho para sí; pero en su conjunto hicieron la Argentina moderna que hoy miramos con nostalgia.
d) El impulso liberal en el orden mundial. Ya nos hemos referido a la revolución anglosajona (originada en Inglaterra y potenciada como su extensión en los Estados Unidos anglosajones), cuyo impulso liberal se propago a la Europa Occidental y en cierta medida, al mundo entero. SE dsestaco por el notable incremento del librecambio internacional , contrario al mercantilismo de la edad antigua. En su pureza no duró mucho. Quizá no mas de medio siglo. Pero lo necesario y suficiente no solo para que la Argentina lo tuviera como ejemplo de orden económico, sino para aprovecharse de sus beneficios. Merced al trabajo en tierra barata consiguió una enorme capitalización, de la que aun , en parte, estamos gozando.
Interrogantes.
15. ¿Pero que sucedió con los intereses, los modos y las costumbres de la antigua sociedad argentina, en apariencia tan abierta a gobernar para “todos los hombres del mundo que quisieran habitar el suelo argentino”? Desde luego que no desapareció su antigua masa poblacional (los criollos) ni la elite superior, intelectual, religiosa, política y económicamente poderosa, frente al hombre común, nativo o inmigrante. Aquella masa y esta elite cedieron gustosa al irrefrenable impulso de modernidad. Sin embargo – es bueno tenerlo en cuenta - en algún punto quedaron como agazapadas. Una preservando su rasgo nativo entre la población nativa ( bien descripto, entre otros, por Jose Hernández). El otro nidal preservando el pasado fue el Código Civil, protegiendo so pretexto de técnica jurídica a los poseedores de la tierra antes del gran flujo inmigratorio.
La Argentina fue siempre socialmente liberal
16. En general ni la población nativa ni la elite pretendieron restaurar los moños típicos de la sociedad antigua. Ambas habian actuado en conjunto para erradicarlos en Mayo (Asamblea del Año XIII) y al aprobar la Constitución (arts.15,16,19, 20 y correlativos). Ademas – muy importante – porque el “liberalismo” como sentimiento social encarnó prontamente en la sociedad argentina. De otro modo no hubieran ocurrido ni la masiva inmigración ni el extraordinario “crisol de razas”. No se ha visto algo igual ni siquiera en los EEUU. Pero un venenoso retoño de la sociedad antigua subsistió. Y éste, como veremos, no solo envenenó , hasta hacerla marchitar, a la planta del progreso inicial, sino que en proceso de metástasis repuso y sobrepuso a la sociedad antigua sobre la fresca sociedad moderna. La constituida bajo los principios de Mayo y las normas de la Constitución. Sociedad moderna que ahora agoniza en todo el país y en todos los ámbitos de vida argentina, para angustia y desconcierto de argentinos y extranjeros.
Las máculas del liberalismo de la Argentina moderna
17. Dado ese fondo de “liberalismo social”, sociedad antigua argentina aceptó , al orden social liberal demandado por la época. Su clase dirigente dictó muchas leyes que permitieron concretarlo. Salvo en dos ámbitos legales separados, pero complementarios. Mediante un sistema legal de origen romano antiguo, la clase económicamente fuerte procuró evitar los efectos de la “sociedad moderna” en cuanto ella venia a alterar las relaciones internas de poder. Lo logró mediante el Código Civil. Aprobado a “libro cerrado” en 1865.
18. Por otra parte fincó los recursos del Estado en lo menos oneroso para todos: los impuerstos a la exportación. La baratura de los productos agrarios argentinos lo permitia casi sin problemas. Pero los buenos tiempos se acabaron con la 1aq. Guerra (1914-18) , el derrumbre del libre cambio y la adopción general de sistemas economicos autarquicos. Habia que tomar la gran resolución. La pensada en Mayo, llamada ley de Enfiteusis recurriendo al mayor valor del suelo derivado del desarrollo social o – como en la vieja Roma – sacarlos del fruto del trabajo. Se optó por esto último. Esto fue el sistema de impuestos establecido en 1932.
19. Ambos focos – la autorizacion legal de apropiarse de la renta de la tierra y la exacción legal del Estado contra los trabajadores e inversores - se inspiran en principios enemigos de la Constitución nacional . Unidos son una fistula de la que supuran males sociales, que obligana a dictar un parche sobre otro, lo que acaba por derogar a la Constitución. No solo en economia, como mal se piensa, sino en todas las esferas de la vida social: la cultural, la politica, la economica particular y la economica publica.
Dos focos que revivieron a la Argentina antigua
20. Dos son las fallas de la legislación argentina que destruye de cabo a rabo el orden constitucional moderno:
a) la apropiación por parte de los particulares de la renta del suelo y
b) el régimen de impuestos vigente que tiene por hechos imponibles el trabajo, el ahorro y la inversión de capital; la producción de riqueza y el consumo.
En su conjunto generan un orden social que reproduce, revive, a la sociedad antigua. Primitivos impulsos del alma nacional argentina pasan a primer plano y la civilización otrora envidiable solo es reconocible por sus ruinas. Desde los edificios a sus hábitos.
20. No entraré en detalles sobre estos dos asuntos. Me limitaré a sostener que, bien tratados, son los pilares de las libertades civiles y públicas, de la democracia, la república, la prosperidad económica y la justicia social.
Mal tratados, o sea como se los trata en la actualidad, no solo por el derecho positivo, sino – en especial – por los estudiosos y la opinión pública, generan un pantano horrible en que la sociedad y sus miembros se hunden sin remedio.
Si Alberdi retornara….
21.¿Cuál habría sido el juicio de Alberdi sobre esta restauración de la sociedad antigua por causa del equivocado destino dado a la renta de la tierra?
¿Cuál sobre el despótico, arbitrario y destructor sistema de impuestos que hunde a la producción de riqueza
Nacional?
Quien lea su obra completa, quien escudriñe el profundo pensamiento que contienen trabajos muy separados en el tiempo, pero que reflejan la consistencia del pensamiento de Alberdi, tales como el Discurso Preliminar de Filosofia del Derecho (1830) , Las Bases (1850), Sistema Económico y Rentístico para la Confederación Argentina (1854) y Peregrinación de Luz del Día. Viaje y Aventuras de la Verdad en el Nuevo Mundo (1871), no puede dejar de pensar en los duros anatemas que lanzaria contra los gobernantes que impusieron por ley coactiva semejantes dislates. Pero no dejaría de acusar a un pueblo que dice luchar por los derechos humanos y, sin embargo, acata servilmente aquella caricatura de Derecho que lo sujeta al atraso y la miseria.
No lo haría Alberdi por una oposición “ideológica”. Levantaria su dedo acusador por dos sentidos motivos.
a) Uno derivado de su profundo conocimiento del derecho y la economía como formas de vida humana.
b) Otro , fruto de su natural compasión para con el dolor humano. Se le partiría el corazón – como ser humano y como argentino – saber que el 40% de de la población es pobre e indigente; que más de la mitad de la población sobrevive hacinada en casuchas , casas abandonas y villas miseria (mientras el país permanece despoblado).
Denunciaria como una infamia que los jóvenes e incluso los adultos al no poder conseguir donde vivir y trabajar, emigren al extranjero.
Denunciaria sin contemplaciones el hecho increible que el Estado argentino que se comporte como un Ogro filantrópico. No podría aceptar que luego de haber predicado una vida, al precio de vivir 40 años de exilio, sosteniendo que en un pais ordenado el Estado debe servir al Pueblo, en la Argentina de hoy se gobierna para el que el Pueblo sirva al Estado.
Acusaría sin pelos en la lengua a estudiosos, maestros y políticos por haber consentido y seguir consintiendo que Tartufo, a quien tanto despreciaba por amor a la Verdad, se haya posesionado de la patria Argentina.
Hector Raul Sandler, Colegio de Abogados de La Plata
¿Que pensaria Alberdi si supiera que los abogados en general y los constitucionalistas en particular, no tienen conocimiento ni conciencia de la vital importancia de la Ley fundamental de la República de 1853 y que por ese desconocimiento fue modificada en 1957 y en 1994, originando como Alberdi vaticino, todos los males de nuestro tiempo? ¿Que pensaria si viese que los modernos Think Tanks que dicen defender y promover su ideario solo se dedican a ocultarlo y tergiversarlo? visite www.elrelativismojuridico.blogspot.com y encontrara las respuestas.
(En homenaje a Juan Bautista Alberdi, Colegio de Abogados de La Plata, 27 de agosto de 2009)
Significado de la Revolución de Mayo para Alberdi
1. Para Alberdi la Revolución de Mayo significo mucho más que una revolución política en sentido estricto. Tampoco la vio como un mero acto de independencia de la Metrópoli. Desde luego que la considera comienzo del proceso que conduce a la que llama “libertad exterior”, la independencia. Aquella revolución fue también , en sus palabras, un impulso hacia el logro de la “libertad interior”, el inicio del camino que lleva a la autodeterminación de la sociedad, cuya meta es constituir un gobierno democrático de hombres libres. Sin embargo desde una perspectiva más sociológica era para él todo eso y algo más y muy particular . Habría sido el primer paso dado por una “sociedad colonial”, una sociedad sometida en relación de “coloniaje”, cordón umbilical que la hacia parte de la historia de España , hacia un nuevo ser, una “sociedad moderna”. El ser de una sociedad de casi trescientos años no se cambia de un sablazo ni menos por decreto. No. La Revolución , por explicable y justificable que fuera, solo era un intento. El de posibilitar el nacimiento de un nuevo ser, una nueva sociedad. Una que cortara amarras con otra sociedad , la que por sus raíces y conformación era una “sociedad antigua”.
Mayo, inserción de la Argentina en la modernidad
2. Lo que Alberdi sentía como destino histórico de la Revolución de Mayo era el resultado de su fino sentido para auscultar en la corriente evolutiva de la humanidad latidos exclusivos, por entonces, del Occidente europeo. Registraba como pocos el progresivo impulso que llevaba a la humanidad toda a abandonar las formas de vida culturales, politicas y economicas propias de la “sociedad antigua”. Proceso evolutivo destinado a poner en existencia en el mundo otras formas de vida humana social. Pareja y correlativa a otro estadio de la evolucion del hombre como individuo. Nuevas formas de orden social que si bien se insinuan en el Renacimiento, solo in crescendo, con altibajo y en dispares sitios se desarrollará manifiestamente desde el Siglo XVII. Proceso en el que estamos inmersos cuyo ciclo, para dar paso a otros, esta muy lejos de terminar.
3. Desde este punto de vista la Revolución de Mayo, por puntual que fuere, distaba de ser un fenómeno local. Muy por el contrario la Argentina, por el lado de su litoral atlantico , con más precisión, por las costas de su mar dulce, comenzaba a ser sacudida por el relativamente reciente oleaje de modernidad proveniente desde algunos lugares de la Europa continental , pero en forma muy especial desde el mundo anglosajón.
4. Para ubicar las cosas en su justo termino corresponde decir que fue en ese mundo insular , Gran Bretaña, donde que comenzaron a manifestarse los resonantes hechos exteriores propios de un nuevo propio orden social humano: La guerra civil del Siglo XVI, la Revolución Gloriosa de fines del Siglo XVII, la Revolución Industrial del siglo XVIII. El “espíritu de la nueva época” : la modernidad sacudía a los pueblos de habla inglesa. Espíritu moderno que hoy campea por todo el globo venía a sustituir al “espíritu antiguo”. El que provenía de la larga etapa greco-romana, la Antigüedad.
La modernidad se propaga de modo irregular
5. La emergencia y propagación de ese “espíritu moderno” no fue para nada parejo. Patente en el pueblo anglosajón, se manifestó con tardanza secular en Francia y aun más tarde en otros pueblos del continente europeo. Es muy importante para comprender el fenómeno argentino y apreciar la fina percepción de Alberdi , tener en cuenta la dispar emergencia y difusión del espíritu moderno. En España, de la cual la Argentina, como los demás países de la America Española, que eran su prolongación, el espíritu de la modernidad no pudo acceder. Lo hizo a trompicones, en parte a consecuencia de sus derrotas militares , en parte por la configuración de su orden religioso, y finalmente por el aferramiento a un Imperio que tendía a desgajarse. El proceso de modernización de la España Metrópoli dura hasta el siglo XIX y quizá hasta el Siglo XX. Nuestra generación ha sido testigo , en el ultimo tercio del siglo XX, de la aparente acabada modernización a la sociedad española.
Antes de Mayo existía una Argentina: la Antigua
6. Conservando en mente esta imagen, esquemática pero no falsa, se comprende mejor el fenómeno argentino de modernización , su larga duración y sus altibajos. El impulso irrumpe por el puerto, en la ciudad porteña de Buenos Aires. Se manifiesta en la Revolución de Mayo. Intenta obrar sobre un mundo real, material, de casi tres siglos de vida. La reacción conservadora propia de todo ser vivo cuya existencia se ve agredida, aparecerá. Aunque no falta en la misma ciudad y provincia porteña , proviene sustancialmente del “interior”. Nombre poco apropiado para aludir a concretas formas de orden social (cultural, política , legal y económica), las que miradas desde Santa Rosa de Lima lejos esta de ser “el interior”. Esos órdenes de vida se expandían a partir de ese centro, hacia la lejana periferia, en sucesivos y ondulantes círculos , que si bien perdían fuerza en proporción al alejamiento de la capital peruana a medida que se aproximaban al Río de la Plata, subsistían tambien, como vida real, en la base de las dinámicas provincia y ciudad de Buenos Aires. En su conjunto ese manto conformado por esa población, visible como sociedad ordenada al modo antiguo, era la realidad social argentina. Esa a la que el espíritu de la modernidad pretendía penetrar y cambiar.
No existió ninguna “siesta colonial”
7. Bien miradas las cosas , en aquel comienzo del Siglo XIX , la gran masa de la población vivía según hábitos, usos, costumbres, cultura, y derecho ajustados a los patrones hispánicos, irradiados desde el centro español radicado en Perú y el Alto Perú. Era la Argentina en relación de coloniaje con la Metrópoli. Era una sociedad viva, pero en sosegada vida. Era la Argentina antigua. Por cantidad de la población y la calidad de su gente era la Argentina más real de las imaginables en ese momento. Comete una metáfora errónea quien sostenga que a fin del siglo XVIII la Argentina vivia en “siesta colonial”. Era por una sociedad despierta, no dormida. Solo que vivía según cánones propios de la sociedad antigua.
Idealidad versus realidad
8. Frente a esta incuestionable realidad, varios factores de diversa índole concurrieron en la antigua sociedad argentina para que resonaran en ella las brisas del espíritu moderno. Algunas testas se agitaron y varios corazones porteños, no más que los de un puñado de jóvenes idealistas (y el adjetivo no es metafórico sino descriptivo) encarnaron en sociedad minoritaria al espíritu de la modernidad. Otra realidad, pero solo en grupos visiblemente minoritarios comparados con la totalidad del pueblo llano. Para esta totalidad , lo que aquellos pocos sostenian no era más que una idealidad. Para nada altera lo principal del cuadro el hecho que otros jóvenes del “interior”, se entusiasmaran con la agitación de algunos espíritus en Buenos Aires. En sus lugares el espesor de la sociedad real era mucho más grueso que en la ciudad puerto.
9. Una prueba a la mano de lo que sostenemos consiste en dar un vistazo al irregular modo en que el movimiento independentista y revolucionario se fue expandiendo en la América Española. Allá donde el “espíritu antiguo” era de delgado espesor , la “revolución” se afirmó con la decisión de propagarse al resto del país. En cambio, en aquellos sitios en los que el “espíritu antiguo” era de gran peso (en instituciones y hábitos) , la revolución no estalló y en muchos otros fracasó, aunque de ninguna manera faltaran notables revolucionarios en cada lugar. Más aun: es posible constatar que en tales ciudades, focos de nacientes repúblicas, si bien lograron la independencia para su país (la libertad exterior como la llama Alberdi), no pudieron establecer firme y ampliamente la libertad interior. Independientes sí, pero hipotecada su sociedad por formas de vida propias de la “sociedad antigua”. La modernización entendida como el completo logro de la libertad interior es aun cuenta pendiente en muchos países hermanos. La singularidad del caso argentino lo examinamos a continuación.
La antigua Argentina comienza a dividirse
10. El estallido en la ciudad de Buenos Aires de la Revolución de Mayo en 1810 dividió a la sosegada sociedad colonial en dos partes, mejor apreciables hoy a la distancia que por los protagonistas del drama que se habría de desencadenar. Tenía que ser el resultado inevitable del propósito de algunos pocos de actualizar, de modernizar, a la antigua sociedad española asentada en el territorio argentino. Se trataba de insuflar en ese “orden social antiguo” el espíritu de la modernidad, propio de la época naciente. Para que emergiera en esta tierra una sociedad moderna. La Argentina. (el manifiesto titubeo de los constituyentes en asignar un nombre a la sociedad a la que están dando forma institucional - art.35 de la CN – revela la incertidumbre derivada de aquella dramática separación).
11. El proceso revolucionario puso en enfrentamiento tectónico a dos grupos sociales: la mayoría en la sociedad entonces existente, consolidada y satisfecha de si misma, custodia y conservadora de la tradición del orden social establecido, por un lado, y por el otro, más en potencia que en acto, una minoría con la pretensión de abatir el orden antiguo , actuando por un impulso ajustado al nuevo espíritu de la época. El espíritu de la modernidad.
Puja entre la antigua y la moderna Argentina
12. Estos procesos no se resuelven a la manera de Alejandro cortando el nudo de un tajo. En el conocimiento de todos está el recuerdo de los primeros meses de la Revolución, las subsiguientes defenestraciones de ocasionales gobiernos, el ascenso de otros, la provisoria consolidación en el poder de los unitarios-rivadavianos portadores del espíritu de modernidad, la siguiente reacción conservadora del orden histórico secular, portador del espíritu antiguo, la pax romana de dos décadas (demandadas para metabolizar el proyecto para un colosal cambio de orden social) , los ajustes de poderes a fin de consolidar la “unidad nacional” (1852/1860), la estructuración del pensamiento guía a cargo de la generación del 37, a la que Alberdi perteneciera, y finalmente la aceptación general de aquella idea primigénita, ahora expresada en una de los más acabados documentos promulgados para organizar un orden social ajustado al espíritu y realidad de su época: la Constitución Nacional 1853/60.
Constitución escrita y “constitución real”
13. Sería ingenuo pensar que tan feliz acuerdo expresaba la erradicación total de la sociedad antigua y su completa sustitución por la sociedad moderna. No se “constituye” una nueva sociedad mediante un decreto (Alberdi), aunque este tenga la forma y el vigor de una Constitución. De hecho, después de dictada la Constitución definitiva la sociedad mayoritaria seguía siendo la que era. Había al fin un nuevo plano de sociedad – en verbo normativo ; pero debía esperar realizarse por acatamiento voluntario o forzoso de los destinatarios. Restaba concretarse en realidad mediante instituciones y comportamientos habituales. Es innúmera la cantidad de “constituciones” dictadas en el mundo cuya realidad solo es constatable en los archivos que las guardan. La inercia social que se les opone pesa mucho más que los papeles en que vienen escritas. ¿Cómo se explica la rareza argentina?
La rareza argentina
14. El caso argentino constituye una cabal rareza – en la cual conviene detenerse más de lo que suele hacerse. El hecho que en una sociedad arreglada a los usos, costumbres y leyes antiguas, cambiara de inmediato y tan eficazmente por el mero dictado de una Constitución que promulgaba a la libertad individual como motor del orden y el progreso social e individual en todas las esferas de la vida es un caso extraordinario. No se encuentra con frecuencia en la historia. )Muchos factores concurrieron a ese resultado. Merecen destacarse con carácter principal los siguientes:
a) La recomposicion de la población. La Constitución fue dictada para una población que no alcanzaba a un millon de personas. Esta población en pocas decadas – via inmigración – se multiplico en cuatro o cinco veces. Aunque conservando algunas formas propias de la sociedad antigua (cosa que no se debe olvidar) , la composición material de la sociedad cambió radicalmente.
b) La baratura de la tierra. En un pais geográficamente vacío, el valor venal de la tierra, cuando lo tiene, es muy bajo. Esto allanó (no en la forma debida, pero sí en gran medida) el repoblamiento del territorio argentino. El principal programa de Alberdi (“gobernar es poblar”) hecho norma imperativa en la Constitución (Preámbulo y arts.20 y 25), fue – aunque no de la mejor manera - cumplido.
c) El orden social fundado en la libertad individual. Dejo de lado argumentar aquí la increíble potencia civilizadora que tiene un orden social que se funde el la libertad individual. Me remito a nuestra experiencia historica y a las de muchas naciones del mundo, en particular las llevadas a cabo después de la segunda guerra mundial (19339-45). De hecho es indiscutible que de millones de desposeidos que llegaron a este pais “con lo puesto”, para “hacer la America”, no todos la habran hecho para sí; pero en su conjunto hicieron la Argentina moderna que hoy miramos con nostalgia.
d) El impulso liberal en el orden mundial. Ya nos hemos referido a la revolución anglosajona (originada en Inglaterra y potenciada como su extensión en los Estados Unidos anglosajones), cuyo impulso liberal se propago a la Europa Occidental y en cierta medida, al mundo entero. SE dsestaco por el notable incremento del librecambio internacional , contrario al mercantilismo de la edad antigua. En su pureza no duró mucho. Quizá no mas de medio siglo. Pero lo necesario y suficiente no solo para que la Argentina lo tuviera como ejemplo de orden económico, sino para aprovecharse de sus beneficios. Merced al trabajo en tierra barata consiguió una enorme capitalización, de la que aun , en parte, estamos gozando.
Interrogantes.
15. ¿Pero que sucedió con los intereses, los modos y las costumbres de la antigua sociedad argentina, en apariencia tan abierta a gobernar para “todos los hombres del mundo que quisieran habitar el suelo argentino”? Desde luego que no desapareció su antigua masa poblacional (los criollos) ni la elite superior, intelectual, religiosa, política y económicamente poderosa, frente al hombre común, nativo o inmigrante. Aquella masa y esta elite cedieron gustosa al irrefrenable impulso de modernidad. Sin embargo – es bueno tenerlo en cuenta - en algún punto quedaron como agazapadas. Una preservando su rasgo nativo entre la población nativa ( bien descripto, entre otros, por Jose Hernández). El otro nidal preservando el pasado fue el Código Civil, protegiendo so pretexto de técnica jurídica a los poseedores de la tierra antes del gran flujo inmigratorio.
La Argentina fue siempre socialmente liberal
16. En general ni la población nativa ni la elite pretendieron restaurar los moños típicos de la sociedad antigua. Ambas habian actuado en conjunto para erradicarlos en Mayo (Asamblea del Año XIII) y al aprobar la Constitución (arts.15,16,19, 20 y correlativos). Ademas – muy importante – porque el “liberalismo” como sentimiento social encarnó prontamente en la sociedad argentina. De otro modo no hubieran ocurrido ni la masiva inmigración ni el extraordinario “crisol de razas”. No se ha visto algo igual ni siquiera en los EEUU. Pero un venenoso retoño de la sociedad antigua subsistió. Y éste, como veremos, no solo envenenó , hasta hacerla marchitar, a la planta del progreso inicial, sino que en proceso de metástasis repuso y sobrepuso a la sociedad antigua sobre la fresca sociedad moderna. La constituida bajo los principios de Mayo y las normas de la Constitución. Sociedad moderna que ahora agoniza en todo el país y en todos los ámbitos de vida argentina, para angustia y desconcierto de argentinos y extranjeros.
Las máculas del liberalismo de la Argentina moderna
17. Dado ese fondo de “liberalismo social”, sociedad antigua argentina aceptó , al orden social liberal demandado por la época. Su clase dirigente dictó muchas leyes que permitieron concretarlo. Salvo en dos ámbitos legales separados, pero complementarios. Mediante un sistema legal de origen romano antiguo, la clase económicamente fuerte procuró evitar los efectos de la “sociedad moderna” en cuanto ella venia a alterar las relaciones internas de poder. Lo logró mediante el Código Civil. Aprobado a “libro cerrado” en 1865.
18. Por otra parte fincó los recursos del Estado en lo menos oneroso para todos: los impuerstos a la exportación. La baratura de los productos agrarios argentinos lo permitia casi sin problemas. Pero los buenos tiempos se acabaron con la 1aq. Guerra (1914-18) , el derrumbre del libre cambio y la adopción general de sistemas economicos autarquicos. Habia que tomar la gran resolución. La pensada en Mayo, llamada ley de Enfiteusis recurriendo al mayor valor del suelo derivado del desarrollo social o – como en la vieja Roma – sacarlos del fruto del trabajo. Se optó por esto último. Esto fue el sistema de impuestos establecido en 1932.
19. Ambos focos – la autorizacion legal de apropiarse de la renta de la tierra y la exacción legal del Estado contra los trabajadores e inversores - se inspiran en principios enemigos de la Constitución nacional . Unidos son una fistula de la que supuran males sociales, que obligana a dictar un parche sobre otro, lo que acaba por derogar a la Constitución. No solo en economia, como mal se piensa, sino en todas las esferas de la vida social: la cultural, la politica, la economica particular y la economica publica.
Dos focos que revivieron a la Argentina antigua
20. Dos son las fallas de la legislación argentina que destruye de cabo a rabo el orden constitucional moderno:
a) la apropiación por parte de los particulares de la renta del suelo y
b) el régimen de impuestos vigente que tiene por hechos imponibles el trabajo, el ahorro y la inversión de capital; la producción de riqueza y el consumo.
En su conjunto generan un orden social que reproduce, revive, a la sociedad antigua. Primitivos impulsos del alma nacional argentina pasan a primer plano y la civilización otrora envidiable solo es reconocible por sus ruinas. Desde los edificios a sus hábitos.
20. No entraré en detalles sobre estos dos asuntos. Me limitaré a sostener que, bien tratados, son los pilares de las libertades civiles y públicas, de la democracia, la república, la prosperidad económica y la justicia social.
Mal tratados, o sea como se los trata en la actualidad, no solo por el derecho positivo, sino – en especial – por los estudiosos y la opinión pública, generan un pantano horrible en que la sociedad y sus miembros se hunden sin remedio.
Si Alberdi retornara….
21.¿Cuál habría sido el juicio de Alberdi sobre esta restauración de la sociedad antigua por causa del equivocado destino dado a la renta de la tierra?
¿Cuál sobre el despótico, arbitrario y destructor sistema de impuestos que hunde a la producción de riqueza
Nacional?
Quien lea su obra completa, quien escudriñe el profundo pensamiento que contienen trabajos muy separados en el tiempo, pero que reflejan la consistencia del pensamiento de Alberdi, tales como el Discurso Preliminar de Filosofia del Derecho (1830) , Las Bases (1850), Sistema Económico y Rentístico para la Confederación Argentina (1854) y Peregrinación de Luz del Día. Viaje y Aventuras de la Verdad en el Nuevo Mundo (1871), no puede dejar de pensar en los duros anatemas que lanzaria contra los gobernantes que impusieron por ley coactiva semejantes dislates. Pero no dejaría de acusar a un pueblo que dice luchar por los derechos humanos y, sin embargo, acata servilmente aquella caricatura de Derecho que lo sujeta al atraso y la miseria.
No lo haría Alberdi por una oposición “ideológica”. Levantaria su dedo acusador por dos sentidos motivos.
a) Uno derivado de su profundo conocimiento del derecho y la economía como formas de vida humana.
b) Otro , fruto de su natural compasión para con el dolor humano. Se le partiría el corazón – como ser humano y como argentino – saber que el 40% de de la población es pobre e indigente; que más de la mitad de la población sobrevive hacinada en casuchas , casas abandonas y villas miseria (mientras el país permanece despoblado).
Denunciaria como una infamia que los jóvenes e incluso los adultos al no poder conseguir donde vivir y trabajar, emigren al extranjero.
Denunciaria sin contemplaciones el hecho increible que el Estado argentino que se comporte como un Ogro filantrópico. No podría aceptar que luego de haber predicado una vida, al precio de vivir 40 años de exilio, sosteniendo que en un pais ordenado el Estado debe servir al Pueblo, en la Argentina de hoy se gobierna para el que el Pueblo sirva al Estado.
Acusaría sin pelos en la lengua a estudiosos, maestros y políticos por haber consentido y seguir consintiendo que Tartufo, a quien tanto despreciaba por amor a la Verdad, se haya posesionado de la patria Argentina.
Hector Raul Sandler, Colegio de Abogados de La Plata
martes, 25 de agosto de 2009
Las Villas Miseria, La Ley de Alquileres, El Sistema Jurídico Basicamente Injusto y La Guerra Civil
PANFLETO PARA DESPERTAR CONCIENCIAS
HECTOR RAUL SANDLER, Profesor Consulto, Derecho, UBA.
HECTOR RAUL SANDLER, Profesor Consulto, Derecho, UBA.
En reciente trabajo periodístico Jorge Palomar, con el sugestivo título de La deuda interna, tras variadas encuestas, ha hecho una magnífica radiografía del gravísimo problema de la vivienda. Solo en la Capital y Gran Buenos Aires. Hemos extraído los párrafos más reveladores de la deplorable condición en que viven millones de compatriotas. Del patógeno hacinamiento que afecta a toda la sociedad argentina y de la tendencia al crecimiento de ese cáncer social. Tumor que nos lleva a la metástasis general, si no se dictan ya leyes adecuadas para erradicar la barbarie actual y establecer , en su lugar, el orden social propugnado por nuestra Constitución Nacional. La prensa ha cumplido su cometido: informar. Estudiosos y legisladores tienen la palabra..
El trabajo de Jorge Palomar que sigue más abajo es la PRIMERA PARTE de este informe. La SEGUNDA PARTE transcribe la advertencia de ALBERDI (1854) sobre el peor peligro que asechaba a la Argentina: : no ajustarse al DERECHO MODERNO DE LA CONSTITUCION y recaer en el DERECHO DE LOS ANTIGUOS. Derecho generador de hombres pobres y gobernantes ricos. Contra esto se había hecho la REVOLUCIÓN DE MAYO de 1810.
I. PARTE: ¿QUÉ TE PASA CONSTITUCIÓN?
La promesa: La Constitución Argentina convoca a poblar nuestro país a todos los “hombres del mundo que quieran habitar nuestro suelo” (Preámbulo)
La garantía: el Estado les otorgará “el acceso a una vivienda digna” (Art.14 bis)
El escándalo social: millones de habitantes hacinados y sumidos en la miseria por falta de acceso a un país que dispone de un inmenso y feraz territorio (Ver informe de Jorge Palomar, LA DEUDA INTERNA, RLN – Revista La Nación, Domingo 23 de Agostp, 2009)
La explicación profunda: lea a Juan Bautista Alberdi en la SEGUNDA PARTE este informe
ARGENTINA 2009 (Resumen de la Investigación de JORGE PALOMAR ):
POBRES E INDIGENTES EN CONSTANTE AUMENTO
Según mediciones privadas, de universidades y de redes sociales, hay alrededor de 14 millones de pobres (3.754.000 para el Indec) y, de ellos, cerca de 4,5 millones son indigentes (1.088.000 para el mismo organismo).
La Coordinadora de Villas de la ciudad de Buenos Aires calcula que entre 2004 y 2008 la población en las villas porteñas creció un 30%, y sus habitantes pasaron de 110.000 a más de 150.000. Para entender la magnitud: en la ciudad hay 200.000 personas en casas tomadas, 70.000 viven en inquilinatos y otras 70.000 en hospedajes. A éstas, hay que agregar unas 120.000 personas alojadas en piezas rentadas: en suma, el 20% de los habitantes de la ciudad está en situación habitacional deficitaria.
En su informe sobre la crisis social de marzo de 2009 la Universidad Católica Argentina aseguró que el nivel de pobreza en el país duplica (y más) al informado por el Indec: sería del 34%, y no del 15%, como sostiene el Gobierno.
PROCESO DE LARGA DATA
"Los primeros datos sobre villas miserias en la ciudad de Buenos Aires -escribió el periodista y escritor Eduardo Blaustein- no refieren a pobladores de tez oscura del interior, sino a hombres y mujeres europeos, inmigrantes. En 1931, el Estado dio refugio a un contingente de polacos en unos galpones vacíos ubicados en Puerto Nuevo. Dos años atrás había estallado la crisis mundial y no es de extrañar que al primer nucleamiento se lo llamara Villa Desocupación -todo un dato social e histórico- ni que al año siguiente se conformara otro con un nombre que sería el reverso semántico exacto: Villa Esperanza."
Entonces, los conventillos ya eran postales de la geografía porteña y parecían anticipar los conflictos futuros entre sus habitantes y los de las clases más altas, preocupados más por ocultarlos que por entenderlos.
Bernardo Verbitsky en novela publicado en Noticias Gráficas en 1953 ( Villa miseria también es America) puso el nombre "villa miseria” a esos asentamientos urbanos . La fuerte migración interna durante los gobiernos peronistas de la época permitió la expansión de las villas en la ciudad y la formación de barrios obreros en paralelo a los asentamientos.
El censo de 2001 indica que en la Argentina hay 10.070.000 hogares. Según datos del gobierno nacional en 2004, el déficit habitacional era de 4.000.000 de unidades. Hoy, 4 de cada 10 argentinos vive en casas precarias. La ocupación ilegal de inmuebles, el refugio bajo de las autopistas o en vagones de ferrocarril, el alquiler de cuartos de hotel, las villas y asentamientos son estrategias usadas para paliar el déficit. Entre 1986 y 2006, la población de villas y asentamientos en el Area Metropolitana Buenos Aires, AMBA, creció un 220%.
En los últimos veinte años, la Oculta no dejó de crecer, y aunque ha mejorado su infraestructura, sus habitantes viven una situación de hacinamiento, inseguridad y pobreza extremos. El desempleo y el subempleo son alarmantes; el 25% de las adolescentes están embarazadas, y el centro de salud registra un caso de tuberculosis por semana.
LA DROGA ESTRAGA A LA JUVENTUD
"Nos llevamos bien -dice Manuel-. La gente de acá es muy solidaria. ¡Lástima el paco! Esa porquería está matando a los pibes..."
La Subsecretaría de Asistencia de las Adicciones de la Provincia de Buenos Aires señala que el consumo de drogas (incluido el alcohol) está asociado al 68% de las muertes de jóvenes de entre 15 y 24 años. Y la Oficina de Investigaciones y Estadísticas Político Criminales, del Ministerio Público Fiscal, indica que en 2007 se iniciaron 12.891 causas por drogas, pero apenas hubo condena para 1116 personas. Sólo el 8% de los procesados terminó en la cárcel.
Mónica Carranza dice que la droga fue la que más perjudicó al 90% de los pobres, "porque también hay pobres que han hecho mucha plata con la droga, sobre todo con el paco. Hoy, en cada rancho hay historias de droga. Está el pibe, el hermano mayor, el padre. Siempre vas a escuchar la misma frase: están todos dados vuelta, todos fisurados". Fisurita. Así llaman los chicos de la escuela Roma, del barrio Los Perales, a los compañeros que consumen paco. "Son chicos de entre 6 y 12 años.
¿LOS ÚNICOS PRIVILEGIADOS SON LOS NIÑOS?
Sólo en la Capital Federal, la pobreza infantil en menores de 14 años alcanza el 20,1%; esto supone que, sobre 900.000 niños, 181.000 son pobres. Triste destino -escribió César Vallejo- el no haber sido sino muertos siempre. El ser hoja seca sin haber sido verde jamás. Orfandad de orfandades.
A la pobreza extrema que asfixia a los chicos de la Oculta se agrega, en muchos casos, la falta de compromiso de los padres en la educación de sus hijos. "Los padres, en general, no están detrás de los chicos. Algunos vienen cuando los citás, pero son pocos, porque se pasan el día cartoneando. Otros, directamente, ni se interesan. Muchos chicos se van solos a su casa. Por eso tenemos numerosos casos de chicos criados por los abuelos o los tíos."
Gabriela Manó, otra de las profesoras, cuenta que "los chicos quieren jugar y divertirse. No escuchan". La violencia es una marca registrada aun en los primeros años de su vida. Viven su mundo y entregan lo que reciben de ese mundo. Falta de concentración, falta de vocabulario, desatención y desprotección. Se fortalecen como pueden, y desde muy chicos aprenden las reglas básicas para sobrevivir en un ambiente hostil, donde además tienen que enfrentar la discriminación.
Flacos y petisos. Así describen los agentes sanitarios del Centro Periférico de La Cava, en Beccar, partido de San Isidro, a los habitantes de esta villa. "El habitante medio de La Cava no pasa del metro setenta."
LA SOLIDARIDAD ES BUENA, PERO INSUFICIENTE
Los curas José María Di Paola, de la parroquia Nuestra Señora de Caacupé, en la Villa 21-24 de Barracas, y Gustavo Carrara, Joaquín Giangreco y Adolfo Benassi, de la parroquia Santa María Madre del Pueblo, en la Villa 1-11-14, del Bajo Flores, integran, junto a otros 12 párrocos, el Equipo de Sacerdotes para las Villas.
Di Paola agrega: "La destrucción pasó como un ciclón por las familias. Toda la familia queda golpeada porque su hijo está todo el día en la calle consumiendo. Asombra ver cómo ese niño que fue al catecismo o jugaba al fútbol está perdido. O ver que esa niña que iba a la escuela hoy se prostituye para fumar paco".
El padre Carrara cuenta que, sólo en la 1-11-14, por año, de cada 500 nacimientos, hay 100 muertes por causas evitables; y una sola escuela para una población de más de 40.000 personas. "Unido al consumo de droga -dicen los curas- está el aburrimiento, el no tener qué hacer. Y donde no hay pasión, aparece la adicción."
ARGENTINA, EL COLOSAL HACINAMIENTO, EN TERRITORIO VACÍO
Con sus 65 hectáreas y más de 40.000 habitantes, la Villa 21-24 -donde más del 50 por ciento de los niños padece parasitosis- es una de las villas más grandes de la Capital. Sólo el 12% nació allí; el resto proviene del interior o del exterior. La tasa de desocupación en la 21-24 alcanza el 31,8 por ciento. [ Atención: 40.000 h/ 65 ha = 0.65 km2 . 40.000 personas en 0.65 km2, da una densidad de unos ¡ 26.100 h//km2 ! Sandler, Hector]
En La Cava, donde viven unas 13.000 personas, el 70% de los jóvenes está en contacto permanente con la droga; el 50% de los adolescentes trabaja informalmente y sin cobertura; más del 40% de las embarazadas serán madres niñas y apenas un tercio de las niñas de 13 a 14 años alcanza peso acorde a edad y talla. El grueso de los habitantes que ocupan las 22 hectáreas de la villa -levantada sobre terrenos de la antigua Fábrica Nacional de Ladrillos- es gente de trabajo; muchos, viejos pobladores que se instalaron cuando empezó la construcción de la Panamericana, en 1956. [Aquí, la densidad poblacional alcanzaría a unos 3000 h/ km2].
Según la investigación realizada por la Universidad Nacional de General Sarmiento, los asentamientos, curiosamente, crecieron más en 2003 y 2004 que durante la gran crisis de fines de la década pasada y el 2001.
"Siempre hubo asentamientos, pero se agudizó en aquellos años -dice la antropóloga Cravino-. En la Capital no hay tantos porque ya no queda lugar; lo que hay es un crecimiento en altura de las villas. A pesar de la reactivación económica poscrisis, siguen creciendo las tomas de tierras, porque junto con la reactivación subió el precio de la propiedad. Hoy, un lote de 10 x 20 en José C. Paz, o en Malvinas Argentinas, cuesta como mínimo 15.000 pesos al contado. Y después, construir la casita. ¿Quién puede hacer eso hoy? Muy pocos."
Los asentamientos no crecen de la misma forma que las villas. El incremento a lo largo de los últimos años es constante en la mayoría de las villas, aunque se da con más fuerza en las más grandes. En la 1-11-14, hace nueve años vivían 19.886 personas; hoy se calcula que son más de 40.000. Y la 21-24, de Barracas, pasó de 13.500 habitantes en 2001 a los 45.000 de hoy.
En la Capital, los nombres responden al barrio al que pertenecen, como la de Barracas, Retiro o Flores Sur, o al lugar donde están ubicados: INTA, Cildáñez -por el arroyo-; además de alguno más metafórico, como Ciudad Oculta. En el Gran Buenos Aires se diferencian por sus nombres populares, como Villa Tranquila, Villa Palito, Villa La Rana o Villa Piolín, mientras los asentamientos, o tomas de tierra, guardan un alto valor simbólico: 17 de Octubre, Latinoamérica, 2 de Abril o 17 de Noviembre. Este último, al costado del Camino Negro, en el partido de Lomas de Zamora, comenzó a levantarse el 17 de noviembre de 2008, después de que sus ocupantes repelieron el intento de desalojo acompañado por una fuerte represión policial. El asentamiento ocupa 114 hectáreas y está habitado por 15.000 personas.
EL FUTURO: LA MEGA CIUDAD PATÓGENA
En 2001, el Aglomerado Gran Buenos Aires registraba 11.460.575 habitantes (2.776.138 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, más 8.684.437 en los 24 partidos del GBA). Se estima que en la actualidad su población alcanza los 12.460.829 habitantes (3.042.581 en la Ciudad Autónoma y 9.418.248 en los 24 partidos). De esta manera, el Aglomerado Gran Buenos Aires es la mayor concentración urbana de la Argentina, la segunda de América del Sur (detrás de San Pablo), y la tercera de América latina (detrás de Ciudad de México y San Pablo).
Dentro de 30 años, las actuales La Plata, Gran Buenos Aires y Rosario serán un único y compacto conglomerado urbano. Una megaciudad que se levantará sobre el 1% de la superficie del país, y donde vivirá la mitad de la población. Para peor, las proyecciones indican que no se tratará de una moderna ciudad. Todo lo contrario: de no cambiar el escenario socioeconómico, en la megaciudad abundarán barrios precarios, villas y asentamientos.
"El aumento de asentamientos precarios ubicados en forma desordenada y sin acceso a los servicios básicos nos habla claramente de la falta de políticas a largo plazo que padece nuestro país", dice Zervino.
El crecimiento poblacional del AMBA se da básicamente de manera informal. Desde 2001 hasta 2006, por cada 100 nuevos habitantes en los 24 partidos del primero y el segundo cordón del conurbano, 60 se ubicaron en asentamientos y 40 en las ciudades.
II PARTE.
¿QUÉ ME PASA? , ES SIMPLE: LOS ARGENTINOS ME ABANDONARON PARA RESTABLECER EL DERECHO DE LOS ANTIGUOS
Esta sería la respuesta de JUAN BAUTISTA ALBERDI, si hoy renaciera entre nosotros. Sospechaba que los hábitos adquiridos bajo tres siglo de coloniaje español ( el derecho de los antiguos) sería el peor obstáculo que se opondría a la constitución social para la Argentina moderna. La que se gestó en la Revolución de Mayo y parió la Constitución de 1853. Por causa de este temor tomó la pluma en 1854 y nos previno de ese peligro con su extraordinario tratado, SISTEMA ECONÓMICO Y RENTISTICO PARA LA CONFEDERACION ARGENTINA..
Agazapada entre los ropajes del progreso inicial , generado por la nueva Constitución y el viento de cola liberal que soplaba en el mundo, la Argentina colonial resistió. Como quien no quiere la cosa, entre gallos y medianoche, para apropiarse de la tierra reinstaló el Derecho Romano (El Código Civil fue aprobado a libro cerrado en el Congreso Nacional).
La Argentina del coloniaje fue reapareciendo. En 1932 mostró su fatal poder de resistencia a la modernidad creando , también entre gallos y medianoche la cepa del vigente sistema impositivo: el “impuesto a los réditos”. Como ocurría en la Colonia se valoró más al Estado que al Pueblo. Todos los actuales impuestos derivan hoy de aquellas dos leyes: del sistema romano de propiedad de la tierra y del sistema de impuestos que castiga al trabajo , la inversion, al consumo y la producción..
Gracias a una oscura telaraña legal ( en la actualidad a más de 10.000 leyes se han dictado para “organizar la economía”), se ha remitido a nuestra moderna Constitución al cuarto oscuro de los objetos perdidos. Para ordenar la economía a Alberdi le bastaron 20 artículos de la Constitución (Derechos y Garantias). Con la actual inflación legislativa su vaticinio se cumplió. El atraso y la miseria de la Colonia, contra los que se hizo la Revolución de Mayo, hoy predominan por doquier. No esta más el tirano Rosas ni los Presidentes de hoy usan cintita punzó. Pero tienen y ejercen muchas más facultades contra los habitantes. Les son servilmente “delegadas” por los “representantes del pueblo”. Y el otro organo del Estado, supuesto custodio de la Republica y los Derechos y Garantias, el Poder Judicial, está atado a la galleta de decenas de miles de leyes. No atina a cuestionar la vuelta al coloniaje.
Los estudiosos argentinos deben hacerse cargo de este terrible “retorno al coloniaje”. A la vista del lacerante informe de Jorge Palomar es su deber moral hacerlo. Para proclamarlo claramente. Única forma que el pueblo “sepa votar”. De lo contrario el cancer del atraso y la miseria destruirá al país. La democracia, como ocurre ahora, seguirá cada vez más el atrayente campo para los codiciosos del poder. Y la Argentina verá cancelado su porvenir.
ENSEÑANZAS Y VATICINIOS DE JUAN BAUTISTA ALBEEDI.( Juan Bautista Alberdi, Sistema Económico y Rentístico de la Confederación Argentina según su Constitución de 1853, Obras Completas , Tomo IV, 1886, pag.153 )
El preámbulo en que-la Constitución expresa sumariamente las grandes miras que presiden á sus disposiciones, enumera, entre otras varias, la de promover al bienestar general, y asegurar los _ beneficios de la libertad para nosotros y para todos los hombres de! mundo que quieran habitar el suelo argentino.
La libertad cuyos beneficios procura asegurar la Constitución, no es la política exclusivamente, sino la libertad de todo género, tanto la civil como la religiosa, tanto la económica como la inteligente, pues de otro modo no la prometería á todos los hombres de! mundo que quieran habitar el suelo argentino.
Todos los intereses contribuyen al bienestar general, pero ninguno de un modo tan inmediato como los intereses materiales. Este principio, que es verdadero en Londres y París, el seno de la opulencia europea, lo es doblemente en países desiertos en que el bienestar material es e! punto de partida y el resumen de la prosperidad presente.
Por esta razón la Constitución argentina (artículo 64, inciso 16), dando al gobierno legislativo el poder de realizar todo lo que puede ser conducente ti la prosperidad del país, al adelanto y bienestar de todas las Provincias y al progreso de la ilustración, le demarca y señala terminantemente, como medios conducentes á esos fines de bienestar y mejoramiento de todo genero, e! fomento “de la industria, la inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de propiedad nacional, la introducción y establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales extranjeros y la exploración de los ríos interiores ,por leyes protectoras de estos fines”.
Como la industria, es decir, el trabajo, como la inmigración y. colonización, es decir, los brazos, como los capitales no son más que los agentes ó instrumentos de la producción de las riquezas, se infiere que las leyes protectoras de esos medios son otras tantas leyes protectoras de la producción,
Las leyes protectoras de la producción tienen ya sus principios en la Constitución; no pueden ser arbitrarias ni' deben ser otra cosa que leyes orgánicas de la economía constitucional. En el curso de esta primera
parte vamos á exponer los principios que la Constitución reconoce y garantiza como orígenes de la producción argentina.
Pero, antes de pasar adelante, detengámonos en la observación de un hecho, que constituye el cambio más profundo y fundamental que la Constitución haya introducido en el derecho económico argentino. Ese hecho consiste 'en la escala ó rango preponderante que la Constitución da a la producción de la riqueza nacional, sobre la formación del Tesoro o riqueza fiscal. ¿ Quién creyera que á los cuarenta años de principiada la revolución fundamental ( La Revolución de Mayo) no fuese esto una novedad en la América antes española?
La Constitución argentina es la primera que distingue la riqueza de la Nación de la riqueza de! Gobierno; y que, mirando a la última como rama accesoria de la primera, halla que el verdadero medio de tener contribuciones abundantes, es hacer rica y opulenta á la Nación. y en efecto,¿ puede haber fisco rico de país desierto y pobre?
Enriquecer el país, poblarlo, llenado de capitales, ¿ es otra cosa que agrandar el Tesoro fiscal? ¿ Hay otro medio de nutrir el brazo, que engordar el cuerpo de que es miembro? ¿ O la Nación es hecha para e! fisco y el fisco para 1a Nación ?
Importaba consignar este hecho en el código fundamental de la República, porque él solo constituye casi toda la revolución argentina contra España y su régimen colonial.
Hasta aquí el peor enemigo de la riqueza del país ha sido la riqueza del fisco. Debemos al antiguo régimen colonial el legado de este error fundamental de su economía española. Somos países de complexión fiscal, pueblos organizados para producir rentas reales. Simples tributarios ó colonos, por espacio de tres siglos, somos hasta hoy la obra de ese antecedente, que tiene mas poder que nuestras constituciones escritas..
Después de ser -máquinas del fisco español, hemos pasado a serlo del fisco nacional: he ahí toda la diferencia. Después de ser colonos _de España, lo hemos sido de nuestros gobiernos patrios: siempre Estados fiscales, siempre máquinas serviles de rentas, que jamás llegan, por que el atraso y la nada pueden redituar.
El sistema económico de la Constitución argentina hiere de muerte a este principio de nuestro antiguo y moderno aniquilamiento, colocando la Nación primero que e! gobierno, la riqueza_pública antes que la riqueza fiscal. Pero en economía, más que en otro ramo, es nada consagrar el principio, lo que más importa, lo mas arduo es ponerlo en ejecución..
No se aniquila un régimen por un decreto, aunque sea constitucional, sino por la acción lenta de otro nuevo, cuya creación cuesta el .tiempo mismo que costó la formación del malo, y muchas veces más, porque el destruir. y olvidar es el trabajo previo. El moderno régimen está en nuestros corazones, pero el colonial en nuestros hábitos, más poderosos de ordinario que el deseo abstracto de lo mejor.
Hay, pues, un escollo en que puede sucumbir el hermoso sistema de la Constitución argentina, si no. lo toma en cuenta e! legislador que debe reglar la ejecución del nuevo sistema en sus relaciones con la producción de la riqueza nacional.
En el año del Bicentenario del natalicio de Juan Bautista Alberdi
Charla-Debate
Alberdi HOY
Analisis del ideario de Mayo como solución a los graves problemas de nuestro tiempo.
Exponen
Dr. Hector Sandler
Ing. Agr. Guillermo Andreau
Jueves, 27 de agosto de 2009. 18:30 hs.
Salón 1º Piso, Av. 13 Nº 821/29 E/ 48 y 49
Colegio de Abogados de La Plata
Vivimos una era pre Alberdiana, vivimos una era prerevolucionaria.
Charla-Debate
Alberdi HOY
Analisis del ideario de Mayo como solución a los graves problemas de nuestro tiempo.
Exponen
Dr. Hector Sandler
Ing. Agr. Guillermo Andreau
Jueves, 27 de agosto de 2009. 18:30 hs.
Salón 1º Piso, Av. 13 Nº 821/29 E/ 48 y 49
Colegio de Abogados de La Plata
Vivimos una era pre Alberdiana, vivimos una era prerevolucionaria.
sábado, 22 de agosto de 2009
Ley de alquileres: el misterioso vinculo entre el empobrecimiento de los trabajadores y el enriquecimiento de los especuladores.
Pedro: ¿De donde salen los millones de dólares que Carlos gana especulando con tierras?
Raúl: Del bolsillo de los trabajadores.
P: ¿Por medio de que mecanismo el dinero que gana Carlos especulando, sale del salario del trabajador?
R: Porque al subir el valor de la tierra –urbana o rural- sube el valor de la vivienda y entonces sube el alquiler que el trabajador debe pagar para vivir o para ejercer cualquier actividad comercial. Y a este aumento el trabajador lo paga con el fruto de su trabajo.
P: ¿Porque sube el valor de la tierra?
R: Porque el Código Civil argentino transformo a la tierra en fuente de ESPECULACIÓN.
P: ¿Porque el Código Civil transformo a la tierra en fuente de especulación?
R:- Porque en su Articulo 2503 termino con “la propiedad de los modernos”, que era el pilar fundamental de la Revolución de Mayo.
P: ¿En que consistía la propiedad de los modernos de la Revolución de Mayo?
R: La propiedad de los modernos de la Rev. de Mayo hacia publica la renta de la tierra libre de mejoras.
P: ¿Y eso que significa?
R: Significa que los recursos del Estado, debían provenir exclusivamente de la Rentas, es decir, del aumento del valor de la tierra, que se da por acción del uso y demanda de "todos" los habitantes.
P: Si las rentas de los recursos naturales, eran exclusivamente los recursos del Estado, ¿Quiere decir que no había impuestos?
R: Precisamente, la Revolución de Mayo pretendía terminar con todos los impuestos, a los que consideraba un crimen, ya que los impuestos se les imponía a los esclavos.
La Revolución de Mayo, gracias a este principio, instalaba la libertad y la igualdad y la consecuencia seria, la cooperación fraternal entre todos los hombres que habitaran el suelo argentino.
P: No entiendo. ¿Que tiene que ver la renta, con la especulación y el aumento del valor de la tierra?
R: El Estado al tomar para su financiamiento “la renta” de la tierra, lograba que la tierra no aumentara de precio, y al no aumentar de precio, no seria fuente de especulación.
P: Quiere decir, que al No aumentar el valor de la tierra –porque el Estado se financia de la renta-, las propiedades no suben de valor y por lo tanto no suben los alquileres y por lo tanto, no habría forma, que los trabajadores paguen las ganancias de los especuladores.
R: Exacto, veo que vas comprendiendo. El sistema jurídico de la Revolución de Mayo impedía dos cosas: 1) impedía la perversa especulación con tierras y con ella la transferencia de recursos de los trabajadores a los especuladores y 2) Impedía que se ataque con impuestos al trabajo, a la inversión y al consumo.
P: ¿Pero si eliminamos todos los impuestos automáticamente se duplica el poder adquisitivo del salario de los trabajadores?
R: EXACTO, por fin alguien que entiende el tema. Y es más, al no subir el valor de la tierra –porque el Estado toma la renta para financiarse-, los alquileres no pueden subir y por lo tanto el salario multiplica nuevamente su poder adquisitivo, es decir, que de todo el sistema, resulta que el salario prácticamente triplica su poder adquisitivo.
P- No, no, no, aquí debe haber un error, que yo no veo. ¿Donde esta la trampa? ¿No es posible que esto, que suena tan fácil, no lo vean los más grandes economistas de todo el mundo?
R: Así como con la sanción del Código Civil, se terminaba con el financiamiento del Estado con las Rentas, en el mismo acto se obligaba a volver al antiguo sistema de impuestos esclavista, cesáreo romano, que introdujo el Código Civil y que precisamente intentaban dejar atrás los hombres de Mayo.
P: Por lo tanto se termino con la libertad, porque los trabajadores tuvieron ahora que soportar con impuestos el financiamiento del Estado.
R: Si, pero ocurrió algo, aun peor. La apropiación privada de la renta fundiaria hizo de la tierra el mejor negocio. Por lo tanto, cualquiera que quisiera hacer negocio fácil, invierte comprando tierra y se apropia de la renta para si. Así la tierra se transformo en fuente de especulación, con lo cual subió el valor de la tierra y el aumento del valor de la tierra se tradujo en aumento de los alquileres. En definitiva así, entre los impuestos por un lado y el aumento del valor de los alquileres por otro lado, se fue reduciendo a un tercio, el poder adquisitivo del salario trabajador, que para ser mas exactos, es ahora un neo-esclavo.
P: ¿Pero este sistema es sumamente perverso? No puede ser como vos decís. Hay un error en algún lado en tu planteo.
R: No solo es sumamente perverso; divide a la sociedad en clases enfrentadas. Por un lado, los beneficiarios de la apropiación de la renta fundiaria, que viven del fruto del trabajo ajeno y que políticamente da origen a la Derecha . Y por otro lado, los trabajadores que ven su salario comprimirse hasta "estallar" al producirse la suba de los alquileres y que políticamente da origen a la Izquierda. Así, como consecuencia de un sistema jurídico jerárquico básicamente injusto, se crea la izquierda y la derecha y ambas como decía Ortega, "son formas de hemiplejia moral".
P: ¿Y cuando "estalla el salario", como vos decís, que pasa?
R: En una etapa del ciclo economico, el salario del trabajador pierde rápidamente su poder adquisitivo y se produce por un lado, una fuerte transferencia de recursos y por otro lado, un violento "estallido social". Es como la ruptura de una ola en el mar. Un verdadero desastre.
P: ¿Como la ruptura de una ola en el mar?
R: Si, para entender el orden económico "con apropiación privada de la renta fundiaria", imagínate que estas en el mar; en el principio del ciclo, el mar esta calmo y de a poco empieza a subir el nivel del agua (sube el valor de la tierra) que te lleva para arriba, es una etapa muy agradable.
P: Si, es la etapa en que Menem era alto, rubio y de ojos celestes, o la etapa en que Kirchner era el mejor presidente de la historia.
R: Exacto, en esa etapa del ciclo todos están felices y el aumento del valor de la tierra se interpreta como una señal positiva y un indicador de la recuperación de una economía sólida, los gobernantes se sienten los elegidos.
P: ¿Y después que pasa?
R: De pronto, la tierra subió tanto de precio que, como el agua en el mar, crea violentas corrientes que arrastran a la gente y la bella y pacifica ola se transforma en un peligro para todos.
P: Por favor, y después que pasa, ¿se rompe la ola?
R: Veo que vas entendiendo, a la economía le pasa lo mismo que al mar, se rompe todo en mil pedazos con graves consecuencias. Digamos que viene el 2001 donde primero confiscan los depósitos, la gente cacerolea, se violenta y termina con varios muertos.
P: Tenes razón, en fines del 1999 cuando gano de la Rua, recuerdo que los economistas vaticinaban un crecimiento record para el año siguiente del 10%.
R: Correcto, estábamos terminando de subir a lo mas alto de la ola. En el 2000 el crecimiento fue del 0%, nadie entendía nada. De la Rua tenía en su gabinete 6 economistas y todos se miraban temblando, con cara de susto. Estábamos en lo más alto y peligroso de la ola.
P: Rompió la ola en diciembre de 2001 y todo fue a parar al carajo.
R: Exacto y después vino todo lo que ya sabemos.
P: O sea, si es como vos decís, ¿la culpa no fue ni de De la Rua ni de Menem; ni ahora de Kirchner?
R: Exacto, el problema no es una cuestión de hombres, sino de sistema jurídico. Pasa que los hombres siempre buscan culpables y no soluciones por eso la historia se repite una y otra vez sin encontrar soluciones que interrumpan el ciclo.
P: Ósea que a Kirchner le esta pasando lo mismo y que esto va a explotar nuevamente.
R: No lo se, pero te tendría que decir, que si observo la historia de la humanidad, el ciclo se cumple religiosamente. Antes, los militares se hacían cargo del gobierno en medio de la ruptura de la ola y en realidad, los militares evitaban que los políticos paguen el total de los platos rotos.
P: No, esto es increíble. No puede ser. Vos estas inventando todo esto.
R: No, es la historia, ya en el antiguo testamento se hablaba del ciclo económico en términos de vacas gordas y vacas flacas. Aquí se repite las máximas romanas “trabaja y perecerás”, “invierte y serás castigado”.
P: ¿Por eso el filosofo Luis Barrionuevo dice que “en este país nadie hace la plata trabajando”?
R: Exacto. En este pais la plata se hace especulando. Pero para ser mas precisos, debería decir, "con este sistema jurídico nadie hace la plata trabajando", el país no tiene nada que ver; el reglamento de juego es el perverso. Por eso Alberdi dijo que el sistema jurídico del Código Civil, "degradaría el trabajo hasta hacerlo digno del esclavo y que realzaría el robo y el latrocinio político como fuente genuina de la propiedad".
P: ¿Por eso tanta corrupción?
R: Exacto, vos entendes mas que cualquier abogado o economista argentino.
P: ¿Pero, como puede ser que no vean esto, que es tan claro? Tiene que haber una trampa en todo esto.
R: Porque fueron educados bajo el sistema jurídico antiguo y a los economistas les inventaron el Neo Liberalismo para que difundan una ciencia que no es tal. Así la economía dejo de ser una ciencia, para ser algo muy parecido a un culto profético pseudo científico.
A los economistas y abogados de nuestro país, les pasa lo mismo que a los astrónomos del Siglo XIV, eran capaces de matar si les decías que el Sol esta en el centro del sistema y que la Tierra se movía. Vivimos en una era pre-revolucionaria.
La violencia que ves en la sociedad es al sistema jurídico vigente, como la fiebre a la enfermedad, un síntoma de que algo esta mal, algo nos esta enfermando, algo tenemos que cambiar.
P: Pero tanta fuerza tienen las ideas.
R. Imagínate que hace 200 años de la Revolución de Mayo y nadie sabe de que se trató. La historia del país es un largo rosario de violencia y guerras civiles hasta nuestros días, con millones y millones de victimas y sin embargo, cuando decís estas cosas, te quieren matar. Por que te crees que San Martín y tantos próceres de Mayo, perseguidos se tuvieron que ir a morir a otro país, después de haber dado la vida por la patria. Este tema genera violencia. Por eso los intelectuales argentinos están acorralados.
P: No entiendo, que tienen que ver los intelectuales.
R: Los intelectuales son culpables por omisión. Al mantener oculto este tema fundamental y negarse a tratarlo, la violencia brota por todos lados. America Latina es un polvorín a punto de explotar.
P: No puede ser, todo esto que vos decís, es mentira. Que te crees, que son todos unos tontos.
R: Y eso que todavía no te enteras los más importante.
P: Pero ¿Quien te crees que sos? gil.. Vos siempre pensando raro... Vos debes ser de la contra... Sos un envidioso y estas caliente porque Kirchner sabe hacer plata y vos no.... Me tenes podrido... No te quiero oír mas.... Te odio...
Segunda parte del dialogo en http://elrelativismojuridico.blogspot.com/2009/08/el-misterioso-vinculo-de-la-riqueza-de.html
jueves, 20 de agosto de 2009
Charla "Alberdi HOY" jueves 27 de agosto.
En el año del Bicentenario del natalicio de Juan Bautista Alberdi
Charla-Debate
Alberdi HOY
Analisis del ideario de Mayo como solución a los graves problemas de nuestro tiempo.
Exponen
Dr. Hector Sandler
Ing. Agr. Guillermo Andreau
Jueves, 27 de agosto de 2009. 18:30 hs.
Salón 1º Piso, Av. 13 Nº 821/29 E/ 48 y 49
Colegio de Abogados de La Plata
Charla-Debate
Alberdi HOY
Analisis del ideario de Mayo como solución a los graves problemas de nuestro tiempo.
Exponen
Dr. Hector Sandler
Ing. Agr. Guillermo Andreau
Jueves, 27 de agosto de 2009. 18:30 hs.
Salón 1º Piso, Av. 13 Nº 821/29 E/ 48 y 49
Colegio de Abogados de La Plata
Vivimos una era pre Alberdiana, vivimos una era prerevolucionaria.
PANFLETO PARA DESPERTAR CONCIENCIAS
HECTOR RAUL SANDLER, Profesor Consulto, Derecho, UBA.
HECTOR RAUL SANDLER, Profesor Consulto, Derecho, UBA.
En reciente trabajo periodístico Jorge Palomar, con el sugestivo título de La deuda interna, tras variadas encuestas, ha hecho una magnífica radiografía del gravísimo problema de la vivienda. Solo en la Capital y Gran Buenos Aires. Hemos extraído los párrafos más reveladores de la deplorable condición en que viven millones de compatriotas. Del patógeno hacinamiento que afecta a toda la sociedad argentina y de la tendencia al crecimiento de ese cáncer social. Tumor que nos lleva a la metástasis general, si no se dictan ya leyes adecuadas para erradicar la barbarie actual y establecer , en su lugar, el orden social propugnado por nuestra Constitución Nacional. La prensa ha cumplido su cometido: informar. Estudiosos y legisladores tienen la palabra..
El trabajo de Jorge Palomar que sigue más abajo es la PRIMERA PARTE de este informe. La SEGUNDA PARTE transcribe la advertencia de ALBERDI (1854) sobre el peor peligro que asechaba a la Argentina: : no ajustarse al DERECHO MODERNO DE LA CONSTITUCION y recaer en el DERECHO DE LOS ANTIGUOS. Derecho generador de hombres pobres y gobernantes ricos. Contra esto se había hecho la REVOLUCIÓN DE MAYO de 1810.
I. PARTE: ¿QUÉ TE PASA CONSTITUCIÓN?
La promesa: La Constitución Argentina convoca a poblar nuestro país a todos los “hombres del mundo que quieran habitar nuestro suelo” (Preámbulo)
La garantía: el Estado les otorgará “el acceso a una vivienda digna” (Art.14 bis)
El escándalo social: millones de habitantes hacinados y sumidos en la miseria por falta de acceso a un país que dispone de un inmenso y feraz territorio (Ver informe de Jorge Palomar, LA DEUDA INTERNA, RLN – Revista La Nación, Domingo 23 de Agostp, 2009)
La explicación profunda: lea a Juan Bautista Alberdi en la SEGUNDA PARTE este informe
ARGENTINA 2009 (Resumen de la Investigación de JORGE PALOMAR ):
POBRES E INDIGENTES EN CONSTANTE AUMENTO
Según mediciones privadas, de universidades y de redes sociales, hay alrededor de 14 millones de pobres (3.754.000 para el Indec) y, de ellos, cerca de 4,5 millones son indigentes (1.088.000 para el mismo organismo).
La Coordinadora de Villas de la ciudad de Buenos Aires calcula que entre 2004 y 2008 la población en las villas porteñas creció un 30%, y sus habitantes pasaron de 110.000 a más de 150.000. Para entender la magnitud: en la ciudad hay 200.000 personas en casas tomadas, 70.000 viven en inquilinatos y otras 70.000 en hospedajes. A éstas, hay que agregar unas 120.000 personas alojadas en piezas rentadas: en suma, el 20% de los habitantes de la ciudad está en situación habitacional deficitaria.
En su informe sobre la crisis social de marzo de 2009 la Universidad Católica Argentina aseguró que el nivel de pobreza en el país duplica (y más) al informado por el Indec: sería del 34%, y no del 15%, como sostiene el Gobierno.
PROCESO DE LARGA DATA
"Los primeros datos sobre villas miserias en la ciudad de Buenos Aires -escribió el periodista y escritor Eduardo Blaustein- no refieren a pobladores de tez oscura del interior, sino a hombres y mujeres europeos, inmigrantes. En 1931, el Estado dio refugio a un contingente de polacos en unos galpones vacíos ubicados en Puerto Nuevo. Dos años atrás había estallado la crisis mundial y no es de extrañar que al primer nucleamiento se lo llamara Villa Desocupación -todo un dato social e histórico- ni que al año siguiente se conformara otro con un nombre que sería el reverso semántico exacto: Villa Esperanza."
Entonces, los conventillos ya eran postales de la geografía porteña y parecían anticipar los conflictos futuros entre sus habitantes y los de las clases más altas, preocupados más por ocultarlos que por entenderlos.
Bernardo Verbitsky en novela publicado en Noticias Gráficas en 1953 ( Villa miseria también es America) puso el nombre "villa miseria” a esos asentamientos urbanos . La fuerte migración interna durante los gobiernos peronistas de la época permitió la expansión de las villas en la ciudad y la formación de barrios obreros en paralelo a los asentamientos.
El censo de 2001 indica que en la Argentina hay 10.070.000 hogares. Según datos del gobierno nacional en 2004, el déficit habitacional era de 4.000.000 de unidades. Hoy, 4 de cada 10 argentinos vive en casas precarias. La ocupación ilegal de inmuebles, el refugio bajo de las autopistas o en vagones de ferrocarril, el alquiler de cuartos de hotel, las villas y asentamientos son estrategias usadas para paliar el déficit. Entre 1986 y 2006, la población de villas y asentamientos en el Area Metropolitana Buenos Aires, AMBA, creció un 220%.
En los últimos veinte años, la Oculta no dejó de crecer, y aunque ha mejorado su infraestructura, sus habitantes viven una situación de hacinamiento, inseguridad y pobreza extremos. El desempleo y el subempleo son alarmantes; el 25% de las adolescentes están embarazadas, y el centro de salud registra un caso de tuberculosis por semana.
LA DROGA ESTRAGA A LA JUVENTUD
"Nos llevamos bien -dice Manuel-. La gente de acá es muy solidaria. ¡Lástima el paco! Esa porquería está matando a los pibes..."
La Subsecretaría de Asistencia de las Adicciones de la Provincia de Buenos Aires señala que el consumo de drogas (incluido el alcohol) está asociado al 68% de las muertes de jóvenes de entre 15 y 24 años. Y la Oficina de Investigaciones y Estadísticas Político Criminales, del Ministerio Público Fiscal, indica que en 2007 se iniciaron 12.891 causas por drogas, pero apenas hubo condena para 1116 personas. Sólo el 8% de los procesados terminó en la cárcel.
Mónica Carranza dice que la droga fue la que más perjudicó al 90% de los pobres, "porque también hay pobres que han hecho mucha plata con la droga, sobre todo con el paco. Hoy, en cada rancho hay historias de droga. Está el pibe, el hermano mayor, el padre. Siempre vas a escuchar la misma frase: están todos dados vuelta, todos fisurados". Fisurita. Así llaman los chicos de la escuela Roma, del barrio Los Perales, a los compañeros que consumen paco. "Son chicos de entre 6 y 12 años.
¿LOS ÚNICOS PRIVILEGIADOS SON LOS NIÑOS?
Sólo en la Capital Federal, la pobreza infantil en menores de 14 años alcanza el 20,1%; esto supone que, sobre 900.000 niños, 181.000 son pobres. Triste destino -escribió César Vallejo- el no haber sido sino muertos siempre. El ser hoja seca sin haber sido verde jamás. Orfandad de orfandades.
A la pobreza extrema que asfixia a los chicos de la Oculta se agrega, en muchos casos, la falta de compromiso de los padres en la educación de sus hijos. "Los padres, en general, no están detrás de los chicos. Algunos vienen cuando los citás, pero son pocos, porque se pasan el día cartoneando. Otros, directamente, ni se interesan. Muchos chicos se van solos a su casa. Por eso tenemos numerosos casos de chicos criados por los abuelos o los tíos."
Gabriela Manó, otra de las profesoras, cuenta que "los chicos quieren jugar y divertirse. No escuchan". La violencia es una marca registrada aun en los primeros años de su vida. Viven su mundo y entregan lo que reciben de ese mundo. Falta de concentración, falta de vocabulario, desatención y desprotección. Se fortalecen como pueden, y desde muy chicos aprenden las reglas básicas para sobrevivir en un ambiente hostil, donde además tienen que enfrentar la discriminación.
Flacos y petisos. Así describen los agentes sanitarios del Centro Periférico de La Cava, en Beccar, partido de San Isidro, a los habitantes de esta villa. "El habitante medio de La Cava no pasa del metro setenta."
LA SOLIDARIDAD ES BUENA, PERO INSUFICIENTE
Los curas José María Di Paola, de la parroquia Nuestra Señora de Caacupé, en la Villa 21-24 de Barracas, y Gustavo Carrara, Joaquín Giangreco y Adolfo Benassi, de la parroquia Santa María Madre del Pueblo, en la Villa 1-11-14, del Bajo Flores, integran, junto a otros 12 párrocos, el Equipo de Sacerdotes para las Villas.
Di Paola agrega: "La destrucción pasó como un ciclón por las familias. Toda la familia queda golpeada porque su hijo está todo el día en la calle consumiendo. Asombra ver cómo ese niño que fue al catecismo o jugaba al fútbol está perdido. O ver que esa niña que iba a la escuela hoy se prostituye para fumar paco".
El padre Carrara cuenta que, sólo en la 1-11-14, por año, de cada 500 nacimientos, hay 100 muertes por causas evitables; y una sola escuela para una población de más de 40.000 personas. "Unido al consumo de droga -dicen los curas- está el aburrimiento, el no tener qué hacer. Y donde no hay pasión, aparece la adicción."
ARGENTINA, EL COLOSAL HACINAMIENTO, EN TERRITORIO VACÍO
Con sus 65 hectáreas y más de 40.000 habitantes, la Villa 21-24 -donde más del 50 por ciento de los niños padece parasitosis- es una de las villas más grandes de la Capital. Sólo el 12% nació allí; el resto proviene del interior o del exterior. La tasa de desocupación en la 21-24 alcanza el 31,8 por ciento. [ Atención: 40.000 h/ 65 ha = 0.65 km2 . 40.000 personas en 0.65 km2, da una densidad de unos ¡ 26.100 h//km2 ! Sandler, Hector]
En La Cava, donde viven unas 13.000 personas, el 70% de los jóvenes está en contacto permanente con la droga; el 50% de los adolescentes trabaja informalmente y sin cobertura; más del 40% de las embarazadas serán madres niñas y apenas un tercio de las niñas de 13 a 14 años alcanza peso acorde a edad y talla. El grueso de los habitantes que ocupan las 22 hectáreas de la villa -levantada sobre terrenos de la antigua Fábrica Nacional de Ladrillos- es gente de trabajo; muchos, viejos pobladores que se instalaron cuando empezó la construcción de la Panamericana, en 1956. [Aquí, la densidad poblacional alcanzaría a unos 3000 h/ km2].
Según la investigación realizada por la Universidad Nacional de General Sarmiento, los asentamientos, curiosamente, crecieron más en 2003 y 2004 que durante la gran crisis de fines de la década pasada y el 2001.
"Siempre hubo asentamientos, pero se agudizó en aquellos años -dice la antropóloga Cravino-. En la Capital no hay tantos porque ya no queda lugar; lo que hay es un crecimiento en altura de las villas. A pesar de la reactivación económica poscrisis, siguen creciendo las tomas de tierras, porque junto con la reactivación subió el precio de la propiedad. Hoy, un lote de 10 x 20 en José C. Paz, o en Malvinas Argentinas, cuesta como mínimo 15.000 pesos al contado. Y después, construir la casita. ¿Quién puede hacer eso hoy? Muy pocos."
Los asentamientos no crecen de la misma forma que las villas. El incremento a lo largo de los últimos años es constante en la mayoría de las villas, aunque se da con más fuerza en las más grandes. En la 1-11-14, hace nueve años vivían 19.886 personas; hoy se calcula que son más de 40.000. Y la 21-24, de Barracas, pasó de 13.500 habitantes en 2001 a los 45.000 de hoy.
En la Capital, los nombres responden al barrio al que pertenecen, como la de Barracas, Retiro o Flores Sur, o al lugar donde están ubicados: INTA, Cildáñez -por el arroyo-; además de alguno más metafórico, como Ciudad Oculta. En el Gran Buenos Aires se diferencian por sus nombres populares, como Villa Tranquila, Villa Palito, Villa La Rana o Villa Piolín, mientras los asentamientos, o tomas de tierra, guardan un alto valor simbólico: 17 de Octubre, Latinoamérica, 2 de Abril o 17 de Noviembre. Este último, al costado del Camino Negro, en el partido de Lomas de Zamora, comenzó a levantarse el 17 de noviembre de 2008, después de que sus ocupantes repelieron el intento de desalojo acompañado por una fuerte represión policial. El asentamiento ocupa 114 hectáreas y está habitado por 15.000 personas.
EL FUTURO: LA MEGA CIUDAD PATÓGENA
En 2001, el Aglomerado Gran Buenos Aires registraba 11.460.575 habitantes (2.776.138 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, más 8.684.437 en los 24 partidos del GBA). Se estima que en la actualidad su población alcanza los 12.460.829 habitantes (3.042.581 en la Ciudad Autónoma y 9.418.248 en los 24 partidos). De esta manera, el Aglomerado Gran Buenos Aires es la mayor concentración urbana de la Argentina, la segunda de América del Sur (detrás de San Pablo), y la tercera de América latina (detrás de Ciudad de México y San Pablo).
Dentro de 30 años, las actuales La Plata, Gran Buenos Aires y Rosario serán un único y compacto conglomerado urbano. Una megaciudad que se levantará sobre el 1% de la superficie del país, y donde vivirá la mitad de la población. Para peor, las proyecciones indican que no se tratará de una moderna ciudad. Todo lo contrario: de no cambiar el escenario socioeconómico, en la megaciudad abundarán barrios precarios, villas y asentamientos.
"El aumento de asentamientos precarios ubicados en forma desordenada y sin acceso a los servicios básicos nos habla claramente de la falta de políticas a largo plazo que padece nuestro país", dice Zervino.
El crecimiento poblacional del AMBA se da básicamente de manera informal. Desde 2001 hasta 2006, por cada 100 nuevos habitantes en los 24 partidos del primero y el segundo cordón del conurbano, 60 se ubicaron en asentamientos y 40 en las ciudades.
II PARTE.
¿QUÉ ME PASA? , ES SIMPLE: LOS ARGENTINOS ME ABANDONARON PARA RESTABLECER EL DERECHO DE LOS ANTIGUOS
Esta sería la respuesta de JUAN BAUTISTA ALBERDI, si hoy renaciera entre nosotros. Sospechaba que los hábitos adquiridos bajo tres siglo de coloniaje español ( el derecho de los antiguos) sería el peor obstáculo que se opondría a la constitución social para la Argentina moderna. La que se gestó en la Revolución de Mayo y parió la Constitución de 1853. Por causa de este temor tomó la pluma en 1854 y nos previno de ese peligro con su extraordinario tratado, SISTEMA ECONÓMICO Y RENTISTICO PARA LA CONFEDERACION ARGENTINA..
Agazapada entre los ropajes del progreso inicial , generado por la nueva Constitución y el viento de cola liberal que soplaba en el mundo, la Argentina colonial resistió. Como quien no quiere la cosa, entre gallos y medianoche, para apropiarse de la tierra reinstaló el Derecho Romano (El Código Civil fue aprobado a libro cerrado en el Congreso Nacional).
La Argentina del coloniaje fue reapareciendo. En 1932 mostró su fatal poder de resistencia a la modernidad creando , también entre gallos y medianoche la cepa del vigente sistema impositivo: el “impuesto a los réditos”. Como ocurría en la Colonia se valoró más al Estado que al Pueblo. Todos los actuales impuestos derivan hoy de aquellas dos leyes: del sistema romano de propiedad de la tierra y del sistema de impuestos que castiga al trabajo , la inversion, al consumo y la producción..
Gracias a una oscura telaraña legal ( en la actualidad a más de 10.000 leyes se han dictado para “organizar la economía”), se ha remitido a nuestra moderna Constitución al cuarto oscuro de los objetos perdidos. Para ordenar la economía a Alberdi le bastaron 20 artículos de la Constitución (Derechos y Garantias). Con la actual inflación legislativa su vaticinio se cumplió. El atraso y la miseria de la Colonia, contra los que se hizo la Revolución de Mayo, hoy predominan por doquier. No esta más el tirano Rosas ni los Presidentes de hoy usan cintita punzó. Pero tienen y ejercen muchas más facultades contra los habitantes. Les son servilmente “delegadas” por los “representantes del pueblo”. Y el otro organo del Estado, supuesto custodio de la Republica y los Derechos y Garantias, el Poder Judicial, está atado a la galleta de decenas de miles de leyes. No atina a cuestionar la vuelta al coloniaje.
Los estudiosos argentinos deben hacerse cargo de este terrible “retorno al coloniaje”. A la vista del lacerante informe de Jorge Palomar es su deber moral hacerlo. Para proclamarlo claramente. Única forma que el pueblo “sepa votar”. De lo contrario el cancer del atraso y la miseria destruirá al país. La democracia, como ocurre ahora, seguirá cada vez más el atrayente campo para los codiciosos del poder. Y la Argentina verá cancelado su porvenir.
ENSEÑANZAS Y VATICINIOS DE JUAN BAUTISTA ALBEEDI.( Juan Bautista Alberdi, Sistema Económico y Rentístico de la Confederación Argentina según su Constitución de 1853, Obras Completas , Tomo IV, 1886, pag.153 )
El preámbulo en que-la Constitución expresa sumariamente las grandes miras que presiden á sus disposiciones, enumera, entre otras varias, la de promover al bienestar general, y asegurar los _ beneficios de la libertad para nosotros y para todos los hombres de! mundo que quieran habitar el suelo argentino.
La libertad cuyos beneficios procura asegurar la Constitución, no es la política exclusivamente, sino la libertad de todo género, tanto la civil como la religiosa, tanto la económica como la inteligente, pues de otro modo no la prometería á todos los hombres de! mundo que quieran habitar el suelo argentino.
Todos los intereses contribuyen al bienestar general, pero ninguno de un modo tan inmediato como los intereses materiales. Este principio, que es verdadero en Londres y París, el seno de la opulencia europea, lo es doblemente en países desiertos en que el bienestar material es e! punto de partida y el resumen de la prosperidad presente.
Por esta razón la Constitución argentina (artículo 64, inciso 16), dando al gobierno legislativo el poder de realizar todo lo que puede ser conducente ti la prosperidad del país, al adelanto y bienestar de todas las Provincias y al progreso de la ilustración, le demarca y señala terminantemente, como medios conducentes á esos fines de bienestar y mejoramiento de todo genero, e! fomento “de la industria, la inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de propiedad nacional, la introducción y establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales extranjeros y la exploración de los ríos interiores ,por leyes protectoras de estos fines”.
Como la industria, es decir, el trabajo, como la inmigración y. colonización, es decir, los brazos, como los capitales no son más que los agentes ó instrumentos de la producción de las riquezas, se infiere que las leyes protectoras de esos medios son otras tantas leyes protectoras de la producción,
Las leyes protectoras de la producción tienen ya sus principios en la Constitución; no pueden ser arbitrarias ni' deben ser otra cosa que leyes orgánicas de la economía constitucional. En el curso de esta primera
parte vamos á exponer los principios que la Constitución reconoce y garantiza como orígenes de la producción argentina.
Pero, antes de pasar adelante, detengámonos en la observación de un hecho, que constituye el cambio más profundo y fundamental que la Constitución haya introducido en el derecho económico argentino. Ese hecho consiste 'en la escala ó rango preponderante que la Constitución da a la producción de la riqueza nacional, sobre la formación del Tesoro o riqueza fiscal. ¿ Quién creyera que á los cuarenta años de principiada la revolución fundamental ( La Revolución de Mayo) no fuese esto una novedad en la América antes española?
La Constitución argentina es la primera que distingue la riqueza de la Nación de la riqueza de! Gobierno; y que, mirando a la última como rama accesoria de la primera, halla que el verdadero medio de tener contribuciones abundantes, es hacer rica y opulenta á la Nación. y en efecto,¿ puede haber fisco rico de país desierto y pobre?
Enriquecer el país, poblarlo, llenado de capitales, ¿ es otra cosa que agrandar el Tesoro fiscal? ¿ Hay otro medio de nutrir el brazo, que engordar el cuerpo de que es miembro? ¿ O la Nación es hecha para e! fisco y el fisco para 1a Nación ?
Importaba consignar este hecho en el código fundamental de la República, porque él solo constituye casi toda la revolución argentina contra España y su régimen colonial.
Hasta aquí el peor enemigo de la riqueza del país ha sido la riqueza del fisco. Debemos al antiguo régimen colonial el legado de este error fundamental de su economía española. Somos países de complexión fiscal, pueblos organizados para producir rentas reales. Simples tributarios ó colonos, por espacio de tres siglos, somos hasta hoy la obra de ese antecedente, que tiene mas poder que nuestras constituciones escritas..
Después de ser -máquinas del fisco español, hemos pasado a serlo del fisco nacional: he ahí toda la diferencia. Después de ser colonos _de España, lo hemos sido de nuestros gobiernos patrios: siempre Estados fiscales, siempre máquinas serviles de rentas, que jamás llegan, por que el atraso y la nada pueden redituar.
El sistema económico de la Constitución argentina hiere de muerte a este principio de nuestro antiguo y moderno aniquilamiento, colocando la Nación primero que e! gobierno, la riqueza_pública antes que la riqueza fiscal. Pero en economía, más que en otro ramo, es nada consagrar el principio, lo que más importa, lo mas arduo es ponerlo en ejecución..
No se aniquila un régimen por un decreto, aunque sea constitucional, sino por la acción lenta de otro nuevo, cuya creación cuesta el .tiempo mismo que costó la formación del malo, y muchas veces más, porque el destruir. y olvidar es el trabajo previo. El moderno régimen está en nuestros corazones, pero el colonial en nuestros hábitos, más poderosos de ordinario que el deseo abstracto de lo mejor.
Hay, pues, un escollo en que puede sucumbir el hermoso sistema de la Constitución argentina, si no. lo toma en cuenta e! legislador que debe reglar la ejecución del nuevo sistema en sus relaciones con la producción de la riqueza nacional.