Nuestra cultura occidental tiene la necesidad de recuperar datos que han sido deliberadamente ocultados, olvidados y perdidos por impostación filológica y por filtraje académico y universitario producidos básicamente por la Inquisición del Siglo XI al XVII primero y por la nacionalización de la educación superior del Siglo XVIII al XX. La misión de esta Enciclopedia es resucitar la sabiduría necesaria para salvar a occidente del proceso autodestructivo en que se encuentra en pleno desarrollo.
jueves, 5 de agosto de 2010
La Renta Fundiaria no es Impuesto. La TRAMPA esta echada.
"Sólo hay una manera de luchar contra ella (el sistema rentístico de recursos del estado): falsificarla y silenciarla. Ambos recursos se practican con tal rigor que es difícil inducir a la gente a tratar este tema". León Tolstoy
Con motivo del "Debate sobre el origen de los recursos del Estado para una sociedad libre, igualitaria y fraternal" es preciso dividir las aguas para el correcto uso del lenguaje. Quienes pervierten y falsifican el sistema rentístico del liberalismo clásico tratan de confundirlo con un impuesto.
El "concepto" es una construcción del pensar o sea una definición. Yo defino "mesa como un mueble de 4 patas", y si bien puedo nombrarla con palabras como "mesa", table, tabula, etc, el concepto - bien definido - es el mismo y mienta el mismo objeto. Hablando "técnicamente". Así se hace en matemáticas y por eso en álgebra no sumamos "palabras" sino "términos". El "concepto es un término"
Ahora bien el vulgo usa palabras sinonimias para nombrar la "misma" cosa. Al punto que en lugar de "mesa" dice "tráeme esa cosa". No ha alcanzado a movilizar la lógica matemática.
Alberdi en “Sistema económico y rentístico de la Confederación Argentina según su Constitución de 1853” propone que el gobierno sea el encargado de "recaudar la renta del suelo", Pero como desde tiempos milenarios todo lo que cobran los gobiernos se los suele llamar mayormente "impuestos", cuando Alberdi propuso la idea que el gobierno cobrara la renta del suelo, apelo al lenguaje popular, proponiéndolo como "impuesto único".Una forma de hacer comprender al vulgo que pagando "un solo impuesto" se abolían todos los demás. Un desafortunado uso del lenguaje, pero que políticamente prendía rápidamente en la mente de los trabajadores.....que además no tenían tierra alguna, es decir no pagarían nada. Y en cambio la carga caía sobre los dueños de tierra, y la gente pensaba en los grandes terratenientes monopolistas Anchorena, Blaquier, Bullrich, etc. etc...
El "impuesto" tiene que a ser definido técnicamente y puede definírselo así: "Es el derecho de crédito dotado con acción ejecutiva que tiene el poder ejecutivo en contra de determinados sujetos jurídicos por disposición de una ley dictada por el poder legislativo conforme a la Constitución, para afrontar el gasto publico también aprobado ley del poder legislativo (Presupuesto) y cuyo derecho responde al principio "solve et repete" (pague primero, proteste después), de hecho es una "confiscación", pues es hacer del Fisco lo que primariamente en de los particulares. Se la puede justificar por múltiples razones (caos imprevistos, urgencias insuperables, etc, pero siempre "previa ley" aprobada por los representantes del pueblo ("no taxation without representation"), Es decir el impuesto, conforme a esta definición, es siempre "ocasional y provisorio". Nunca regla de orden. Incluso esta prohibido legislarlo por causas políticas (Art.17 CN, ultima parte).
En cambio la "renta del suelo" tiene como base la realidad natural. Es inevitable. El derecho puede reconoce un "crédito": el derecho que se debe abonar para ocupar un cierto espacio (u otros recursos naturales; por ejemplo en minería para explotar un yacimiento lo que se paga no es un "impuesto" sino un “canon”. Que es un "crédito" no cabe la menor duda. No es una cosa "tangible" sino el "derecho que alguien tiene a cobrar" para que otro use el predio. Si lo paga de una vez, se llama precio de compra; si lo paga mensualmente, es alquiler (una especie de "interés" por la renta acumulada en el suelo (valor de la tierra). Hasta aquí no hay discusión. Ella emerge cuando mediante la legislación se tiene que determinar "quien es el sujeto acreedor" y quien el "sujeto deudor". Esta determinación no viene del cielo. Lo que viene del Cielo es la tierra y los hombres. Estos deben crear su propio ordenamiento legal, conforme a la naturaleza de la cosa y los ideales que pretenden lograr.
Hoy hay que crear un "derecho justo”, que asegure la libertad individual, un pie de igualdad para todos de acceder al suelo (que es finito y del que nadie puede ser privado so pena de muerte) y que genere la solidaridad. Este "orden legal justo" depende del grado de cultura espiritual que los hombres en general y el de los habitantes de un pueblo en particular alcancen. En Roma, por ejemplo, era completamente legal que los "esclavos" funcionaran como "maquinas" y se compraban y vendían como en una ferretería. También para ellos el Cesar era Dios. En el pueblo judío En cambio (mas antiguo que Roma) desde la llegada a la Tierra prometida, Jehová les había dictado la ley que figura en el Levítico 25:23: "Esta tierra es mía y no os apropies de ella. Sois mis inquilinos" y la tribu Levita era recaudadora del diezmo. Por eso Israel fue el pueblo indómito que Roma tuvo que dispersar y hacer de él una multitud de "judíos errantes", sin tierra. Dos legislaciones distintas. La primeara, pagana, codiciosa, esclavista. La segunda cuna del cristianismo.
El punto es claro: el valor del suelo crece con su demanda. La pregunta para un hombre culto y civilizado es esta: ¿A quien corresponde ese mayor valor que crece en función del desarrollo de la sociedad? Los economistas argentinos, debe tragar ostias, pero son pagano porque igualan al "crédito fundiario de la sociedad contra todos los ocupantes del territorio" con "la ocasional y caprichosa con-fiscación”, la que cada gobierno (por horrible que fuere) dispone como puro acto de poder.
"Es cuestión de Derecho, estúpido", diría un asesor presidencial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario