Nuestra cultura occidental tiene la necesidad de recuperar datos que han sido deliberadamente ocultados, olvidados y perdidos por impostación filológica y por filtraje académico y universitario producidos básicamente por la Inquisición del Siglo XI al XVII primero y por la nacionalización de la educación superior del Siglo XVIII al XX. La misión de esta Enciclopedia es resucitar la sabiduría necesaria para salvar a occidente del proceso autodestructivo en que se encuentra en pleno desarrollo.
miércoles, 11 de enero de 2012
"Los economistas han sido mas responsables de las guerras que los filosofos" F. Hayek
LA ECONOMIA VENCIÓ A LA IDEOLOGÍA
Guillermo Sandler, Economista
1. Principios euclidianos de la ciencia económica
La economía investiga cómo superar el problema de la escasez como condición central de la existencia humana. El hombre nace con necesidades tan imperiosas que no puede vivir sin satisfacerlas.
El fenómeno económico es una continua tensión entre necesidades ilimitadas del ser humano y bienes escasos y trata de satisfacer la mayor cantidad de esas necesidades mediante una sola forma: el trabajo.
Para superar el problema de la escasez, ella investiga el funcionamiento de la economía a través del mercado (bienes privados) y de la economía del Estado (bienes públicos).
La economía de mercado es el ordenamiento en que los mercados deciden qué bienes producir y cómo producirlos, cómo se distribuye el ingreso según la contribución de cada uno de los factores productivos y cuánto del ingreso debe ahorrarse, invertirse o consumirse. Para eso, los mercados deben funcionar libremente para que los precios equilibren la oferta y la demanda de mercancías y servicios; señalen la escasez del bien y dirijan la producción hacia la demanda.
La Economía del Estado por su lado, como fenómeno económico y real y no solamente como fenómeno financiero y monetario tiene como objetivo un fenómeno económico más complejo que el que se estudia en la economía de mercado: el Estado. Para ello, se divide su estudio en funciones primarias: asignación en la provisión de bienes públicos; distribución justa de la renta y el patrimonio; coadyuvar a la coyuntura en la plena ocupación, la estabilidad en el nivel de precios y el equilibrio económico externo; al desarrollo global de la economía, al desarrollo regional entre dos o más provincias, al uso racional de los factores productivos y la calidad del medio ambiente y de vida.
En cuanto a las funciones secundarias, estas se dividen en fiscales, es decir cómo obtener recursos para el financiamiento de las funciones primarias y sumo cuidado en la economicidad de su uso y las referidas a la organización eficiente de la economía financiera pública en cuanto a la coordinación de funciones, gastos y recursos entre los estados provinciales y municipales, y eficiencia interna de cada jurisdicción territorial (Nación, Provincia y Municipio).
Estos son los elementos básicos que actualmente ocupan a la problemática económica para que la sociedad pueda producir riqueza en abundancia y, sobre todo, distribuirla bien.
El orden económico-social funciona bien en la medida que se respete el derecho de propiedad. Lo único que justifica la propiedad es el trabajo aplicado en la riqueza. Siendo el trabajo la única fuente que da derecho a la propiedad, los dones de la Naturaleza, que no han sido producidos por el hombre, no puede extenderse a esos dones el concepto de propiedad. Si esos dones son sometidos al derecho de propiedad, significa que gran parte de la población queda excluida de la utilización que el Creador a puesto a su disposición, no en propiedad, para que el hombre pueda usarlos como su habitat y para obtener los bienes que satisfagan sus necesidades. El no respetar este principio elemental hace que nos encontremos en la sociedad con personas en extrema pobreza, cada vez más villas miserias en los centros urbanos e injusticias de todo tipo.
Por el contrario, los que se oponen al derecho de propiedad no observan que sin propiedad no habrá estímulo para el trabajo ni garantía ninguna de las innumerables necesidades físicas y morales que el hombre necesita y apetece. Como ejemplo, vale mencionar el fracaso del comunismo en la Rusia Soviética, en los países del Este de Europa y en la Cuba actual.
2. La importancia de la politeia
Otro ingrediente fundamental es la Política como actividad dirigida a superar los intereses contrapuestos dentro de una sociedad. La esencia de la Política es el tratamiento que se debe dar al Poder. Debe ser una actividad que permita que el individuo se desarrolle en completa libertad y sirva de sostén al funcionamiento de los fines de la ciencia económica que hemos comentado previamente.
Walter Eucken lo explicita muy bien cuando en su morfología de los mercados llega a la conclusión que existen más de cien formas de mercado en las sociedades, comenzando por el mercado de competencia en que el poder está completamente atomizado hasta el otro extremo del monopolio bilateral en que dos grupos (sindicatos obreros y asociaciones profesionales) procuran resolver los múltiples problemas económicos y sociales.
En este caso nos parece que el mejor ejemplo es el origen de nuestra Constitución de 1853 que se basó en las ideas de Juan B. Alberdi, que al efecto escribió dos libros liminares: “El Sistema económico y rentístico de la Confederación Argentina” y “Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina”.
En el Preámbulo se encuadran los derechos y garantías para todos aquellos que habitan y quieran habitar el territorio argentino. En la Primera Parte se plasman esas declaraciones, derechos y garantías; y en la Segunda Parte bajo el Título Primero está el Gobierno federal, integrado en Secciones. En la Primera (arts. 44 al 84) habla de las misiones y funciones del Poder Legislativo Nacional, en la Segunda (arts. 87 al 107) del Poder Ejecutivo Nacional y en la Tercera (arts. 108 al 119) del Poder Judicial de la Nación, lo que hace realidad la división de poderes y equilibrio entre los mismos.
En el Título Segundo (arts. 121 al 129) se refiere a los gobiernos provinciales, lo cual cierra de esta manera la mejor forma de expresar el federalismo político, quizás falte un mejor desarrollo del federalismo económico pendiente todavía de realización.
3. De la economía del laissez.faire a la ideología económica
Walter Eucken en su “Fundamentos de Política Económica” analiza el período que va de fines del siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX, mediante su morfología desarrollada en “Cuestiones fundamentales de economía política”, donde distingue claramente dos períodos:
En el Primer Período analiza la política económica del laissez-faire practicada desde mediados del siglo XIX hasta la 1a.Guerra Mundial (1914-1918). El Segundo Período comprende la política económica de “experimentos” aplicada al finalizar la 1a.Guerra Mundial hasta aproximadamente los años 60. Nosotros agregaríamos un Tercer Período para la Argentina que va desde diciembre del 2001 a diciembre del 2011.
La política económica del laissez-faire es en general una economía sin intervención del Estado. Es decir, que la actividad económica del individuo no está influida por el Estado y su participación es una distorsión y perversión del orden económico libre, como lo han desarrollado Adam Smith y los clásicos ingleses.
Según el Prof. H.C. Recktenwald, este postulado liberal no tenía en cuenta que el Estado primero tiene que establecer no sólo el marco de una política económica sino también los fundamentos económicos para estabilizar globalmente el proceso económico para que la economía de mercado funcione y pueda desarrollarse con mayor eficiencia. Debe ocuparse además por una eficiente oferta de bienes públicos y justa distribución a los efectos de ayudar a los más débiles.
Sin embargo, la proliferación de toda clase de monopolios (trusts, carteles, Konzerns, sindicatos, etc.) llevó a la centralización del poder económico y a la formación de sindicatos y monopolios bilaterales (CGT-CGE).
El segundo período se refiere a la política de los “experimentos”, cuya caracterización se destaca por el escaso análisis científico de la realidad económica. Pues no podemos olvidar aquella frase de Keynes “en el largo plazo estaremos todos muertos”.
Los Estados nacionales comenzaron a intervenir en el proceso económico y las decisiones económicas en lugar de estar en poder de las empresas y de las familias pasaron a manos de la autoridad pública, la burocracia estatal y sindical, restringiendo cada vez más las libertades individuales.
Existen una variedad de “experimentos”: expansión del crédito barato, fijación de tipos de cambio múltiples, control de cambios, control oficial de precios y divisas, precio sostén para ciertos productos agropecuarios, subsidios a sectores económicos, nacionalización de los servicios públicos y de insumos básicos, políticas de pleno empleo, sistemas de controles y racionamiento, carteles y Konzern públicos, inflación reprimida, poder coercitivo de los sindicatos y lobbies empresariales a través de asociaciones patronales (SRural, CGE, UIA, etc).
Nosotros agregamos por nuestra parte un Tercer Período: La ideología domina a la economía argentina desde diciembre del 2001 hasta diciembre del 2011.
¿Qué entendemos por ideología? En general, sostenemos que es un conjunto de ideas de un grupo social que pretende explicar y actuar sobre la realidad existente, adaptándola al ideal pretendido por aquel grupo social, basado en consignas y prejuicios provenientes de intelectuales que se caracterizan por nula o casi nula formación económica. En su mayoría provienen del campo de la sociología y de las ciencias políticas. Esa fuente es propia de casi toda la diligencia argentina sin distinción de forma o color.
A fines del año 2001 el Congreso Nacional festejó con aplausos y algarabía de la Asamblea Legislativa, de los partidos políticos, sindicalistas y gran parte de la sociedad el no pago de la deuda pública. El Poder Ejecutivo Nacional, poco después, decretó la salida de la convertibilidad, la pesificación 1 a 1 del peso con el dólar y la destrucción de los contratos privados y públicos. Es decir, se destruyó el orden jurídico-económico y se desmejoró la ubicación de la Argentina en el mundo como país civilizado.
El 6 de enero de 2002, el Congreso Nacional sancionó la Ley 25.561 de Emergencia Pública y el Poder Ejecutivo Nacional dictó el 3 de febrero de 2002 el Decreto 214 que dispuso: a) dejar sin efecto las cláusulas de ajuste en dólares, las cláusulas indexatorias basadas sobre índices de precios de otros países; b) fijar para las tarifas una relación de un peso equivalente a un dólar y c) renegociar los contratos de los servicios públicos.
El 3 de enero de 2001 el índice “riesgo-país” rondaba en los 760 puntos mientras que en la actualidad después de 10 años de de crecimiento a tasas elevadas el “riesgo-país” se encuentra en 870 puntos. Algo no debe haber funcionado bien!.
En esta década (2001/2011) no sólo se profundizaron las medidas de la política económica del período llamado de los “experimentos” sino se ha profundizado el enfoque ideológico de los hechos económicos más que el análisis de los hechos en sí.
Hemos seleccionado -con la mayor objetividad posible- algunas medidas de política económica que avalan nuestra posición.
En principio, se aplaudió el no pago de la deuda pública por las autoridades nacionales, los sindicalistas, los políticos y gran parte de la sociedad, sin medir las consecuencias futuras y el desprestigio internacional que ello conlleva hasta el presente.
En segundo lugar, se decidió una monstruosa quita de la deuda en perjuicio de los acreedores nacionales y extranjeros, cuyos efectos aun perduran ya que existe un grupo de bonistas que no aceptaron la posición unilateral argentina, lo cual significa que todavía Argentina para el mundo financiero sigue en estado de default.
En tercer lugar, se abolió por decreto la Ley de convertibilidad, se pesificaron las deudas en la relación 1:1, perjudicando no sólo a los acreedores extranjeros sino también a los argentinos.
En cuarto lugar, se anularon los contratos concesionados de los servicios públicos y se congelaron las tarifas públicas, que dio origen a demandas contra el Estado nacional por dichos concesionarios ante el Banco Mundial, aún muchas siguen sin resolverse y dando origen a un Programa de subsidios injusto y financieramente insostenible en el tiempo.
En quinto lugar, se anularon unilateralmente contratos de servicios públicos, se reestatizaron empresas y se crearon otras empresas que a la larga crearon una inmensa burocracia estatal, peores servicios y grandes déficits para el Estado nacional. Por ejemplo, Aerolíneas Argentinas, AySA en remplazo de Aguas Argentinas, empresas fantasmas como Enarsa, etc.
En sexto lugar, se suprimió unilateralmente el sistema jubilatorio de capitalización por un sistema de reparto cuando los adherentes manifestaron el derecho a seguir en el sistema que habían elegido libremente: el de capitalización. Los fondos y los aportes de las AFJP fueron a parar a la Anses que actúa como agente financiero del Estado. Cabe expresar que esta expropiación contó con el respaldo de toda la dirigencia política, sindical y parte del pueblo e incluso los propios perjudicados no expresaron el menor reparo por ese atropello jurídico y económico.
En séptimo lugar, se intervino el INDEC porque no se aceptaron sus datos estadísticos y se elaboraron nuevas metodologías que están viciadas de realismo y se multó por falsedad de información a consultoras privadas que elaboraban sus propios índices mediante una Ley de Abastecimiento que había sido oportunamente derogada.
En octavo lugar, se expropió Aerolíneas Argentinas que pertenecía a una empresa española y se re-estatizó la misma en aras de tener una “línea de bandera”, sin darse cuenta que la navegación aérea internacional esta en quiebra o convocatoria de acreedores o en fusión de companías de primer nivel internacional como son American Airlines. AFrance, Swissair. Alitalia, Varig y otras.
Con respecto a la estatización de Aerolíneas Argentinas cabe formular algunas observaciones interesantes. En el año 2008 tuvo un deficit de 332 M..de dólares; en el 2009, 612 M.; en el 2010, 575 M. y en el 2011, 757 M., lo que da un total de 2.276.000.000 de dólares para el período (2008/2011). Con dicha suma se pudo llevar a cabo un Plan de Viviendas.
Sea el ejercicio siguiente. costo m2 de construcción: 700 D. Deficit 2.276.000.000 D/ 700 D/m2 = 3.250.000 m2 construidos. En base a una vivienda familiar de 50 m2 para 5 personas equivale a : 3.250.000 m2 / 50 m2 = 65.000 viviendas para ser ocupadas por 325.000 personas.
Moraleja: Actuando con racionalidad económica y sin carga ideológica, 325.000 personas podrían contar con vivienda propia y GRATIS.
En noveno lugar, la decisión de re-estatizar AA benefició a 11.000 empleados que cobran sueldos que van de changarin 11.500 pesos mensuales hasta pilotos que cobran 37.800 pesos mensuales, muchos de ellos sin volar. Eso sí es “Su compañía”, que financiamos todos los contribuyentes para que vuelen gratis los legisladores y políticos y el 1% de la población.
En décimo lugar, desde el año 1957 somos miembros del FMI pero ideológicamente nunca tuvimos una buena relación, como lo demuestra el hecho que cancelamos una deuda de 10 Mil millones de dólares a baja tasa de interés con dicha institución para luego obtener un crédito del Gobierno venezolano a la tasa del 15% anual.
En décimo primer lugar, el Parlamento Nacional discutió y aprobó en minutos una Ley del Papel declarando de interés nacional la industria del papel, especialmente para diario, olvidando que en el mundo casi todos los diarios se publican vía digital.
En décimo segundo lugar, también sin gran discusión se aprueba una Ley de Tierras Rurales a los efectos de evitar la extranjerización del territorio para lo cual se limita la compra por extranjeros a 1000 hectáreas, sin distinguir que la Ha en Pergamino vale 20.000 D mientras que en el Chaco o Formosa debe valer unos 500 D., lo que hace inaplicable la Ley. Por otra parte se olvida que el territorio nacional es la Argentina. Qué diferencia existe en cobrar el tributo en un Partido de la Provincia de Buenos Aires que esté a nombre de un socio de la SRA o de George V. de Inglaterra, en la medida que ese tributo sirva para financiar la infraestructura pública, la educación o la salud de los argentinos. No tiene sentido!
En décimo tercer lugar, en los últimos años el Parlamento Nacional aprobó Presupuestos Públicos cuyos supuestos macroeconómicos son sinceramente dibujos contables sin ninguna utilidad para la toma de decisiones.
En décimo cuarto lugar, transcurrida una década de crecimiento a tasas elevadas según las estadísticas oficiales, sin embargo el Parlamento a pedido del Poder Ejecutivo Nacional aprobó la Ley de Emergencia Pública 26.729
que prorroga hasta diciembre de 2013 la Ley 25.561 del 6 de enero de 2002 que en su Título I – Art. 1 declara la emergencia pública en materia social, económica, administrativa, financiera y monetaria, delegando en el Poder Ejecutivo nacional las facultades comprendidas en la presente ley.
En principio parece extraño que al cabo de 10 años de sostenido crecimiento se deba prorrogar la emergencia pública por dos años más. Pero desde el punto de vista de las dificultades que deberá afrontar el Gobierno, es un instrumento que le permitirá encarar los problemas económico-sociales utilizando las herramientas y mecanismos que le ofrece la ciencia económica que hemos comentado al inicio de este trabajo.
Finalmente, a fines de diciembre de 2011 y principios de enero de 2012 renació el Ave Fénix de la Economía. Los gravísimos episodios y actos de violencia en la Provincia de Santa Cruz porque el Gobernador y la Legislatura provincial con buen tino están llevando a la práctica un fuerte ajuste fiscal al igual que en la Provincia de Río Negro que se intenta poner en disponibilidad a 20.000 agentes públicos.
Asimismo, el Gobierno Nacional ha decidido terminar con la Política de subsidios para todos, incrementar las tarifas de los servicios públicos de agua, luz y gas en un 300 a 400%, vía eliminación de los subsidios y aumentos en las cargas tarifarias, lo que no resultará socialmente fácil.
Por otra parte, el Gobierno Nacional transfirió los subtes al Gobierno de la Ciudad, que se vio obligado a elevar su valor a 2.50 pesos lo que equivale a un 127%, muy por debajo del incremento que sufrieron los precios desde la salida de la convertibilidad, lo que implica que a la brevedad habrá nuevos aumentos en los subtes y que de suyo deberá además racionalizarse el personal que actualmente cumple tareas de 6 horas por considerarse un trabajo “insalubre”.
Otras de las medidas que tiene el Gobierno Nacional en estudio es declarar en disponibilidad a los 300.000 agentes del sector público nacional. Todas estas medidas, acordes a una sana política fiscal y que la Señora Presidente llama sintonía fina, los economistas de profesión llamamos ajuste fiscal. No interesa su denominación, lo que interesa es colaborar con la Señora Presidente en la ejecución de dicha política a los efectos de evitar males mayores, ya que observamos algunos leves síntomas de hiperinflación. ¿Cómo se percibe esto? Muy fácilmente, en la elevación de precios de ciertos artículos de consumo masivo en períodos cortos, quincenales, en un 20%/40% y en las góndolas de los supermercados.
.
Buenos Aires, 10 de enero de 2012
Prof. Guillermo Sandler
Email: guillermosandler@hotmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario