Nuestra cultura occidental tiene la necesidad de recuperar datos que han sido deliberadamente ocultados, olvidados y perdidos por impostación filológica y por filtraje académico y universitario producidos básicamente por la Inquisición del Siglo XI al XVII primero y por la nacionalización de la educación superior del Siglo XVIII al XX. La misión de esta Enciclopedia es resucitar la sabiduría necesaria para salvar a occidente del proceso autodestructivo en que se encuentra en pleno desarrollo.
sábado, 30 de junio de 2012
Con los impuestos, mantenemos un estado grande pero por lo visto, no muy eficiente. Con impuestos regresivos, altos, en forma de peaje, con muchas variedades y calidades, los chicos les pagamos la fiesta a los de arriba, quien es grande puede pagarlos, o evadirlos, pero al de abajo que quiere surgir, crecer, progresar, se le complica.
Es curioso como algunos creen que el evasor es la peor cagada, pero no parece importarles cómo se administra la plata recaudada, o cómo es el esquema de recaudación, y ni hablar del robo y la ineficiencia.
Solo esperamos que nos toque una partecita de esa torta de ese estado benefactor para darle gracias de ser tan bueno, lo cierto es que esa plata salió de algún lado… Para ser más específico, de acá:
Impuestos nacionales
1. Impuesto a las ganancias de personas físicas
2. Impuesto a las ganancias de sociedades
3. Impuesto a la renta mínima presunta
4. Impuesto originado en la prohibición de ajustes de
Estados Contables por efecto de inflación
5. Impuesto por ajustes en precios de transferencias
6. Derechos de exportación
7. Retenciones por exportaciones agrícolas
8. Derechos de importación
9. Tasas de aduana
10. IVA importación
11. Tasa de estadística
12. Impuesto al monotributo
13. Retenciones sobre salarios para ANSESS
14. Retenciones sobre salarios para PAMI
15. Expropiación cuota ahorro jubilatorio ex.-AFJP
16. Contribuciones patronales para ANSESS
17. Contribuciones patronales para PAMI
18. Contribuciones para asignaciones familiares
19. Cargo por previsión de despidos laborales simples
20. Cargo por previsión de doble indemnización
21. Cargo por previsión riesgo de accidentes de trabajo.
22. Aportes para Fondos de desempleo gremial.
23. Impuesto sobre fletes internacionales
24. Impuesto a la transferencia de inmuebles
25. Impuesto sobre débitos y créditos bancarios
26. IVA sobre servicios al 27 %
27. IVA sobre compras al 21 %
28. IVA sobre compras al 10,5 %
29. Impuesto sobre gas y combustibles líquidos
30. Tasa de kerosene, gas-oil y diesel-oil
31. Impuestos internos
32. Impuesto adicional de emergencia cigarrillos
33. Impuesto a compra-venta de acciones
34. Impuesto adquisición de automóviles nuevos
35. Impuesto a premios de juegos de azar
36. Impuesto del CONFER, radio y televisión
37. Impuesto ITC transferencia combustibles
38. Impuesto a los bienes personales
39. Cargo por sobre-consumo de gas y electricidad
40. Impuesto sobre peajes de autopistas
41. Impuesto sobre rentas financieras (proyectado).
42. Impuesto a la riqueza. Se aplica a los autos de más de $70.000 (11% sobre el monto total).
43. Impuesto para la Agencia de Emergencia Vial. Se creó a principios de 2008, ante la gran cantidad de accidentes en las rutas, y se financia con un 1% adicional al Impuesto Automotor.
Impuestos provinciales
44. Impuesto para infraestructura hídrica
45. Impuesto para Fondo desarrollo eléctrico provincial
46. Impuesto Fondo especial grandes obras energéticas
47. Impuesto sobre tarifas para Secretaria de Energía
48. Impuesto sobre tarifas de agua, luz, gas y teléfonos
por aumento en tasa de ingresos brutos, impuestos
sobre operaciones bancarias no computables como
crédito fiscal e incremento de aportes patronales.
49. Impuesto por infraestructura eléctrica de Santa Cruz
50. Impuesto por Convenio Multilateral controlado por
SICOM.
51. Impuesto provincial sobre importes acreditados en
cuentas abiertas en entidades bancarias SIRCREB
52. Impuesto por operaciones en otras provinc. a cargo
de agentes de percepción y retención SIRCAR
53. Impuesto por ingreso bruto en transporte de gas
54. Impuesto Fondo provincial de compensación tarifas
55. Impuesto del Fondo fiduciario de subsidio residencial
56. Impuestos en urbanizaciones residenciales cerradas
57. Tasas sustitutivas de otros impuestos provinciales
58. Impuesto provincial del Fondo educativo
59 Impuesto de sellos provinciales
60. Tasa de actuaciones judiciales y administrativas
61. Impuesto inmobiliario provincial
62. Tasa contributiva de mejoras rurales
63. Impuestos sobre operaciones de transporte COT
64. Impuesto por canon al gas patagónico
65. Impuesto a Ingresos brutos provinciales
Impuestos municipales
66. Impuesto por DREI derecho de registro e inspección
67. Impuesto municipal por publicidad en góndolas de Supermercados
68. Impuesto de abasto municipal para alimentos
perecederos ingresados desde otros Municipios
69. Impuesto a proveedores no-residentes por
facturación de Insumos y Servicios a empresas
instaladas en jurisdicción del Municipio.
70. Impuesto municipal para obras de infraestructuras
71. Impuesto municipal por transporte de alimentos
72. Impuesto-tasa municipal de cementerios
73. Gravamen municipal por servidumbre de red pública
74. Impuesto por alumbrado público en tarifa de luz
75. Impuesto de ABL alumbrado, barrido y limpieza
76. Impuesto a patentes de automotores
77. Impuesto sobre lanchas y aeronaves
78. Impuesto sobre bienes inmuebles
79. Tasa de pavimentos y cloacas
80. Impuesto por tendido de red de agua potable
81. Impuesto por extensión de la red de gas
82. Impuesto por terrenos baldíos
83. Impuesto sobre casas y departamentos
desocupados
84. Impuesto por publicidad en la vía pública
85. Impuesto por publicidad en rodados
Impuestos nacionales implícitos
Cuando termina una concesión de servicios públicos, los activos fijos: bienes de uso, rodados, inmuebles, instalaciones y obras de infraestructura ejecutados por la Empresa Concesionaria pasan al dominio del Estado sin compensación alguna.
Por lo tanto, su valor equivale a un impuesto implícito porque el costo de la inversión había sido cargado en el precio de las tarifas que pagaban los usuarios. Es decir que el usuario de los servicios concesionados finalmente nunca es reconocido como el verdadero propietario de tales inversiones.
Incidencia fiscal acumulada
Todos estos impuestos constituyen lo que Richard Musgrave denominaba “sistema de la hacienda múltiple” porque grava distintas manifestaciones de riqueza y diferentes objetos fiscales en diversas jurisdicciones. Así, ninguno de estos tributos, en forma individual, podría exceder los límites que los jueces califican de expropiatorios. Pero el mecanismo de traslación de impuestos hacia el consumidor final produce una presión impositiva global del 65,8% en los ingresos de las personas físicas. En un ejercicio fiscal estándar, trabajamos para el Fisco desde el 01/01/ al 25/08 y el día de la liberación fiscal es el 26/08, en que trabajamos para nosotros mismos hasta el 31/12.
Fuente: urgente24.com
miércoles, 27 de junio de 2012
ABOLIR IMPUESTOS AL TRABAJO
¡NO IMPUESTOS AL TRABAJO¡
Hector Sandler, Profesor Consulto, Derecho, UBA
Esa leyenda lucía hoy en dos carteles gigantes que adornaban el palco alzado en la Plaza de Mayo desde el cual habría de hablar a trabajadores de variadas tendencias el Secretario General de la CGT Hugo Moyano. Habló de cara hacia ellos y de espaldas a la Casa Rosada, cuyo frente – sugestivamente - exhibía como nunca sus balcones completamente vacíos. Ocurrió hoy, miércoles 27 de junio del 2012.
No es insignificante la consigna escrita en aquellos prominentes carteles. Es casi seguro que quienes los pintaron y estaban sn el palco no tuvieran cabal conciencia del grandioso contenido de esas pocas palabras. No es la primera ni única vez que algo inesperado ocurre en la historia de los impuestos.
¿Tuvo alguien clara idea sobre el vasto alcance del mensaje que con su furtiva y fugaz conducta expresaron en 1774 los colonos norteamericanos al preferir arrojar al mar sus cargamentos de te, antes que oblar los impuestos que la metrópoli inglesa les obligaba a pagar? Como puro hecho fue insignificante. Menos importante – supongamos – que el posible naufragio del buque entero en alta mar. Su radical importancia estuvo en su sentido y en sus efectos. Solo más tarde se lo reconoció. Tras una guerra por la independencia de las 13 colonias y la adopción de la democracia como forma de gobierno, la humanidad entera vislumbró un nuevo principio de orden social: cada trabajador debía ser el natural dueño del fruto de su propio trabajo.
Este ideal ha planteado problemas sociales que no todos los pueblos han resuelto de la mejor manera. Hoy se reconoce que el gobierno ha de ser “del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. Pero no se acierta a pleno en el modo en que el gobierno ha de ser financieramente sostenido. Lo que domina en el pensamiento general –lego e instruido - es algo que contradice a la democracia y a la libertad individual. Que el gasto publico sea sostenido con exacciones al trabajo. En este caso, ¿para que sirve la democracia? ¿Cómo concretar la justicia social si arruinamos al motor de la riqueza, esto es, al trabajo?
Nuestro acto fundacional, la Revolución de Mayo, vino para constituir una sociedad sin esclavos ni siervos. Un país para gente dispuesta a vivir de su trabajo. Intentó lograrlo mediante la “ley de enfiteusis”. Un modo de facilitar “tierra para todos al costo más barato” y así sostener un gobierno que no persiguiera a los trabajadores. Procuraba hacer de la renta del suelo, del creciente valor de la tierra, la fuente de recursos para solventar el “gasto público”. (Esto se oculta en la educación argentina)
En 1945 Perón propuso lo mismo con otras palabras: “La tierra para el que la trabaja”. Por distintas causas ese fin falló entonces y falló hasta la fecha. Al contrario, hemos ido de mal en peor. No hemos dictado un derecho positivo que permita a los trabajadores ser dueños del producto de su trabajo.
En este último punto hay que ser claros. Por trabajadores debe estarse a la definición dada hoy , públicamente, por el Secretario de la CGT, cuando en su discurso dijo: "No nos referimos sólo a los que hacen esfuerzo físico en su trabajo, sino también a los comerciantes, a los investigadores, a los profesionales, a los intelectuales". Concepto digno de aplauso. Solo se debe agregar a la lista como “trabajadores” a los cientos de miles de “emprendedores” que ponen lo mejor de sí para aunar capital y trabajo con el fin de producir los bienes que necesitamos. Y, la vez, excluir como tales a los titulares de monopolios y privilegios y trabajador. Viven del trabajo ajeno.
El acto de hoy en la Plaza de Mayo se inspiró en el lema “No impuestos al trabajo”. Si a este lema agregamos la definición dada por el líder de la CGT , el acto de hoy merece ser definido parafraseando a Neil Amstrong cuando piso la Luna: «Ha sido un pequeño paso dado por los trabajadores pero un gran paso para la toda nuestra sociedad».
Hay que soñar con acabar con el “impuesto a los réditos” (hoy llamado impuesto a las ganancias). Fue creado en 1932 solo por 3 años (y que resulto ser provisorio para siempre). Con este régimen se falseó a la Constitución Nacional y se puso en existencia una venenosa maraña que estrangula al país. Todos los impuestos castigan a quienes viven de su trabajo.
El efecto de este régimen ha sido mortal por partida doble. Por una parte, generó gobiernos despilfarradores y corruptores de la moral social y pública. Por el otro, ha hecho del trabajo una actividad despreciable. En el supuesto, a ojo de buen cubero, que habiten en el país unas 15 millones de familias, es una vergüenza nacional constatar que 12 millones de personas vivan por debajo del nivel de pobreza, otras 2 millones sin trabajo alguno y un gran número tenga a la calle por única habitación.
Ser indiferente, esquivar u ocultar esta realidad ha sido el recurso de los que aspiran a vivir tranquilos. Pero su deseo es inútil. El increíble aumento del delito cometido por quienes no son delincuentes natos y el de los conflictos sociales a lo ancho y largo del país dicen a las claras que “la casa no está en orden”. La sociedad argentina transita por bordes peligrosos.
Ante este panorama la consigna “No más impuestos” sostenida por los trabajadores organizados – mas allá de las múltiples diferencias entre los diversos grupos - es la más fuerte luz de esperanza encendida en nuestra sociedad tras años de oscuridad. Quieran los hombres cultos oír la demanda de los trabajadores.
Buenos Aires 27 de Junio del 2012
martes, 26 de junio de 2012
Contra las Ganancias de los Trabajadores
CONTRA EL IMPUESTO A LAS GANANCIAS Y A FAVOR DE LOS TRABAJADORES
Raúl Girbau, Economista
Por caminos inesperados se han generado en esta semana fuertes tensiones entre la CGT y el Gobierno nacional. Los analistas políticos tienden a explicarlas por causas inmediatas emergentes de malas relaciones políticas entre los dirigentes de esa entidad y los del Poder Ejecutivo. Pero lo cierto es que esta vez la CGT ha invocado como "causa de la protesta" una cuestión olvidada para mal del país. La cuestión del " impuesto a las ganancias".
Desde el año 1932, año en que el gobierno conservador aprobara la "ley de impuesto a los réditos" solo por "3 años" y que por el tptal descuido que se le ha deparado, rige hasta hoy bajo el engañoso nombre de "impuesto a las ganancias". Que la mayor Central de trabajadores argentinos haya convocado a un paro laboral para protestar contra ese impuesto - aunque sea solo en forma casual - ha de ser valorado como el acto mas importante que ha hecho en lo que va del siglo.
La propuesta ha sorprendido al Gobierno por los efectos que para su bolsillo puede de tener una derogación de esa fuente de ingresos. Le importa mas eso que el acto de protesta. La convocatoria no podía dejar de calar -casi de modo inconsciente - en las otras agrupaciones sindicales, a pesar de las grandes diferencias que mantienen con la CGT. Se trata nada menos que de recuperar el "salario" de los trabajadores, castigado por esa ley.¿Cómo podrían permanecer ajenos?
De manera inexplicable la convocatoria a los trabajadores por semejante causa ha dejado a los políticos - oficialistas y de la oposición -. sin palabras. Al menos sin una palabra clara y precisa capaz de reconocer - mas allá de supuestas y ocasionales intenciones - que modificar una ley que castiga a quienes viven de su trabajo es una cuestión de primer orden social,
No solo para los trabajadores. Lo es la ocasión para que todos los argentinos y no solo los salariados, para que por fin tomemos conciencia que el actual sistema de impuestos es la principal, causa de nuestra prolongada decadencia. DE trabajadores asalariados, empresarios, comerciantes y consumidores. Y aunque suene a paradójico, de la decadencia del orden político, de la democracia y de los gobiernos también.
Por esa razón he seleccionado el capitulo un capitulo que sobre ese importante asunto ha escrito un hombre un hombre instruido en la cuestión y lo mas importante que condujera al éxito a una empresa local. Lo que Transcribo parte del libro "Economía sin Barreras" que Ernesto Sandler acaba de publicar. Es de gran utilidad para todos los argentinos. Para los trabajadores asalariados, para empresarios, consumidores y sobre todo para políticos progresistas en serio. Ahí se acredita que un buen sistema de recursos para el Estado es la base para la necesaria alianza entre empresarios y asalariados. Lo pongo a vuestra consideración.
DETRÁS DE ALGUNOS ACONTECIOMIENTOS
El régimen impositivo argentino no considera la doble finalidad que deben tener los impuestos. Detrás del exclusivo objetivo de recaudación, el régimen impositivo nacional genera efectos negativos para el buen funcionamiento del orden económico. El régimen impositivo perjudica a las empresas para desarrollar actividades económicas plenas. Castiga a los trabajadores reduciendo su capacidad de ingreso para satisfacer sus necesidades. Priva a los consumidores de acceder a bienes o servicios por los altos precios generados por el IVA y otros impuestos.
Si se analizan los Ingresos Públicos de la Nación Argentina a mayo de 2011 se puede apreciar que el 58% de la recaudación proviene de los impuestos al trabajo, el consumo, las ganancias y el patrimonio. Otro 12% proviene de las retenciones de la Aduana por el comercio internacional. El otro 30% restante son extracciones a los ingresos de los trabajadores y empresas para mantener básicamente los sistemas de salud y jubilaciones.
El régimen impositivo argentino grava esencialmente la actividad económica. Todo el que realiza una actividad destinada a producir, consumir o intercambiar bienes es penado con un impuesto. Si no hay actividad económica no hay impuesto alguno. El que no realiza ningún trabajo, produce o invierte no es punible con ningún tipo de tributo relevante. Por eso es un régimen perverso. Perjudica a quien trabaja y produce, mientras que estimula a los que especulan o no trabajan.
Al aplicarse la presión impositiva de manera casi excluyente sobre el trabajo, la inversión empresarial, el comercio y el consumo, se generan efectos perversos en todo el orden económico argentino. El régimen impositivo vigente reduce la capacidad adquisitiva de los creadores de riqueza, achica el mercado interno, impide la expansión de la demanda y frena la actividad empresarial. El peor efecto es el psicológico: traumatiza a los emprendedores. Los hace inseguros y excesivamente mesurados.
El régimen impositivo vigente desordena la actividad productiva de las empresas y empuja a los empresarios al mercado negro. Estimula la evasión y la especulación. La “delincuencia impositiva” pasa a ser la clave del éxito empresarial. Acaba con el federalismo político y hace que el país resulte poco atractivo para las inversiones internacionales.
La única forma de evitar esta situación negativa es cambiar la estructura del régimen impositivo vigente en la Argentina. Hay que de evitar que siga castigando a los que producen, invierten y consumen reduciendo sus ingresos y su capacidad de crecimiento. Se debe generar un sistema de ingresos públicos que suministre recursos suficientes al Estado y a la vez estimule la producción. Un sistema que esté fundado en la Justicia, la igualdad, la solidaridad y en la rentabilidad económica de todos los integrantes de la sociedad.
La manera de lograr esos objetivos es cambiar el paradigma sobre el cual se construyó el régimen impositivo vigente. El Estado no debe seguir castigando a los que producen y trabajan. Debe abandonar la persecución a los que realizan una actividad económica. Para eso debe cambiar su mirada sobre cómo funciona la economía y cuáles son los resortes de la actividad productiva. Debe tener un diagnóstico correcto sobre las barreras que en Argentina impiden acceder a los factores de producción y frenan una equitativa distribución de los ingresos.
La sociedad debe comprender que mientras el principal factor de la producción –constituido por la tierra y sus recursos naturales– no ingrese en plenitud en el proceso de creación de bienes, no habrá crecimiento económico sustentable para las empresas y los trabajadores. Los titulares de la tierra seguirán especulando con el aumento del valor de la renta social, negando la posibilidad de que la tierra de la República se ponga al servicio de la producción y distribución equitativa de la riqueza.
La privatización de la renta social –habilitada por el Código Civil– disminuye aún más los alicaídos ingresos de las empresas y trabajadores. Se suma a la merma de los ingresos que generan los impuestos aplicados a las empresas y los trabajadores. A través de la venta o locación de inmuebles, autorizada por nuestro derecho positivo, la privatización de la renta social reduce los ingresos de empresarios, comerciantes o trabajadores.
Es necesario que la sociedad argentina cambie su paradigma mental y conceptual. Debe animarse a considerar que ha llegado el momento de fijarse como objetivo la eliminación gradual de los impuestos a la producción, la inversión y el consumo que absorbe el 40% de los ingresos. Debe terminar con los impuestos actuales que perjudican a todos los que intentan realizar una actividad productiva. Debe acabar con la barrera impositiva que frena el desarrollo social argentino, que impide el crecimiento y la consolidación de las empresas.
En lugar del perverso esquema de recaudación existente se debe implementar otro sistema de recursos para el gobierno, que al mismo tiempo sirva para ordenar la economía de una manera productiva y justa. Un sistema que recaude los recursos que el Estado requiere para cumplir con sus objetivos y que sea un instrumento idóneo para mejorar el funcionamiento del orden económico nacional.
El nuevo sistema de ingresos públicos debe terminar con la vasta, compleja e inequitativa imposición a los contribuyentes que trabajan y producen. El nuevo sistema debe sustentarse básicamente en una redistribución a la renta social acumulada sobre la tierra de la República. Esta contribución social debe ser el principal y casi excluyente gravamen que debe imponerse en Argentina para solventar el gasto público. Debe ser la columna vertebral del sistema de ingresos públicos y la clave para ordenar de manera eficiente las actividades económicas de la sociedad. (Ernesto Sandler, ECONOMÍA SIN BARRERAS. MÁS EMPRESAS, MENOS IMPUESTOS, Buenos Aires, 2011, pag.416)
Raúl Girbau, Economista
Por caminos inesperados se han generado en esta semana fuertes tensiones entre la CGT y el Gobierno nacional. Los analistas políticos tienden a explicarlas por causas inmediatas emergentes de malas relaciones políticas entre los dirigentes de esa entidad y los del Poder Ejecutivo. Pero lo cierto es que esta vez la CGT ha invocado como "causa de la protesta" una cuestión olvidada para mal del país. La cuestión del " impuesto a las ganancias".
Desde el año 1932, año en que el gobierno conservador aprobara la "ley de impuesto a los réditos" solo por "3 años" y que por el tptal descuido que se le ha deparado, rige hasta hoy bajo el engañoso nombre de "impuesto a las ganancias". Que la mayor Central de trabajadores argentinos haya convocado a un paro laboral para protestar contra ese impuesto - aunque sea solo en forma casual - ha de ser valorado como el acto mas importante que ha hecho en lo que va del siglo.
La propuesta ha sorprendido al Gobierno por los efectos que para su bolsillo puede de tener una derogación de esa fuente de ingresos. Le importa mas eso que el acto de protesta. La convocatoria no podía dejar de calar -casi de modo inconsciente - en las otras agrupaciones sindicales, a pesar de las grandes diferencias que mantienen con la CGT. Se trata nada menos que de recuperar el "salario" de los trabajadores, castigado por esa ley.¿Cómo podrían permanecer ajenos?
De manera inexplicable la convocatoria a los trabajadores por semejante causa ha dejado a los políticos - oficialistas y de la oposición -. sin palabras. Al menos sin una palabra clara y precisa capaz de reconocer - mas allá de supuestas y ocasionales intenciones - que modificar una ley que castiga a quienes viven de su trabajo es una cuestión de primer orden social,
No solo para los trabajadores. Lo es la ocasión para que todos los argentinos y no solo los salariados, para que por fin tomemos conciencia que el actual sistema de impuestos es la principal, causa de nuestra prolongada decadencia. DE trabajadores asalariados, empresarios, comerciantes y consumidores. Y aunque suene a paradójico, de la decadencia del orden político, de la democracia y de los gobiernos también.
Por esa razón he seleccionado el capitulo un capitulo que sobre ese importante asunto ha escrito un hombre un hombre instruido en la cuestión y lo mas importante que condujera al éxito a una empresa local. Lo que Transcribo parte del libro "Economía sin Barreras" que Ernesto Sandler acaba de publicar. Es de gran utilidad para todos los argentinos. Para los trabajadores asalariados, para empresarios, consumidores y sobre todo para políticos progresistas en serio. Ahí se acredita que un buen sistema de recursos para el Estado es la base para la necesaria alianza entre empresarios y asalariados. Lo pongo a vuestra consideración.
DETRÁS DE ALGUNOS ACONTECIOMIENTOS
El régimen impositivo argentino no considera la doble finalidad que deben tener los impuestos. Detrás del exclusivo objetivo de recaudación, el régimen impositivo nacional genera efectos negativos para el buen funcionamiento del orden económico. El régimen impositivo perjudica a las empresas para desarrollar actividades económicas plenas. Castiga a los trabajadores reduciendo su capacidad de ingreso para satisfacer sus necesidades. Priva a los consumidores de acceder a bienes o servicios por los altos precios generados por el IVA y otros impuestos.
Si se analizan los Ingresos Públicos de la Nación Argentina a mayo de 2011 se puede apreciar que el 58% de la recaudación proviene de los impuestos al trabajo, el consumo, las ganancias y el patrimonio. Otro 12% proviene de las retenciones de la Aduana por el comercio internacional. El otro 30% restante son extracciones a los ingresos de los trabajadores y empresas para mantener básicamente los sistemas de salud y jubilaciones.
El régimen impositivo argentino grava esencialmente la actividad económica. Todo el que realiza una actividad destinada a producir, consumir o intercambiar bienes es penado con un impuesto. Si no hay actividad económica no hay impuesto alguno. El que no realiza ningún trabajo, produce o invierte no es punible con ningún tipo de tributo relevante. Por eso es un régimen perverso. Perjudica a quien trabaja y produce, mientras que estimula a los que especulan o no trabajan.
Al aplicarse la presión impositiva de manera casi excluyente sobre el trabajo, la inversión empresarial, el comercio y el consumo, se generan efectos perversos en todo el orden económico argentino. El régimen impositivo vigente reduce la capacidad adquisitiva de los creadores de riqueza, achica el mercado interno, impide la expansión de la demanda y frena la actividad empresarial. El peor efecto es el psicológico: traumatiza a los emprendedores. Los hace inseguros y excesivamente mesurados.
El régimen impositivo vigente desordena la actividad productiva de las empresas y empuja a los empresarios al mercado negro. Estimula la evasión y la especulación. La “delincuencia impositiva” pasa a ser la clave del éxito empresarial. Acaba con el federalismo político y hace que el país resulte poco atractivo para las inversiones internacionales.
La única forma de evitar esta situación negativa es cambiar la estructura del régimen impositivo vigente en la Argentina. Hay que de evitar que siga castigando a los que producen, invierten y consumen reduciendo sus ingresos y su capacidad de crecimiento. Se debe generar un sistema de ingresos públicos que suministre recursos suficientes al Estado y a la vez estimule la producción. Un sistema que esté fundado en la Justicia, la igualdad, la solidaridad y en la rentabilidad económica de todos los integrantes de la sociedad.
La manera de lograr esos objetivos es cambiar el paradigma sobre el cual se construyó el régimen impositivo vigente. El Estado no debe seguir castigando a los que producen y trabajan. Debe abandonar la persecución a los que realizan una actividad económica. Para eso debe cambiar su mirada sobre cómo funciona la economía y cuáles son los resortes de la actividad productiva. Debe tener un diagnóstico correcto sobre las barreras que en Argentina impiden acceder a los factores de producción y frenan una equitativa distribución de los ingresos.
La sociedad debe comprender que mientras el principal factor de la producción –constituido por la tierra y sus recursos naturales– no ingrese en plenitud en el proceso de creación de bienes, no habrá crecimiento económico sustentable para las empresas y los trabajadores. Los titulares de la tierra seguirán especulando con el aumento del valor de la renta social, negando la posibilidad de que la tierra de la República se ponga al servicio de la producción y distribución equitativa de la riqueza.
La privatización de la renta social –habilitada por el Código Civil– disminuye aún más los alicaídos ingresos de las empresas y trabajadores. Se suma a la merma de los ingresos que generan los impuestos aplicados a las empresas y los trabajadores. A través de la venta o locación de inmuebles, autorizada por nuestro derecho positivo, la privatización de la renta social reduce los ingresos de empresarios, comerciantes o trabajadores.
Es necesario que la sociedad argentina cambie su paradigma mental y conceptual. Debe animarse a considerar que ha llegado el momento de fijarse como objetivo la eliminación gradual de los impuestos a la producción, la inversión y el consumo que absorbe el 40% de los ingresos. Debe terminar con los impuestos actuales que perjudican a todos los que intentan realizar una actividad productiva. Debe acabar con la barrera impositiva que frena el desarrollo social argentino, que impide el crecimiento y la consolidación de las empresas.
En lugar del perverso esquema de recaudación existente se debe implementar otro sistema de recursos para el gobierno, que al mismo tiempo sirva para ordenar la economía de una manera productiva y justa. Un sistema que recaude los recursos que el Estado requiere para cumplir con sus objetivos y que sea un instrumento idóneo para mejorar el funcionamiento del orden económico nacional.
El nuevo sistema de ingresos públicos debe terminar con la vasta, compleja e inequitativa imposición a los contribuyentes que trabajan y producen. El nuevo sistema debe sustentarse básicamente en una redistribución a la renta social acumulada sobre la tierra de la República. Esta contribución social debe ser el principal y casi excluyente gravamen que debe imponerse en Argentina para solventar el gasto público. Debe ser la columna vertebral del sistema de ingresos públicos y la clave para ordenar de manera eficiente las actividades económicas de la sociedad. (Ernesto Sandler, ECONOMÍA SIN BARRERAS. MÁS EMPRESAS, MENOS IMPUESTOS, Buenos Aires, 2011, pag.416)
viernes, 22 de junio de 2012
La Traición a la Noble Igualdad
LA SALUD MATERIAL Y MORAL DE UNA SOCIEDAD DEPENDE DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ECONÓMICAS PARA SUS MIEMBROS
Hector Sandler, profesor Consulto, Derecho, UBA
“Sentimos instintivamente que a las sociedades integradas por personas con grandes diferencias de ingresos de alguna manera, en algún orden de la vida, les va mal”, dice Richard Wilkinson en el video que puede abrir más abajo.
En este video, Wilkinson exhibe gráficos con datos sobre la desigualdad económica en muy distintos países y muestra cuánto se agrava la situación social cuando los ricos y los pobres están demasiado lejos entre sí. Hecho que afecta no solo (como suele pensarse) a los países “subdesarrollados” o “periféricos”, sino también a los que se tiene por potencias mundiales, como los EEUU. Esta “brecha” produce malos efectos reales sobre la salud, la vida útil, incluso sobre sobre el espíritu de la gente, base de los valores sustantivos de la vida social, tal como la confianza recíproca.
Los datos de los gráficos que pueden verse en "The Spirit Level" (El nivel espiritual) de Richard Wilkinson, prueban que las sociedades en las que prevalece la igualdad económica son más sanas y sus habitantes más felices.
Hasta aquí el interesante e importante aporte de Wilkinson, cuya exposición, lamentablemente, no incluye a la Argentina. Seria muy bueno que nuestros estudiosos de los problemas sociales examinaran nuestra realidad social con los mismos parámetros usados por Wilkinson. Quizá nos llevemos algunas sorpresas y quizá confirmen nuestro pensar según el cual “la igualdad de oportunidades económicas” para todos los habitantes es uno de los 3 pilares fundamentales a la hora de constituir de una sociedad que haga más felices a sus miembros. Los otros 2 son la libertad individual y la fraternidad general.
Antes que el lector vea el video estimamos conveniente advertir lo siguiente. Si se estimula la igualdad económica desde la perspectiva de la “igualdad de oportunidades”, hay que avanzar satisfaciendo 3 recaudos cuya realización está a cargo del Derecho Positivo:
1) Que la ley positiva asegure un igual derecho de acceso a la tierra para todos los habitantes. Para los de hoy y de todos que vengan en el futuro.
2) Que la ley positiva asegure que la renta económica acumulada sobre la tierra por obra del trabajo y la inversión de capital (privado y público) apreciable por su precio en el mercado, sea el principal recurso para, satisfacer los “bienes públicos” que los miembros la sociedad debe satisfacer .
3) Que sean abolidos los impuestos como recurso permanente. A ellos solo se debe apelar por tiempo limitado y para afrontar una urgente necesidad excepcional, previo publico debate en la sociedad y con la aprobación de 2/3 de los miembros del Congreso. Para ver el video de Richard Wilkinson abra este sitio
N de la R: Todos somos iguales, en la medida en que todos somos libres y cada uno es libre en la medida que es dueño del fruto de su trabajo. Ergo los impuestos al trabajo y al consumo son los generadores de la gran desigualdad
Solución: volver al sistema económico y rentístico de la Revolución de Mayo de 1810 único camino en poner en el trono a la “noble igualdad”
Hector Sandler, profesor Consulto, Derecho, UBA
“Sentimos instintivamente que a las sociedades integradas por personas con grandes diferencias de ingresos de alguna manera, en algún orden de la vida, les va mal”, dice Richard Wilkinson en el video que puede abrir más abajo.
En este video, Wilkinson exhibe gráficos con datos sobre la desigualdad económica en muy distintos países y muestra cuánto se agrava la situación social cuando los ricos y los pobres están demasiado lejos entre sí. Hecho que afecta no solo (como suele pensarse) a los países “subdesarrollados” o “periféricos”, sino también a los que se tiene por potencias mundiales, como los EEUU. Esta “brecha” produce malos efectos reales sobre la salud, la vida útil, incluso sobre sobre el espíritu de la gente, base de los valores sustantivos de la vida social, tal como la confianza recíproca.
Los datos de los gráficos que pueden verse en "The Spirit Level" (El nivel espiritual) de Richard Wilkinson, prueban que las sociedades en las que prevalece la igualdad económica son más sanas y sus habitantes más felices.
Hasta aquí el interesante e importante aporte de Wilkinson, cuya exposición, lamentablemente, no incluye a la Argentina. Seria muy bueno que nuestros estudiosos de los problemas sociales examinaran nuestra realidad social con los mismos parámetros usados por Wilkinson. Quizá nos llevemos algunas sorpresas y quizá confirmen nuestro pensar según el cual “la igualdad de oportunidades económicas” para todos los habitantes es uno de los 3 pilares fundamentales a la hora de constituir de una sociedad que haga más felices a sus miembros. Los otros 2 son la libertad individual y la fraternidad general.
Antes que el lector vea el video estimamos conveniente advertir lo siguiente. Si se estimula la igualdad económica desde la perspectiva de la “igualdad de oportunidades”, hay que avanzar satisfaciendo 3 recaudos cuya realización está a cargo del Derecho Positivo:
1) Que la ley positiva asegure un igual derecho de acceso a la tierra para todos los habitantes. Para los de hoy y de todos que vengan en el futuro.
2) Que la ley positiva asegure que la renta económica acumulada sobre la tierra por obra del trabajo y la inversión de capital (privado y público) apreciable por su precio en el mercado, sea el principal recurso para, satisfacer los “bienes públicos” que los miembros la sociedad debe satisfacer .
3) Que sean abolidos los impuestos como recurso permanente. A ellos solo se debe apelar por tiempo limitado y para afrontar una urgente necesidad excepcional, previo publico debate en la sociedad y con la aprobación de 2/3 de los miembros del Congreso. Para ver el video de Richard Wilkinson abra este sitio
N de la R: Todos somos iguales, en la medida en que todos somos libres y cada uno es libre en la medida que es dueño del fruto de su trabajo. Ergo los impuestos al trabajo y al consumo son los generadores de la gran desigualdad
Solución: volver al sistema económico y rentístico de la Revolución de Mayo de 1810 único camino en poner en el trono a la “noble igualdad”
miércoles, 20 de junio de 2012
LA MANIPULACIÓN
Para lograr la gran corrupción de la ciencia económica, moral y política; la corrupción de la historia y la filosofía para sostener el perverso sistema "canónico neoclásico" -o antiguo, o romano o de barbarie-, para ocultar y pervertir el derecho natural y la economía clásica y científica, para que una clase social se apropie de ese valor creado por la sociedad ="RENTAS" –dadas por el aumento del valor de la tierra- y que son los genuinos recursos del estado en una sociedad libre e igualitaria; fue y es necesario manipular las ciencias y el siguiente articulo demuestra cuales fueron los primeros mecanismos que hoy se han refinado gracias a la comunicación monopólica y de masas.
Información religiosa: algunas estrategias de manipulación
Puede ser útil recordar algunas estrategias de manipulación, inspiradas en los procedimientos de desinformación a los que alude Vladimir Volkoff en su novela "El Montaje", refiriéndolas a la información sobre la Iglesia.
1. La contraverdad no comprobable
Este recurso de manipulación informativa resulta muy eficaz porque no hay testigos. «El público no sabe nada de aquello, ni posee medios para informarse" (Volkoff). La única garantía es la honradez del informador.
A. Si los periodistas conociesen...
Un periódico madrileño de difusión nacional ofrecía un ejemplo de contraverdad no comprobable el 29.X.83, en una crónica sobre el Sínodo titulada: "Juan Pablo II rechaza un gesto reconciliador hacia los divorciados y los sacerdotes casados". Aseguraba el corresponsal en Roma: "Este gesto de reconciliación con esa parte de cristianos que viven en la irregularidad fue pedido al Papa por el 75% de los miembros del Sínodo, exactamente por nueve de los 12 grupos de trabajo según noticias de buena fuente (...). Pero la respuesta de Juan Pablo II ha sido negativa. Más aún, les ha rogado a los promotores de la iniciativa que no continuaran en esta línea, ya que, de este modo, dijo, 'me obligan a mí a apretar siempre el freno'. Y añadió: 'imagínense si los periodistas conociesen esta petición de ustedes'".
B. Un ejercicio de información-ficción
Martín Descalzo aludía al día siguiente en otro medio a la información de su colega con estas palabras: "Esta noticia -que ya es a priori inverosímil para cualquiera que conozca la realidad de un Sínodo- es, además, de hecho completamente falsa y el informador confunde sus deseos con los hechos. Es, por de pronto, inverosímil que un Sínodo pida 'gestos espectaculares' (...). Y es inverosímil la negativa del Papa porque cualquiera que conozca el funcionamiento del Sínodo sabe que éste ni asiste ni interviene en las votaciones de grupo y que aún no ha expresado su opinión sobre ninguna de las propuestas formuladas. Pero sobre todo, es de hecho rotundamente falsa: hemos podido comprobar personalmente que tal tema no aparece en ninguna de las 200 propuestas elevadas por los 12 grupos sinodales, ni vuelve a a aparecer en las 63 conclusiones finales. (...) Mal puede haber negado el Papa lo que, de hecho, ningún grupo sugirió, ni pensó sugerir. La supuesta negativa es simplemente un ejercicio de información-ficción".
2. La mezcla verdadero-falso
La segunda fórmula de desinformación que analiza Volkoff mezcla, en dosis diversas, elementos verdaderos y falsos. "Las proporciones, evidentemente pueden variar. Los chicos de la intoxicación informativa, cuando quieren derribar al adversario le dan hasta un ochenta por ciento de verdadero por veinte de falso, para que ese tanto por ciento sea precisamente el que se tome como verdadero".
A. Adulterio en el corazón
Un diario madrileño (11.X.80) ofrecía un ejemplo de este tipo en su comentario a unas declaraciones del Papa: "No sólo -dice Juan Pablo II- cometen adulterio en el corazón quienes miran con ojos de deseo a una mujer ajena. También si miran de esa manera a esa mujer que es su esposa, cometerían el mismo adulterio en su corazón. Ningún Papa, que recuerde la historia reciente, ha ido tan lejos en sus apreciaciones sobre la limpieza de mirada, exigida por la Iglesia, ni había hecho tan abismales las contradicciones entre amor conyugal e instinto sexual".
B. Con parte de la letra solamente
En otro diario se comentaba, tres días después, esta información: "El Papa no dijo, evidentemente, que 'quien mira a su propia mujer con deseo comete adulterio'. Citando la frase evangélica (...) habló, como lo ha venido haciendo durante casi un año, de la moral matrimonial y dijo: 'Tal adulterio en el corazón puede cometerlo también el hombre respecto a su propia mujer si la trata solamente como objeto para apagar su deseo, su instinto sexual. Esto último, en mayúsculas, no es citado por los que se rasgan las vestiduras. De donde una defensa a ultranza de la dignidad de la mujer, que no debe ser considerada como objeto, ha pasado a convertirse en adulterio con la propia esposa para unas cuantas mentes pseudoescandalizadas que se quedan no con el espíritu, sino con la letra de la frase. Y encima, con parte de la letra solamente".
3. La deformación de lo verdadero
La tercera fórmula que expone Volkoff es la deformación de lo verdadero: no se miente, pero el conjunto de detalles veraces que se muestran presentan los hechos de tal modo que acaban falseando su sentido. Hace más de veinte años (14. IX.84) en una crónica de un gran diario sobre el viaje del Papa al Canadá todo lo que se afirmaba era sustancialmente cierto: el Papa tuvo dificultades a la hora de desabrocharse su anorak; algunas bailarinas sentadas junto a él se comportaron con cierta ligereza; se tropezó al salir y durmió en la misma cama que había utilizado Isabel II. Pero el sentido de la visita papal quedaba desfigurado porque el cronista se había limitado a relatar sólo esos hechos irrelevantes. La selección de datos delataba un deseo de información veraz, o -como sucede en este caso- de deformación.
4. La modificación del contexto
El cuarto artificio que señala Volkoff consiste en la modificación del contexto. TVE ofreció abundantes ejemplos hace años de este procedimiento en los capítulos dedicados a la vida de la Iglesia española en el programa de 22 capítulos "España, historia inmediata". Las sucesivas emisiones provocaron un alud de cartas de protesta en los periódicos de todo el país, que ponían en tela de juicio las declaraciones del director, que afirmaba: "hemos procurado no ser sectarios". Los procedimientos usados para modificar el contexto fueron de diverso tipo. Uno fueron de carácter musical: las imágenes de unos condenados a trabajos forzados iban acompañadas por la melodía del "Cantemos al Amor de los Amores". En otros casos, las imágenes se «ambientaban» con tonadillas anticlericales, que daban un tono irónico a los hechos. Otros procedimientos eran estrictamente visuales: mediante imágenes anacrónicas se ridiculizaba la confesión y se componía la imagen de una Iglesia retrógrada, autoritaria, enemiga de la libertad, etc. El resto de los procedimientos eran de carácter personal. Los testimonios eran manipulados según las exigencias del guión ideológico. Al recortarlos, adquirían un nuevo sentido, no deseado por el autor. Muchos sucesos históricos acababan desfigurados junto a anécdotas personales irrelevantes que se magnificaban y elevaban a la categoría de acontecimientos. Aunque el director -con un procedimiento similar de negar lo evidente, que se utilizó en el lanzamiento de la película Mar adentro- declaró que habían procurado "no ofender a nadie", la serie suscitó protestas desde los frentes más diversos y consiguió un raro consenso: se pusieron de acuerdo en la repulsa desde la Confederación Nacional de Excombatientes, hasta un antiguo guerrillero antifranquista que denunciaba la manipulación de su testimonio.
5. La difuminación
El quinto procedimiento es el de la difuminación. Consiste en ahogar los hechos verdaderos en una masa de suposiciones. Tiene muchas variantes. Un antiguo editorial de un diario madrileño del 1.XII.79 constituye un buen ejemplo: la cuestión central -la calificación ética del aborto- acaba difuminada en el texto, ya que el editorialista, juega con un elemento que nada tiene que ver: la aspiración de España a integrarse en la CEE. Se leía: "A la vista de la legislación francesa y de la normativa más permisiva de otros países europeos, aquellos de nuestros compatriotas que no vacilan en calificar de criminales y monstruos sin entrañas tanto a quienes practican el aborto por razones terapeúticas (...) como a quienes no exigen su procesamiento y encarcelamiento, deben plantearse unas cuantas preguntas: ¿es Europa un continente gobernado y habitado por asesinos? ¿qué sentido tiene la aspiración española a integrarse en una comunidad que ha consagrado entre sus principios el crimen?" El razonamiento no parece tener consistencia: España antes de incorporarse a la CEE ya formaba parte de la ONU y no supone ninguna traición a los propios principios, sino una exigencia de la convivencia internacional, el que un país se alíe con otros de concepciones diversas a las suyas para fines económicos o políticos. En otra revista de esa misma época (16.3.87, nº 253) se encuentra otro ejemplo de este procedimiento, en el artículo: "De cómo la Iglesia politiza el Evangelio". El autor hacía referencia a diversas actitudes que se daban en el interior de la Iglesia y, dando a todas igual carta de naturaleza, concluye que el Papa "utiliza el Evangelio para medir el compromiso cristiano con dos varas distintas". El efecto confusión resultamuy eficaz en este caso, porque otorga la misma autoridad al magisterio del Papa que a las declaraciones -estrictamente personales- de un comentarista de la Radio Vaticana, que, según este periodista, ensalzaba a un terrorista. Una variante de este procedimiento es la que Volkoff denomina verdades seleccionadas. Con motivo de una manifestación en defensa de la libertad de enseñanza a la que asistieron 10.000 personas, una fotografía en primera página de un periódico (17.XII.83) mostraba una calle medio vacía, una monja anciana y una chica joven que exhibía una carpeta con una pegatina en primer plano: "teresianas". La fotografía seleccionada ejercía eficazmente la función contrainformativa.
6. El comentario apoyado
El sexto método es el comentario apoyado que se sirve de un caso particular como punto de referencia universal, según el principio "ab uno omnes". Consiste en extrapolar unhecho concreto y generalizar: el programa de TVE "España historia inmediata" ofreció numerosos ejemplos de este tipo. Una columnista, al comentar un debate televisivo, precisaba: "que haya un cura fraudulento y marrullero no indica que la Iglesia entera esté podrida", pero ésa era precisamente la impresión que se desprendía tras la lectura de su columna. "Me refiero a los curas, a la Iglesia oficial, a los obispos. Ahí estaban todos, tan elegantes ellos en la austera negrura de sus ropas, repartiendo lecciones magistrales sobre los intríngulis del alma. Lo cual se supone que es su tema. Porque se pasan la vida sacando sus principios a pasear y tocándonos las éticas a los demás mortales. Ahí estaban en fin, escandalizados una vez más por lo muy mal que nos portamos los seglares. Eso sí, aún estoy esperando que estos profesionales del escrúpulo se escrupulen así de escrupulosamente con asuntos de índole eclesiástica: con el caso Marcinkus, por ejemplo. Pero nada: estas minucias interiores no parecen tiznar sus impertérritas conciencias". Una Nota del Consejo Presbiteral de la Diócesis de Orense protestaba en este mismo sentido contra una información escandalosa aparecida en una revista con contenido pornográfico (11.IX.1987): "En una sociedad que se precia de pluralista, democrática y tolerante, no se comprende que algunas personas y medios de expresión -decía la Nota- pretendan presentar una imagen denigrante del conjunto de los sacerdotes de esta diócesis a partir de algunos casos aislados. Sobre todo cuando esos mismos casos, que somos los primeros en lamentar, son a menudo medias verdades, desfiguradas y desorbitadas con clara intención denigratoria".
7. La Ilustración
La séptima astucia, que Volkoff denomina ilustración, es una variante a la inversa de la anterior. Se procede en este caso de lo general a lo particular. Así, cuando Vaticano incorporó los nuevos métodos informáticos en sus sistemas de trabajo, algunos comentaristas vieron en esa medida nuevos instrumentos de control. "El Vaticano controlará a los 'teólogos de la liberación'» afirmaba en titulares un periódico español (21.VI.87). "El ordenador, que recogerá todos los datos sobre la Iglesia latinoamericana, empezará a funcionar dentro de dos años. (...) será costeado por los obispos alemanes, poco amigos de la teología de la liberación, que donarán con este fin, tres millones de dólares al Consejo Episcopal de América Latina (Celam). El fichero almacenará además, todos los datos personales de cada uno de dichos teólogos, todas sus obras publicadas e incluso el número de asistentes a cada una de las conferencias".
8. La generalización
La octava táctica consiste en la generalización: se dan datos difuminados y dispersos que crean una atmósfera de confusión. En el editorial del 9.III.87 en torno al Documento de la Santa Sede sobre Bioética, un periódico de alcance nacional invocaba unas declaraciones del Papa en Australia, presentándolas como opuestas al documento pontificio; para concluir que con ese Documento es la Congregación para la doctrina de la Fe la que "diseña nuevos, muchos y modernos pecados".
9. Partes desiguales
El noveno procedimiento -de las partes desiguales- consiste en convertir un fenómeno de escasa relevancia en un hecho decisivo. Un ejemplo de esto lo encontramos en la visita de Juan Pablo II a Chile en abril de 1987. En la prensa española se dio una doble información: la de los que valoraban la dimensión específica -pastoral- del viaje y los que buscaban cualquier anécdota -por ejemplo, una aparición fugaz en un balcón- para presentar al pontífice como un defensor de la dictadura de Pinochet. Un corresponsal magnificaba (3.IV.87) la presencia del Papa en un balcón. Unos medios resaltaban: «Juan Pablo II pide que la democracia vuelva lo antes posible a Chile», mientras que el corresponsal insistía, por lo del balcón: «El Papa rompe el protocolo a favor de Pinochet». Dentro de este procedimiento se puede incluir el uso de las declaraciones de unas cuantas celebridades informativas para dar una sensación de generalización de un fenómeno.
10. Partes iguales
La última técnica es la de las partes iguales. Vladimir Volkoff explicaba esta técnica relacionándola con el adulterio: "Encargan ustedes a un profesor universitario polemista competente, querido del público, una defensa de los amantes en cincuenta líneas y piden a un tonto de pueblo una defensa de los mismos amantes, también de cincuenta líneas, lo cual establece su imparcialidad".
Información religiosa: algunas estrategias de manipulación
Puede ser útil recordar algunas estrategias de manipulación, inspiradas en los procedimientos de desinformación a los que alude Vladimir Volkoff en su novela "El Montaje", refiriéndolas a la información sobre la Iglesia.
1. La contraverdad no comprobable
Este recurso de manipulación informativa resulta muy eficaz porque no hay testigos. «El público no sabe nada de aquello, ni posee medios para informarse" (Volkoff). La única garantía es la honradez del informador.
A. Si los periodistas conociesen...
Un periódico madrileño de difusión nacional ofrecía un ejemplo de contraverdad no comprobable el 29.X.83, en una crónica sobre el Sínodo titulada: "Juan Pablo II rechaza un gesto reconciliador hacia los divorciados y los sacerdotes casados". Aseguraba el corresponsal en Roma: "Este gesto de reconciliación con esa parte de cristianos que viven en la irregularidad fue pedido al Papa por el 75% de los miembros del Sínodo, exactamente por nueve de los 12 grupos de trabajo según noticias de buena fuente (...). Pero la respuesta de Juan Pablo II ha sido negativa. Más aún, les ha rogado a los promotores de la iniciativa que no continuaran en esta línea, ya que, de este modo, dijo, 'me obligan a mí a apretar siempre el freno'. Y añadió: 'imagínense si los periodistas conociesen esta petición de ustedes'".
B. Un ejercicio de información-ficción
Martín Descalzo aludía al día siguiente en otro medio a la información de su colega con estas palabras: "Esta noticia -que ya es a priori inverosímil para cualquiera que conozca la realidad de un Sínodo- es, además, de hecho completamente falsa y el informador confunde sus deseos con los hechos. Es, por de pronto, inverosímil que un Sínodo pida 'gestos espectaculares' (...). Y es inverosímil la negativa del Papa porque cualquiera que conozca el funcionamiento del Sínodo sabe que éste ni asiste ni interviene en las votaciones de grupo y que aún no ha expresado su opinión sobre ninguna de las propuestas formuladas. Pero sobre todo, es de hecho rotundamente falsa: hemos podido comprobar personalmente que tal tema no aparece en ninguna de las 200 propuestas elevadas por los 12 grupos sinodales, ni vuelve a a aparecer en las 63 conclusiones finales. (...) Mal puede haber negado el Papa lo que, de hecho, ningún grupo sugirió, ni pensó sugerir. La supuesta negativa es simplemente un ejercicio de información-ficción".
2. La mezcla verdadero-falso
La segunda fórmula de desinformación que analiza Volkoff mezcla, en dosis diversas, elementos verdaderos y falsos. "Las proporciones, evidentemente pueden variar. Los chicos de la intoxicación informativa, cuando quieren derribar al adversario le dan hasta un ochenta por ciento de verdadero por veinte de falso, para que ese tanto por ciento sea precisamente el que se tome como verdadero".
A. Adulterio en el corazón
Un diario madrileño (11.X.80) ofrecía un ejemplo de este tipo en su comentario a unas declaraciones del Papa: "No sólo -dice Juan Pablo II- cometen adulterio en el corazón quienes miran con ojos de deseo a una mujer ajena. También si miran de esa manera a esa mujer que es su esposa, cometerían el mismo adulterio en su corazón. Ningún Papa, que recuerde la historia reciente, ha ido tan lejos en sus apreciaciones sobre la limpieza de mirada, exigida por la Iglesia, ni había hecho tan abismales las contradicciones entre amor conyugal e instinto sexual".
B. Con parte de la letra solamente
En otro diario se comentaba, tres días después, esta información: "El Papa no dijo, evidentemente, que 'quien mira a su propia mujer con deseo comete adulterio'. Citando la frase evangélica (...) habló, como lo ha venido haciendo durante casi un año, de la moral matrimonial y dijo: 'Tal adulterio en el corazón puede cometerlo también el hombre respecto a su propia mujer si la trata solamente como objeto para apagar su deseo, su instinto sexual. Esto último, en mayúsculas, no es citado por los que se rasgan las vestiduras. De donde una defensa a ultranza de la dignidad de la mujer, que no debe ser considerada como objeto, ha pasado a convertirse en adulterio con la propia esposa para unas cuantas mentes pseudoescandalizadas que se quedan no con el espíritu, sino con la letra de la frase. Y encima, con parte de la letra solamente".
3. La deformación de lo verdadero
La tercera fórmula que expone Volkoff es la deformación de lo verdadero: no se miente, pero el conjunto de detalles veraces que se muestran presentan los hechos de tal modo que acaban falseando su sentido. Hace más de veinte años (14. IX.84) en una crónica de un gran diario sobre el viaje del Papa al Canadá todo lo que se afirmaba era sustancialmente cierto: el Papa tuvo dificultades a la hora de desabrocharse su anorak; algunas bailarinas sentadas junto a él se comportaron con cierta ligereza; se tropezó al salir y durmió en la misma cama que había utilizado Isabel II. Pero el sentido de la visita papal quedaba desfigurado porque el cronista se había limitado a relatar sólo esos hechos irrelevantes. La selección de datos delataba un deseo de información veraz, o -como sucede en este caso- de deformación.
4. La modificación del contexto
El cuarto artificio que señala Volkoff consiste en la modificación del contexto. TVE ofreció abundantes ejemplos hace años de este procedimiento en los capítulos dedicados a la vida de la Iglesia española en el programa de 22 capítulos "España, historia inmediata". Las sucesivas emisiones provocaron un alud de cartas de protesta en los periódicos de todo el país, que ponían en tela de juicio las declaraciones del director, que afirmaba: "hemos procurado no ser sectarios". Los procedimientos usados para modificar el contexto fueron de diverso tipo. Uno fueron de carácter musical: las imágenes de unos condenados a trabajos forzados iban acompañadas por la melodía del "Cantemos al Amor de los Amores". En otros casos, las imágenes se «ambientaban» con tonadillas anticlericales, que daban un tono irónico a los hechos. Otros procedimientos eran estrictamente visuales: mediante imágenes anacrónicas se ridiculizaba la confesión y se componía la imagen de una Iglesia retrógrada, autoritaria, enemiga de la libertad, etc. El resto de los procedimientos eran de carácter personal. Los testimonios eran manipulados según las exigencias del guión ideológico. Al recortarlos, adquirían un nuevo sentido, no deseado por el autor. Muchos sucesos históricos acababan desfigurados junto a anécdotas personales irrelevantes que se magnificaban y elevaban a la categoría de acontecimientos. Aunque el director -con un procedimiento similar de negar lo evidente, que se utilizó en el lanzamiento de la película Mar adentro- declaró que habían procurado "no ofender a nadie", la serie suscitó protestas desde los frentes más diversos y consiguió un raro consenso: se pusieron de acuerdo en la repulsa desde la Confederación Nacional de Excombatientes, hasta un antiguo guerrillero antifranquista que denunciaba la manipulación de su testimonio.
5. La difuminación
El quinto procedimiento es el de la difuminación. Consiste en ahogar los hechos verdaderos en una masa de suposiciones. Tiene muchas variantes. Un antiguo editorial de un diario madrileño del 1.XII.79 constituye un buen ejemplo: la cuestión central -la calificación ética del aborto- acaba difuminada en el texto, ya que el editorialista, juega con un elemento que nada tiene que ver: la aspiración de España a integrarse en la CEE. Se leía: "A la vista de la legislación francesa y de la normativa más permisiva de otros países europeos, aquellos de nuestros compatriotas que no vacilan en calificar de criminales y monstruos sin entrañas tanto a quienes practican el aborto por razones terapeúticas (...) como a quienes no exigen su procesamiento y encarcelamiento, deben plantearse unas cuantas preguntas: ¿es Europa un continente gobernado y habitado por asesinos? ¿qué sentido tiene la aspiración española a integrarse en una comunidad que ha consagrado entre sus principios el crimen?" El razonamiento no parece tener consistencia: España antes de incorporarse a la CEE ya formaba parte de la ONU y no supone ninguna traición a los propios principios, sino una exigencia de la convivencia internacional, el que un país se alíe con otros de concepciones diversas a las suyas para fines económicos o políticos. En otra revista de esa misma época (16.3.87, nº 253) se encuentra otro ejemplo de este procedimiento, en el artículo: "De cómo la Iglesia politiza el Evangelio". El autor hacía referencia a diversas actitudes que se daban en el interior de la Iglesia y, dando a todas igual carta de naturaleza, concluye que el Papa "utiliza el Evangelio para medir el compromiso cristiano con dos varas distintas". El efecto confusión resultamuy eficaz en este caso, porque otorga la misma autoridad al magisterio del Papa que a las declaraciones -estrictamente personales- de un comentarista de la Radio Vaticana, que, según este periodista, ensalzaba a un terrorista. Una variante de este procedimiento es la que Volkoff denomina verdades seleccionadas. Con motivo de una manifestación en defensa de la libertad de enseñanza a la que asistieron 10.000 personas, una fotografía en primera página de un periódico (17.XII.83) mostraba una calle medio vacía, una monja anciana y una chica joven que exhibía una carpeta con una pegatina en primer plano: "teresianas". La fotografía seleccionada ejercía eficazmente la función contrainformativa.
6. El comentario apoyado
El sexto método es el comentario apoyado que se sirve de un caso particular como punto de referencia universal, según el principio "ab uno omnes". Consiste en extrapolar unhecho concreto y generalizar: el programa de TVE "España historia inmediata" ofreció numerosos ejemplos de este tipo. Una columnista, al comentar un debate televisivo, precisaba: "que haya un cura fraudulento y marrullero no indica que la Iglesia entera esté podrida", pero ésa era precisamente la impresión que se desprendía tras la lectura de su columna. "Me refiero a los curas, a la Iglesia oficial, a los obispos. Ahí estaban todos, tan elegantes ellos en la austera negrura de sus ropas, repartiendo lecciones magistrales sobre los intríngulis del alma. Lo cual se supone que es su tema. Porque se pasan la vida sacando sus principios a pasear y tocándonos las éticas a los demás mortales. Ahí estaban en fin, escandalizados una vez más por lo muy mal que nos portamos los seglares. Eso sí, aún estoy esperando que estos profesionales del escrúpulo se escrupulen así de escrupulosamente con asuntos de índole eclesiástica: con el caso Marcinkus, por ejemplo. Pero nada: estas minucias interiores no parecen tiznar sus impertérritas conciencias". Una Nota del Consejo Presbiteral de la Diócesis de Orense protestaba en este mismo sentido contra una información escandalosa aparecida en una revista con contenido pornográfico (11.IX.1987): "En una sociedad que se precia de pluralista, democrática y tolerante, no se comprende que algunas personas y medios de expresión -decía la Nota- pretendan presentar una imagen denigrante del conjunto de los sacerdotes de esta diócesis a partir de algunos casos aislados. Sobre todo cuando esos mismos casos, que somos los primeros en lamentar, son a menudo medias verdades, desfiguradas y desorbitadas con clara intención denigratoria".
7. La Ilustración
La séptima astucia, que Volkoff denomina ilustración, es una variante a la inversa de la anterior. Se procede en este caso de lo general a lo particular. Así, cuando Vaticano incorporó los nuevos métodos informáticos en sus sistemas de trabajo, algunos comentaristas vieron en esa medida nuevos instrumentos de control. "El Vaticano controlará a los 'teólogos de la liberación'» afirmaba en titulares un periódico español (21.VI.87). "El ordenador, que recogerá todos los datos sobre la Iglesia latinoamericana, empezará a funcionar dentro de dos años. (...) será costeado por los obispos alemanes, poco amigos de la teología de la liberación, que donarán con este fin, tres millones de dólares al Consejo Episcopal de América Latina (Celam). El fichero almacenará además, todos los datos personales de cada uno de dichos teólogos, todas sus obras publicadas e incluso el número de asistentes a cada una de las conferencias".
8. La generalización
La octava táctica consiste en la generalización: se dan datos difuminados y dispersos que crean una atmósfera de confusión. En el editorial del 9.III.87 en torno al Documento de la Santa Sede sobre Bioética, un periódico de alcance nacional invocaba unas declaraciones del Papa en Australia, presentándolas como opuestas al documento pontificio; para concluir que con ese Documento es la Congregación para la doctrina de la Fe la que "diseña nuevos, muchos y modernos pecados".
9. Partes desiguales
El noveno procedimiento -de las partes desiguales- consiste en convertir un fenómeno de escasa relevancia en un hecho decisivo. Un ejemplo de esto lo encontramos en la visita de Juan Pablo II a Chile en abril de 1987. En la prensa española se dio una doble información: la de los que valoraban la dimensión específica -pastoral- del viaje y los que buscaban cualquier anécdota -por ejemplo, una aparición fugaz en un balcón- para presentar al pontífice como un defensor de la dictadura de Pinochet. Un corresponsal magnificaba (3.IV.87) la presencia del Papa en un balcón. Unos medios resaltaban: «Juan Pablo II pide que la democracia vuelva lo antes posible a Chile», mientras que el corresponsal insistía, por lo del balcón: «El Papa rompe el protocolo a favor de Pinochet». Dentro de este procedimiento se puede incluir el uso de las declaraciones de unas cuantas celebridades informativas para dar una sensación de generalización de un fenómeno.
10. Partes iguales
La última técnica es la de las partes iguales. Vladimir Volkoff explicaba esta técnica relacionándola con el adulterio: "Encargan ustedes a un profesor universitario polemista competente, querido del público, una defensa de los amantes en cincuenta líneas y piden a un tonto de pueblo una defensa de los mismos amantes, también de cincuenta líneas, lo cual establece su imparcialidad".
martes, 19 de junio de 2012
EL PROBLEMA COMIENZA POR "LA CASA"
ANALIZANDO EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA EN LATINO AMERICA Y ARGENTINA
Héctor Sandler, Profesor Consulto, Derecho, UBA
1. En La Sección ECONOMÍA Y NEGOCIOS (La Nación, Domingo. Junio 17, 2012) en primera plana aparece la importante nota de Alejandro Rebossio “El Déficit que empieza por casa. Tres millones de familias residen en lugares precarios”. Un drama social que predomina en Latino America. Al final transcribimos los comentarios de mas de 20 lectores que prueban una ignorancia general en nuestro pueblo.
2. ¿Qué es lo que hay de común en la base de las sociedades de este Continente, allende las fronteras, los idiomas, la religión y las razas? Que todos estos países para “acceder a la tierra” han receptado el Derecho Romano de Propiedad del Suelo. Los urbanistas, los economistas, sociólogos y políticos debieran prestar más atención a esta “matriz legal”. Y los hombres de Derecho debieran darles una mano en esa tarea. Para lo cual es necesario que ellos mismos comiencen por reconocer que este hecho fundacional fue la causa de la “ruina de Roma”.
3. La nota trae 2 preciosas ilustraciones. Pero han de ser vistas con ojo crítico. Ellas no distinguen el único INMUEBLE por su naturaleza llamado “tierra”, don de Dios para todos los hombres. de todas las cosas “fabricadas por el hombre”. Éstas son MUEBLES por su naturaleza, en cuanto son producto de “tierra removida y elaborada” mediante el Trabajo auxiliado por el Capital. Siendo tan radicalmente distintas NO PUEDEN MERECER EL MISMO TRATO LEGAL. Pero el derecho Latinoamericano y los ciudadanos tratan a ambos por igual. Como “mercancías”.
4. Los comentarios en la Nota no ven esta diferencia. Los comentaristas expresan “sensibilidad social” ante la falta de viviendas. Pero son pobres en soluciones. Nos dejan de ayunas, cuando no aconsejan remitir al Gobierno (no a los hombres) la solución del problema. El Gobierno NO DEBE HACER VIVIENDAS. Lo que debe hacer es dictar un “DERECHO CORRECTO”. De esto nada dicen los comentarios.
A. PRIMERA ILUSTRACIÓN (ver abajo) Revela la enorme la cantidad de viviendas faltantes. ¿Son nuestras poblaciones impotentes para construir su vivienda?. Ha de llamar la atención ésta impotencia, exclusiva del hombre. La especie humana es la única que presenta este problema. ¿A qué se debe? Al hecho que el hombre es el único ser vivo que necesita “dictarse Derecho” para ordenar su sociedad. Conclusión: si la gente en nuestros países no puede mediante su trabajo construir o adquirir la vivienda, señal que el orden social es contrario a la vida, REVISAR SU DERECHO es la prioridad.
B. LA SEGUNDA ILUSTRACION REVELA LA MIOPIA INTELECTUAL DOMINANTE. Solo se dibujan “las casitas”. NO FIGURA LA TIERRA.
C. ¿CAUSA DE ESTE FALSEAMIENTO DE LA REALIDAD?
La educación general y en especial la enseñanza superior. En ella no se discute las bases a fijar por el Derecho, necesarias para que la tierra no sea objeto de especulación financiera, para esté al alcance de quienes viven de su trabajo, que la renta del suelo vaya a afrontar el gasto público y consecuentemente que se eliminen los impuestos al trabajo, inversión y al consumo.
D. Vea ahora y examine el lector las ilustraciones y los comentarios en la Nata y mas abajo los de los lectores. Si usted no pone ese mínimo esfuerzo de su parte, el PROBLEMA DE LA VIVIENDA, se agravará para daño de millones de personas. Su esfuerzo es necesario para que la Democracia sea el orden político que garantice la libertad individual, la igualdad de trato y la fraternidad. Buena suerte!
Buenos Aires, Junio 18 del 2012
II. CONTEIDO DE LA NOTA EXAMINADA
El kirchnerismo construyó más viviendas sociales que otros gobiernos, pero la complejidad de los planes anunciados y la escasa ejecución del presupuesto para ese fin, hizo que se beneficiaran muchos menos hogares que los 500.000 incluidos en las promesas
Se presupuestan gastos que luego no se hacen
Al entrar a la casa de Darío se lo ve a él con su mujer sentados en su cama y con dos niños durmiendo en ella. Es un cuarto de tres por cuatro metros delimitados por paredes de cartón. Al costado de la cama, una heladera vieja no funciona porque se cortó el servicio eléctrico, del que están colgados. Sobre una pila de cachivaches, tortas fritas y el mate. "Nos mudamos con lo que pudimos", cuenta este joven de 21 años que gana $ 1200 mensuales en el plan de cooperativas Argentina Trabaja. Cada dos meses cobra un adicional de 550 por presentismo y productividad. "La idea es armar otro cuarto", cuenta sobre sus planes en unos terrenos fiscales de Campana que fueron tomados por vecinos de aquí y de más allá pocos días después de la ocupación del parque Indoamericano, en 2010.
La familia de Darío es una de las más de 3 millones que habitan una vivienda precaria. Son el 32% del total, según una reciente investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). "Siempre digo que mientras haya villas miseria no habrá una verdadera democracia, porque por lo menos tendría que asegurarse un techo digno a las familias con hijos", declaró hace poco el intelectual Osvaldo Bayer y provocó revuelo en el kirchnerismo.
En medio de las polémicas por el dólar, moneda en la que se compran viviendas de barrios ricos y de clase media, y por la desaceleración económica, el Gobierno reaccionó esta semana con una iniciativa que apunta a solucionar en parte el problema de la vivienda en la Argentina. A la construcción de casas que ya viene ejecutando el kirchnerismo -que ha superado en cantidad a los anteriores gobiernos democráticos desde 1983-, ahora le suma el Programa de Crédito Argentino (Procrear) para dar entre este año y el próximo 100.000 hipotecas a familias con ingresos en blanco de hasta $ 30.000 mensuales, para levantar nuevos inmuebles en tierras fiscales. La tasa oscilará entre el 2% y el 16% y el plazo alcanzará los 30 años.
Así como los planes de vivienda apuntan a la clase obrera, el Procrear beneficiará a la clase media. El objetivo de la presidenta Cristina Kirchner consiste en llegar a 400.000 beneficiarios al finalizar su mandato, en 2015, es decir, a una cifra equivalente a más del 10% de los que viven en condiciones precarias.
La pregunta que muchos se hacen es si este programa resultará efectivo. Los Kirchner ya lanzaron cuatro planes hipotecarios que terminaron beneficiando a pocos, teniendo en cuenta la magnitud del déficit. De ahí que ahora la Presidenta haya presentado otro, esta vez encomendado al viceministro de Economía, Axel Kicillof. En 2006, el entonces presidente Néstor Kirchner y el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, empujaron el Plan Inquilinos, por el que una persona iba a pagar como cuota de un crédito hipotecario el mismo valor que el que abonaba por un alquiler. Sólo alcanzó a 10.000 personas.
Más anuncios
En 2008, ya bajo la presidencia de Cristina Kirchner, el Banco Nación creó un plan para beneficiar a 8500 trabajadores afiliados a los sindicatos, con una tasa inicial del 14,8 por ciento. En 2009, en plena gran recesión mundial, el Gobierno orquestó varios programas de estímulo a la economía con dinero de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), ya reforzada en sus recursos por la estatización de las AFJP.
Uno de esos planes preveía dar préstamos hipotecarios a 40.000 familias con una tasa de entre el 10% y el 19,96%. También, al igual que el Procrear, el Banco Hipotecario era el brazo ejecutor. Finalmente se beneficiaron 8000 hogares. Un informe de la consultora Abeceb.com dice que el plan era tan ambicioso que iba a suponer un aumento del 385% en la cartera de crédito del Hipotecario, pero hasta ahora esa suba sólo fue del 9 por ciento. En 2010, el Nación ofreció una tasa fija del 12,75% en los primeros años, luego variable, para un número de entre 15.000 y 20.000 créditos para vivienda.
Pese a todos estos planes, el crédito hipotecario ha pasado de representar el 14,6% del total de los préstamos otorgados en 2009 al 9,9% actual, según Abeceb.com. Una analista de esa consultora, Soledad Pérez Duhalde, atribuye a tres factores la falta de eficacia de aquellos programas: la incapacidad administrativa en los bancos para adaptarse a una mayor demanda, la escasez de fondos para beneficiar a tantas personas como se prometía y la aparición de más requisitos para obtener la financiación de los previstos en un principio.
En los 90, el crédito hipotecario repuntó respecto de las dos décadas anteriores y llegó a representar entre el 8 y el 9% del PBI, según el economista Nicolás Dujovne. Aquello fue posible por la estabilidad de precios que trajo la convertibilidad, pero todos sabemos cómo explotó aquel régimen monetario. Dujovne calcula que en la actualidad las hipotecas representan el 1,5% del PBI.
El arquitecto Raúl Fernández Wagner es un experto en la cuestión del déficit habitacional, enseña en la Universidad de General Sarmiento y participa del colectivo Habitar Argentina, que promueve una ley de reordenamiento territorial que evite que la especulación eleve tanto los precios de las tierras urbanas y suburbanas. Fernández Wagner reconoce que hasta ahora ni la banca privada ni la pública habían creado suficiente crédito, pero está entusiasmado con el nuevo plan porque "vuelve a poner en escena al Banco Hipotecario, hay fuerte inversión pública para subsidiar tasas y esto puede llevar a que los otros bancos las bajen, y además el Estado aporta suelo bien localizado".
Al urbanista le preocupa que usualmente los planes de vivienda se hagan en la periferia de las ciudades, donde suelen faltar servicios de todo tipo: "La política de vivienda construye una ciudad", dice. Considera que ninguno de los anteriores planes hipotecarios de los Kirchner había tenido la dimensión y el compromiso del nuevo. "Además, va a haber desarrolladores privados que empiecen a ofrecer construir en terrenos para la clase media", vaticina Fernández Wagner. Hasta ahora, los negocios inmobiliarios se venían orientando a los segmentos medio altos y altos.
Kicillof ha dejado en claro que este plan hipotecario no significa que se deje a un lado la construcción de viviendas sociales. En su reciente estudio, el BID consideró que los programas públicos de edificación de casas en América latina necesitaban septuplicar su presupuesto para solucionar el déficit habitacional de la región, que también alcanza a un tercio de las familias. Como un aumento semejante resulta inviable, el organismo proponía otras medidas para favorecer la vivienda, como el impulso al crédito hipotecario.
Lejos de las metas
En 2004, Kirchner anunció el Programa Federal de Construcción de Viviendas. "Este gobierno siempre concibió la vivienda vinculada a la generación de empleo y a la movilización de la economía", observa Fernández Wagner. En agosto del año siguiente, el Poder Ejecutivo hizo una presentación en PowerPoint, en la que señalaba que ya había puesto en marcha la edificación de 200.000 casas y prometía otras 300.000. El programa no llegó al día de hoy al medio millón anunciado, sino a 174.480, según se desprende de las planillas de la Subsecretaría de Vivienda. A eso hay que sumarle 3000 mejoramientos de viviendas ya existentes.
Pero además del Programa Federal, la Nación tiene otros planes menos ambiciosos y las provincias también construyen con recursos del Fondo Nacional de la Vivienda (Fonavi). Si se suman todas estas políticas, se concluye que en la etapa kirchnerista se levantaron 368.944 unidades, según un cálculo aproximado a partir de datos oficiales. Es decir, se hicieron 40.993 por año. En el gobierno de Raúl Alfonsín, cuando la población argentina era bastante inferior a la actual, se levantaron 137.000 (23.000 anuales). En el de Carlos Menem, 317.959 (31.795 por año) y en el de Fernando de la Rúa, 65.186 (32.500 anuales).
Fernández Wagner destaca que el Programa Federal ha sido "importante" en términos cuantitativos, de movilización de recursos y de impacto en una economía que en 2004 comenzaba a recuperarse de la crisis. Pero admite que no ha cumplido con sus ambiciosas metas: "En parte, no se construye más por la falta de suelo disponible. El plan también fue afectado por la inflación, que encareció los precios de los materiales. En un principio tampoco alcanzaba la producción de ladrillos para construir todo lo necesario. También hubo problemas porque algunos municipios carecían de buenos equipos técnicos para hacer casas en su territorio".
Pérez Duhalde atribuye la falta de cumplimiento de la meta de medio millón de viviendas a que "la obra pública es siempre la primera variable de ajuste".
Las familias pobres como las de Darío y muchas otras de clase media que quieren su techo propio esperan que esta vez sea diferente..
III. LOS LECTORES MUESTRAN EL GENERAL DESCONOCIMIENTO DEL PROBLEMA
* La política de viviendas populares, no se improvisa; debe ser consistente, con recursos específicos, ejecutada con técnicos idóneos y transparencia gerencial. No olvidar el escándalo de los 750 millones de pesos otorgados a las Madres...
* ¡¡ OTRO ANUNCIO MÁS !! ¿ Y VAN ? Cuantas mentiras y lamentablemente crean en la gente de menores recursos ilusiones que no se van a cumplir. No se puede ni se debe jugar con el sueño de la CASA PROPIA que es un "derecho humano" insoslayable para vivir dignamente. Seguramente este será otro anuncio que no se cumplirá porque no tiene sustento. En cuanto a la plata del ANSES no debería utilizarse tan indiscriminadamente. LOS JUBILADOS LA NECESITAN PARA RECIBIR LOS AJUSTES NECESARIOS y URGENTES DE SUS MAGROS HABERES.
* El problema de la vivienda está asociado a la salud, la educación y la deuda interna que han generado 80 años de gobiernos conservadores primero y populistas después que destrozaron el tejido social. La Sra. CFK es solo parte del problema. Si se piensa cuantas viviendas debió haber construido madres y la Bonafini está libre y diciendo pavadas. Y esa cifra se multiplica por los años que transcurrieron desde las gestiones de Croto y Cafferata...
* Anoche viendo a Gelblung, vi la nota q una cronista le haría a gente q vive en una villa; pero al llegar a una "vivienda" se encontró con un chiquito q se había clavado un clavo en la planta de su pie. Estaba con su tía abuela, casi ciega, y otros hermanitos.Su padre sólo atinó a vendarle el pie.El niño tenía su pie hinchado y fiebre.La gente de la nota ayudó a llevarlo a una salita sanitaria donde se encontró q estaba cerrada; así recorrieron 4 lugares hasta dar con un médico, la curación y la provisión de antibióticos.Si esto no hubiera pasado el niño podría haber muerto x septicemia.Sus familiares no podían llevarlo a un médico: no tenían recursos ni para viajar.Viven hacinados como todos en las villas, sin agua potable,bueno, sin nada.Uno queda horrorizado.¿Y el Estado?Sigue ausente aunque digan lo q digan.Debiera considerarse emergencia nacional la erradicación de villas, donde niños juegan en basurales, donde las aguas contaminadas penetran en esas miserables chozas. CAMBIO YA.
* Y...crédito barato para los que puedan pagar...a una tasa irrisoria. Van a terminar pagando chirolas con la inflación que tenemos!!!
* PLANES, PLANES, PLANES... PROMESAS...PROMESAS...MENTIRAS...MENTIRAS
* Con INFLACIÓN real del 22/28% anual durante más de 9 años es imposible que se generen condiciones para otorgar préstamos a 20 años, ya que los bancos sólo toman dinero (ej. plazos fijos) a 30 días. El gobierno perdió la oportunidad de generar las condiciones macroeconómicas de estabilidad, y no parece que quieran mejorar...
* Encima la injusticia, los K regalan casa a una de su banda que por encima gana 10.000 pesos mensual y hay que sumar el sueldo de su marido, sindicalista por los K, seguro que tambien oficialmente gana 10.000 pesos mensual, asi suman 20.000 pesos y reciben casa?? Eso es la igualdad K! mientras que quitan los subsidios a comedores de grupos sociales no K y afecta a 30000 chicos!! Me da vergüenza ajena!
* Basta con mirar el cuadro de los meses requeridos y comparacion de precios para saber que lo mas caro es Bs.As.
* Es que no lo entienden. Si tenés ingresos para tener una casa o un auto, es inútil que te la regalen porque al cabo de un tempo la vas a perder!! La gente tiene que tener ingresos PROPIOS para planear su progreso paulatino. El ejemplo es que pese a los miles de millones de dólares que entraron en el país, todavía ves a cartoneros haciendo de caballos con sus carritos. IGUAL QUE EN EL 2002.Y si le regalás una casa, sin duda que al poco tiempo la vende, alquila o deja destruir porque no la puede mantener!!!
* Creo fijavil que tu comentario es muy acertado. Pero la frase es Si NO tienes ingresos...etc.
* Estimular la oferta puede crear demanda pero estimulando la demanda ,que es lo que se anuncio, no tiene porque generar oferta sino que ademas puede genera mas inflación.
* Sabio consejo cavallito.
* Todo se arregla si hay trabajo. Ese trabajo destruído, al destruir la industria nacional en la dictadura con Martinez de Hoz y Cavallo en 3 gobiernos (incluído el de De La Rúa).Si hay trabajo, los hijos comen y van a la escuela, así era en el 75, ningún misterio. Cuando se destruye "la clase obrera" todo se desmoronó. Esto deja paso al robo, las drogas, etc. Necesitamos recrear más trabajo, nunca alcanza, pero acá se lo destruyó al tiempo en que se endeudaba al país y ya se revirtió esa tendendencia, solo hay que seguirla 20 años gobierne quien sea y dejar el libre mercado para los que hablan de eso pero jamas lo cumplen. El trabajo da condición y finción social, además de dinero.
* Permitanme disentir...yo no veo en que lugar han construìdo estas casas y soy de viajar mucho. No conozco a nadie que se haya beneficiado con prèstamos para vivienda.....si a este muchacho de la nota le otorgan uno, mas vale que le regalen la casa directamente porque no va a poder pagar ninguna cuota...el Estado no tiene interès de capacitarlo para ningùn tipo de trabajo y lo mantiene con unos miserables pesos que de todas maneras salen del bolsillo de los que tanto desprecian. Lo que sì veo es como se levantan "ciudades" (camino negro cerca de puente La Noria) en terrenos tomados, como crecen las villas en CABA, y en todo el paìs, veo cada vez mas gente durmiendo bajo techos de negocios y especialmente alrededor de Plaza de Mayo justo enfrente de la Casa Rosada. O a nuestra presidente no le importa, o es tan ingenua que no lo vee, o no se lo dejan ver...he visto como pintan calles, cordones y sacan a los cartoneros del camino cuando la presidente se presenta a algùn acto.
* Esto de las viviendas sociales, no es mas que prohijar la creación de mas y nuevas villas miserias, con casitas de cartón, chiquititas, en donde estos pobres viven hacinados y sin esperanzas. Y esta es la famosa revolución productiva, con trabajos de calidad y de inclusión ??? Gente que se desempeña en Cooperativas, que simulan trabajar, pero REALMENTE SON MAS SUBSIDIOS NADA ENCUBIERTOS. FUNCIONARIOS RICOSVIVIENDO EN VILLA MADERO Y CALAFATE, Y PUEBLO POBRE, SIN TRABAJO, MAL ALIMENTADO CON MILANESAS PARA TODOS Y PARA NADIE, VIVIENDO HACINADO, SIN ESPECIALIZACIÓN LABORAL, SUS HIJOS CON BAJA EDUCACIÓN Y SIN FUTURO ! Esto votaron estas personas ???
* Con 100.000.000.000 de dolares se arregla, pero los politicos son ineficientes. Poca plata para uno de los paises con mas recursos y menos habitantes del mundo. Los politicos son unos INUTILES, por eso son politicos. Respecto de procrear menos niños, es un error. Cuanto mas habitantes, mas poder tiene una nacion. Solo es cuestion de administrar bien un pais super abundante.
* 21 años , dos hijos... paredes de cartón.. están colgados.. La misma historia de siempre. Pero no dejan de engendrar. Realmente el deficit empieza por casa. La cosa no se arregla con "planes" ni de dinero, ni de viviendas, sino con planificacion responsable de la procreacion, en criollo, for ros querido, tenes 21 y solo paredes de carton, sin servicios y encima hijos que alimentan con torta fritas y mate. Bien bien, seguiremos en el subdesarrollo ad infinitum!. Sigamos y es progresión geométrica. Luego esos hijos tienen 5 cada uno y todos a su vez otros 5..luego sin laburo en blanco que aporten para su futuro...mas los que vienen de afuera exigiendo vivienda digna :-(.La historia es conocida por todos...
* Este gobierno es un desastre, pero... los anteriores fueron peor.
* El kirchnerismo construyó más viviendas sociales que otros gobiernos, pero ...
* Moreno acaba de echar la uña a las asociaciones de consumidores, y se ha atribuido la facultad de eliminarlas. También podría prohibir las preposiciones adversativas. ¿Qué te parece?
Héctor Sandler, Profesor Consulto, Derecho, UBA
1. En La Sección ECONOMÍA Y NEGOCIOS (La Nación, Domingo. Junio 17, 2012) en primera plana aparece la importante nota de Alejandro Rebossio “El Déficit que empieza por casa. Tres millones de familias residen en lugares precarios”. Un drama social que predomina en Latino America. Al final transcribimos los comentarios de mas de 20 lectores que prueban una ignorancia general en nuestro pueblo.
2. ¿Qué es lo que hay de común en la base de las sociedades de este Continente, allende las fronteras, los idiomas, la religión y las razas? Que todos estos países para “acceder a la tierra” han receptado el Derecho Romano de Propiedad del Suelo. Los urbanistas, los economistas, sociólogos y políticos debieran prestar más atención a esta “matriz legal”. Y los hombres de Derecho debieran darles una mano en esa tarea. Para lo cual es necesario que ellos mismos comiencen por reconocer que este hecho fundacional fue la causa de la “ruina de Roma”.
3. La nota trae 2 preciosas ilustraciones. Pero han de ser vistas con ojo crítico. Ellas no distinguen el único INMUEBLE por su naturaleza llamado “tierra”, don de Dios para todos los hombres. de todas las cosas “fabricadas por el hombre”. Éstas son MUEBLES por su naturaleza, en cuanto son producto de “tierra removida y elaborada” mediante el Trabajo auxiliado por el Capital. Siendo tan radicalmente distintas NO PUEDEN MERECER EL MISMO TRATO LEGAL. Pero el derecho Latinoamericano y los ciudadanos tratan a ambos por igual. Como “mercancías”.
4. Los comentarios en la Nota no ven esta diferencia. Los comentaristas expresan “sensibilidad social” ante la falta de viviendas. Pero son pobres en soluciones. Nos dejan de ayunas, cuando no aconsejan remitir al Gobierno (no a los hombres) la solución del problema. El Gobierno NO DEBE HACER VIVIENDAS. Lo que debe hacer es dictar un “DERECHO CORRECTO”. De esto nada dicen los comentarios.
A. PRIMERA ILUSTRACIÓN (ver abajo) Revela la enorme la cantidad de viviendas faltantes. ¿Son nuestras poblaciones impotentes para construir su vivienda?. Ha de llamar la atención ésta impotencia, exclusiva del hombre. La especie humana es la única que presenta este problema. ¿A qué se debe? Al hecho que el hombre es el único ser vivo que necesita “dictarse Derecho” para ordenar su sociedad. Conclusión: si la gente en nuestros países no puede mediante su trabajo construir o adquirir la vivienda, señal que el orden social es contrario a la vida, REVISAR SU DERECHO es la prioridad.
B. LA SEGUNDA ILUSTRACION REVELA LA MIOPIA INTELECTUAL DOMINANTE. Solo se dibujan “las casitas”. NO FIGURA LA TIERRA.
C. ¿CAUSA DE ESTE FALSEAMIENTO DE LA REALIDAD?
La educación general y en especial la enseñanza superior. En ella no se discute las bases a fijar por el Derecho, necesarias para que la tierra no sea objeto de especulación financiera, para esté al alcance de quienes viven de su trabajo, que la renta del suelo vaya a afrontar el gasto público y consecuentemente que se eliminen los impuestos al trabajo, inversión y al consumo.
D. Vea ahora y examine el lector las ilustraciones y los comentarios en la Nata y mas abajo los de los lectores. Si usted no pone ese mínimo esfuerzo de su parte, el PROBLEMA DE LA VIVIENDA, se agravará para daño de millones de personas. Su esfuerzo es necesario para que la Democracia sea el orden político que garantice la libertad individual, la igualdad de trato y la fraternidad. Buena suerte!
Buenos Aires, Junio 18 del 2012
II. CONTEIDO DE LA NOTA EXAMINADA
El kirchnerismo construyó más viviendas sociales que otros gobiernos, pero la complejidad de los planes anunciados y la escasa ejecución del presupuesto para ese fin, hizo que se beneficiaran muchos menos hogares que los 500.000 incluidos en las promesas
Se presupuestan gastos que luego no se hacen
Al entrar a la casa de Darío se lo ve a él con su mujer sentados en su cama y con dos niños durmiendo en ella. Es un cuarto de tres por cuatro metros delimitados por paredes de cartón. Al costado de la cama, una heladera vieja no funciona porque se cortó el servicio eléctrico, del que están colgados. Sobre una pila de cachivaches, tortas fritas y el mate. "Nos mudamos con lo que pudimos", cuenta este joven de 21 años que gana $ 1200 mensuales en el plan de cooperativas Argentina Trabaja. Cada dos meses cobra un adicional de 550 por presentismo y productividad. "La idea es armar otro cuarto", cuenta sobre sus planes en unos terrenos fiscales de Campana que fueron tomados por vecinos de aquí y de más allá pocos días después de la ocupación del parque Indoamericano, en 2010.
La familia de Darío es una de las más de 3 millones que habitan una vivienda precaria. Son el 32% del total, según una reciente investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). "Siempre digo que mientras haya villas miseria no habrá una verdadera democracia, porque por lo menos tendría que asegurarse un techo digno a las familias con hijos", declaró hace poco el intelectual Osvaldo Bayer y provocó revuelo en el kirchnerismo.
En medio de las polémicas por el dólar, moneda en la que se compran viviendas de barrios ricos y de clase media, y por la desaceleración económica, el Gobierno reaccionó esta semana con una iniciativa que apunta a solucionar en parte el problema de la vivienda en la Argentina. A la construcción de casas que ya viene ejecutando el kirchnerismo -que ha superado en cantidad a los anteriores gobiernos democráticos desde 1983-, ahora le suma el Programa de Crédito Argentino (Procrear) para dar entre este año y el próximo 100.000 hipotecas a familias con ingresos en blanco de hasta $ 30.000 mensuales, para levantar nuevos inmuebles en tierras fiscales. La tasa oscilará entre el 2% y el 16% y el plazo alcanzará los 30 años.
Así como los planes de vivienda apuntan a la clase obrera, el Procrear beneficiará a la clase media. El objetivo de la presidenta Cristina Kirchner consiste en llegar a 400.000 beneficiarios al finalizar su mandato, en 2015, es decir, a una cifra equivalente a más del 10% de los que viven en condiciones precarias.
La pregunta que muchos se hacen es si este programa resultará efectivo. Los Kirchner ya lanzaron cuatro planes hipotecarios que terminaron beneficiando a pocos, teniendo en cuenta la magnitud del déficit. De ahí que ahora la Presidenta haya presentado otro, esta vez encomendado al viceministro de Economía, Axel Kicillof. En 2006, el entonces presidente Néstor Kirchner y el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, empujaron el Plan Inquilinos, por el que una persona iba a pagar como cuota de un crédito hipotecario el mismo valor que el que abonaba por un alquiler. Sólo alcanzó a 10.000 personas.
Más anuncios
En 2008, ya bajo la presidencia de Cristina Kirchner, el Banco Nación creó un plan para beneficiar a 8500 trabajadores afiliados a los sindicatos, con una tasa inicial del 14,8 por ciento. En 2009, en plena gran recesión mundial, el Gobierno orquestó varios programas de estímulo a la economía con dinero de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), ya reforzada en sus recursos por la estatización de las AFJP.
Uno de esos planes preveía dar préstamos hipotecarios a 40.000 familias con una tasa de entre el 10% y el 19,96%. También, al igual que el Procrear, el Banco Hipotecario era el brazo ejecutor. Finalmente se beneficiaron 8000 hogares. Un informe de la consultora Abeceb.com dice que el plan era tan ambicioso que iba a suponer un aumento del 385% en la cartera de crédito del Hipotecario, pero hasta ahora esa suba sólo fue del 9 por ciento. En 2010, el Nación ofreció una tasa fija del 12,75% en los primeros años, luego variable, para un número de entre 15.000 y 20.000 créditos para vivienda.
Pese a todos estos planes, el crédito hipotecario ha pasado de representar el 14,6% del total de los préstamos otorgados en 2009 al 9,9% actual, según Abeceb.com. Una analista de esa consultora, Soledad Pérez Duhalde, atribuye a tres factores la falta de eficacia de aquellos programas: la incapacidad administrativa en los bancos para adaptarse a una mayor demanda, la escasez de fondos para beneficiar a tantas personas como se prometía y la aparición de más requisitos para obtener la financiación de los previstos en un principio.
En los 90, el crédito hipotecario repuntó respecto de las dos décadas anteriores y llegó a representar entre el 8 y el 9% del PBI, según el economista Nicolás Dujovne. Aquello fue posible por la estabilidad de precios que trajo la convertibilidad, pero todos sabemos cómo explotó aquel régimen monetario. Dujovne calcula que en la actualidad las hipotecas representan el 1,5% del PBI.
El arquitecto Raúl Fernández Wagner es un experto en la cuestión del déficit habitacional, enseña en la Universidad de General Sarmiento y participa del colectivo Habitar Argentina, que promueve una ley de reordenamiento territorial que evite que la especulación eleve tanto los precios de las tierras urbanas y suburbanas. Fernández Wagner reconoce que hasta ahora ni la banca privada ni la pública habían creado suficiente crédito, pero está entusiasmado con el nuevo plan porque "vuelve a poner en escena al Banco Hipotecario, hay fuerte inversión pública para subsidiar tasas y esto puede llevar a que los otros bancos las bajen, y además el Estado aporta suelo bien localizado".
Al urbanista le preocupa que usualmente los planes de vivienda se hagan en la periferia de las ciudades, donde suelen faltar servicios de todo tipo: "La política de vivienda construye una ciudad", dice. Considera que ninguno de los anteriores planes hipotecarios de los Kirchner había tenido la dimensión y el compromiso del nuevo. "Además, va a haber desarrolladores privados que empiecen a ofrecer construir en terrenos para la clase media", vaticina Fernández Wagner. Hasta ahora, los negocios inmobiliarios se venían orientando a los segmentos medio altos y altos.
Kicillof ha dejado en claro que este plan hipotecario no significa que se deje a un lado la construcción de viviendas sociales. En su reciente estudio, el BID consideró que los programas públicos de edificación de casas en América latina necesitaban septuplicar su presupuesto para solucionar el déficit habitacional de la región, que también alcanza a un tercio de las familias. Como un aumento semejante resulta inviable, el organismo proponía otras medidas para favorecer la vivienda, como el impulso al crédito hipotecario.
Lejos de las metas
En 2004, Kirchner anunció el Programa Federal de Construcción de Viviendas. "Este gobierno siempre concibió la vivienda vinculada a la generación de empleo y a la movilización de la economía", observa Fernández Wagner. En agosto del año siguiente, el Poder Ejecutivo hizo una presentación en PowerPoint, en la que señalaba que ya había puesto en marcha la edificación de 200.000 casas y prometía otras 300.000. El programa no llegó al día de hoy al medio millón anunciado, sino a 174.480, según se desprende de las planillas de la Subsecretaría de Vivienda. A eso hay que sumarle 3000 mejoramientos de viviendas ya existentes.
Pero además del Programa Federal, la Nación tiene otros planes menos ambiciosos y las provincias también construyen con recursos del Fondo Nacional de la Vivienda (Fonavi). Si se suman todas estas políticas, se concluye que en la etapa kirchnerista se levantaron 368.944 unidades, según un cálculo aproximado a partir de datos oficiales. Es decir, se hicieron 40.993 por año. En el gobierno de Raúl Alfonsín, cuando la población argentina era bastante inferior a la actual, se levantaron 137.000 (23.000 anuales). En el de Carlos Menem, 317.959 (31.795 por año) y en el de Fernando de la Rúa, 65.186 (32.500 anuales).
Fernández Wagner destaca que el Programa Federal ha sido "importante" en términos cuantitativos, de movilización de recursos y de impacto en una economía que en 2004 comenzaba a recuperarse de la crisis. Pero admite que no ha cumplido con sus ambiciosas metas: "En parte, no se construye más por la falta de suelo disponible. El plan también fue afectado por la inflación, que encareció los precios de los materiales. En un principio tampoco alcanzaba la producción de ladrillos para construir todo lo necesario. También hubo problemas porque algunos municipios carecían de buenos equipos técnicos para hacer casas en su territorio".
Pérez Duhalde atribuye la falta de cumplimiento de la meta de medio millón de viviendas a que "la obra pública es siempre la primera variable de ajuste".
Las familias pobres como las de Darío y muchas otras de clase media que quieren su techo propio esperan que esta vez sea diferente..
III. LOS LECTORES MUESTRAN EL GENERAL DESCONOCIMIENTO DEL PROBLEMA
* La política de viviendas populares, no se improvisa; debe ser consistente, con recursos específicos, ejecutada con técnicos idóneos y transparencia gerencial. No olvidar el escándalo de los 750 millones de pesos otorgados a las Madres...
* ¡¡ OTRO ANUNCIO MÁS !! ¿ Y VAN ? Cuantas mentiras y lamentablemente crean en la gente de menores recursos ilusiones que no se van a cumplir. No se puede ni se debe jugar con el sueño de la CASA PROPIA que es un "derecho humano" insoslayable para vivir dignamente. Seguramente este será otro anuncio que no se cumplirá porque no tiene sustento. En cuanto a la plata del ANSES no debería utilizarse tan indiscriminadamente. LOS JUBILADOS LA NECESITAN PARA RECIBIR LOS AJUSTES NECESARIOS y URGENTES DE SUS MAGROS HABERES.
* El problema de la vivienda está asociado a la salud, la educación y la deuda interna que han generado 80 años de gobiernos conservadores primero y populistas después que destrozaron el tejido social. La Sra. CFK es solo parte del problema. Si se piensa cuantas viviendas debió haber construido madres y la Bonafini está libre y diciendo pavadas. Y esa cifra se multiplica por los años que transcurrieron desde las gestiones de Croto y Cafferata...
* Anoche viendo a Gelblung, vi la nota q una cronista le haría a gente q vive en una villa; pero al llegar a una "vivienda" se encontró con un chiquito q se había clavado un clavo en la planta de su pie. Estaba con su tía abuela, casi ciega, y otros hermanitos.Su padre sólo atinó a vendarle el pie.El niño tenía su pie hinchado y fiebre.La gente de la nota ayudó a llevarlo a una salita sanitaria donde se encontró q estaba cerrada; así recorrieron 4 lugares hasta dar con un médico, la curación y la provisión de antibióticos.Si esto no hubiera pasado el niño podría haber muerto x septicemia.Sus familiares no podían llevarlo a un médico: no tenían recursos ni para viajar.Viven hacinados como todos en las villas, sin agua potable,bueno, sin nada.Uno queda horrorizado.¿Y el Estado?Sigue ausente aunque digan lo q digan.Debiera considerarse emergencia nacional la erradicación de villas, donde niños juegan en basurales, donde las aguas contaminadas penetran en esas miserables chozas. CAMBIO YA.
* Y...crédito barato para los que puedan pagar...a una tasa irrisoria. Van a terminar pagando chirolas con la inflación que tenemos!!!
* PLANES, PLANES, PLANES... PROMESAS...PROMESAS...MENTIRAS...MENTIRAS
* Con INFLACIÓN real del 22/28% anual durante más de 9 años es imposible que se generen condiciones para otorgar préstamos a 20 años, ya que los bancos sólo toman dinero (ej. plazos fijos) a 30 días. El gobierno perdió la oportunidad de generar las condiciones macroeconómicas de estabilidad, y no parece que quieran mejorar...
* Encima la injusticia, los K regalan casa a una de su banda que por encima gana 10.000 pesos mensual y hay que sumar el sueldo de su marido, sindicalista por los K, seguro que tambien oficialmente gana 10.000 pesos mensual, asi suman 20.000 pesos y reciben casa?? Eso es la igualdad K! mientras que quitan los subsidios a comedores de grupos sociales no K y afecta a 30000 chicos!! Me da vergüenza ajena!
* Basta con mirar el cuadro de los meses requeridos y comparacion de precios para saber que lo mas caro es Bs.As.
* Es que no lo entienden. Si tenés ingresos para tener una casa o un auto, es inútil que te la regalen porque al cabo de un tempo la vas a perder!! La gente tiene que tener ingresos PROPIOS para planear su progreso paulatino. El ejemplo es que pese a los miles de millones de dólares que entraron en el país, todavía ves a cartoneros haciendo de caballos con sus carritos. IGUAL QUE EN EL 2002.Y si le regalás una casa, sin duda que al poco tiempo la vende, alquila o deja destruir porque no la puede mantener!!!
* Creo fijavil que tu comentario es muy acertado. Pero la frase es Si NO tienes ingresos...etc.
* Estimular la oferta puede crear demanda pero estimulando la demanda ,que es lo que se anuncio, no tiene porque generar oferta sino que ademas puede genera mas inflación.
* Sabio consejo cavallito.
* Todo se arregla si hay trabajo. Ese trabajo destruído, al destruir la industria nacional en la dictadura con Martinez de Hoz y Cavallo en 3 gobiernos (incluído el de De La Rúa).Si hay trabajo, los hijos comen y van a la escuela, así era en el 75, ningún misterio. Cuando se destruye "la clase obrera" todo se desmoronó. Esto deja paso al robo, las drogas, etc. Necesitamos recrear más trabajo, nunca alcanza, pero acá se lo destruyó al tiempo en que se endeudaba al país y ya se revirtió esa tendendencia, solo hay que seguirla 20 años gobierne quien sea y dejar el libre mercado para los que hablan de eso pero jamas lo cumplen. El trabajo da condición y finción social, además de dinero.
* Permitanme disentir...yo no veo en que lugar han construìdo estas casas y soy de viajar mucho. No conozco a nadie que se haya beneficiado con prèstamos para vivienda.....si a este muchacho de la nota le otorgan uno, mas vale que le regalen la casa directamente porque no va a poder pagar ninguna cuota...el Estado no tiene interès de capacitarlo para ningùn tipo de trabajo y lo mantiene con unos miserables pesos que de todas maneras salen del bolsillo de los que tanto desprecian. Lo que sì veo es como se levantan "ciudades" (camino negro cerca de puente La Noria) en terrenos tomados, como crecen las villas en CABA, y en todo el paìs, veo cada vez mas gente durmiendo bajo techos de negocios y especialmente alrededor de Plaza de Mayo justo enfrente de la Casa Rosada. O a nuestra presidente no le importa, o es tan ingenua que no lo vee, o no se lo dejan ver...he visto como pintan calles, cordones y sacan a los cartoneros del camino cuando la presidente se presenta a algùn acto.
* Esto de las viviendas sociales, no es mas que prohijar la creación de mas y nuevas villas miserias, con casitas de cartón, chiquititas, en donde estos pobres viven hacinados y sin esperanzas. Y esta es la famosa revolución productiva, con trabajos de calidad y de inclusión ??? Gente que se desempeña en Cooperativas, que simulan trabajar, pero REALMENTE SON MAS SUBSIDIOS NADA ENCUBIERTOS. FUNCIONARIOS RICOSVIVIENDO EN VILLA MADERO Y CALAFATE, Y PUEBLO POBRE, SIN TRABAJO, MAL ALIMENTADO CON MILANESAS PARA TODOS Y PARA NADIE, VIVIENDO HACINADO, SIN ESPECIALIZACIÓN LABORAL, SUS HIJOS CON BAJA EDUCACIÓN Y SIN FUTURO ! Esto votaron estas personas ???
* Con 100.000.000.000 de dolares se arregla, pero los politicos son ineficientes. Poca plata para uno de los paises con mas recursos y menos habitantes del mundo. Los politicos son unos INUTILES, por eso son politicos. Respecto de procrear menos niños, es un error. Cuanto mas habitantes, mas poder tiene una nacion. Solo es cuestion de administrar bien un pais super abundante.
* 21 años , dos hijos... paredes de cartón.. están colgados.. La misma historia de siempre. Pero no dejan de engendrar. Realmente el deficit empieza por casa. La cosa no se arregla con "planes" ni de dinero, ni de viviendas, sino con planificacion responsable de la procreacion, en criollo, for ros querido, tenes 21 y solo paredes de carton, sin servicios y encima hijos que alimentan con torta fritas y mate. Bien bien, seguiremos en el subdesarrollo ad infinitum!. Sigamos y es progresión geométrica. Luego esos hijos tienen 5 cada uno y todos a su vez otros 5..luego sin laburo en blanco que aporten para su futuro...mas los que vienen de afuera exigiendo vivienda digna :-(.La historia es conocida por todos...
* Este gobierno es un desastre, pero... los anteriores fueron peor.
* El kirchnerismo construyó más viviendas sociales que otros gobiernos, pero ...
* Moreno acaba de echar la uña a las asociaciones de consumidores, y se ha atribuido la facultad de eliminarlas. También podría prohibir las preposiciones adversativas. ¿Qué te parece?
CHISPAZOS DE GUERRA CIVIL POR LA TIERRA (18 muertos y 80 heridos)
EL ENFRENTAMIENTO ENTRE CAMPESINOS Y POLICIAS EN PARAGUAY
Raúl Girbau, economista.
Califico de muy acertado lo que acaba de publicar el profesor Héctor Sandler poniendo a la “cuestión de la tierra” como asunto primero y crucial para toda nuestros países de la America Latina.
Tal como informo mas abajo, el acaparamiento de la tierra en el Paraguay, en pocas manos, aviva las peligrosas chispas capaces de desatar una guerra civil en ese país. Es esta una tensión existente en casi todos los países hermanos. Ella solo cede por el momento gracias a la constante “sangría” de su población hacia el exterior, en especial hacia la Argentina. Este fenómeno no nos es para nada ajeno. Según distintas fuentes ya han entrado y asentado en nuestro pais cerca de 3 millones de bolivianos, peruanos y paraguayos. De ese total casi millón y medio son paraguayos.
Bien venidos sean esos hermanos trabajadores a quienes nuestra Constitución Nacional invita en su Preámbulo. Pero lo que es auspiciado por la Constitución, se convierte en amenaza explosiva por causa del derecho positivo argentino que la contradice. Los hombres de trabajo –nativos o extranjeros- no tienen por causa de este derecho fácil acceso a la tierra para vivir y trabajar. Si consiguen trabajo son castigados con de destructivos impuestos.
La mayoría de estas personas “sin tierra” en sus países de origen se ha ubicado y seguirán asentando en el “área metropolitana” de Buenos Aires, tal como lo expusiera el Dr. Gonzalo Novillo Saravia en la exposición que hiciera en el curso de la Conferencia Internacional convocada por la ONG The International Union for Land Value Taxation celebrada el pasado mes de mayo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
El problema del acaparamiento de tierras y su especulación con ellas es un mal general en America del Sur. Argentina debe enfrentarlo de inmediato, antes que nuestras instituciones, ya muy golpeadas, acaben por derrumbarse por el hacinamiento urbano y las previsibles rebeliones sociales que él acarrea.
Sirva de advertencia la noticia aparecida en La NACION que transcribo en lo sustancial.
CHISPAZOS DE GUERRA CIVIL POR LA TIERRA EN PARAGUAY
Un sangriento desalojo abrió el debate sobre los "sin tierra" y forzó a Lugo a modificar su gabinete. La crisis desatada tras el operativo policial de desalojo de campesinos "sin tierra" que dejó 16 muertos en el nordeste de Paraguay anteayer desembocó ayer en la renovación de la cúpula policial y reabrió el debate sobre el conflicto por la tierra en este país.
Al menos siete policías y nueve campesinos "sin tierra" perdieran la vida anteayer en un sangriento enfrentamiento a tiros durante una operación de desalojo en una hacienda en Curuguaty, distrito de Ybyrá Pytá, 380 kilómetros. El hecho reavivó la discusión sobre la tenencia y distribución de la tierra en Paraguay.
Desde hace décadas, se registran ocupaciones de tierras por parte de grupos de "sin tierras", que acusan al Estado de haber distribuido ilegalmente terrenos a los latifundistas y grandes productores agrícolas, principalmente durante la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989), pero nunca antes se había llegado a este grado de violencia.
"La violencia en el campo es fruto de la desigualdad en la tenencia de la tierra", dijo a la prensa el analista Alfredo Boccia. Durante el régimen "stronista", casi 6,75 millones de hectáreas fueron adjudicadas irregularmente y otro millón más en los 15 años siguientes a la caída de la dictadura, lo que representa el 64,1 por ciento del total de tierras entregadas, según un informe de 2008 elaborado por la Comisión de Verdad y Justicia.
Buenos Aires, junio de 2012.
Raúl Girbau, economista.
Califico de muy acertado lo que acaba de publicar el profesor Héctor Sandler poniendo a la “cuestión de la tierra” como asunto primero y crucial para toda nuestros países de la America Latina.
Tal como informo mas abajo, el acaparamiento de la tierra en el Paraguay, en pocas manos, aviva las peligrosas chispas capaces de desatar una guerra civil en ese país. Es esta una tensión existente en casi todos los países hermanos. Ella solo cede por el momento gracias a la constante “sangría” de su población hacia el exterior, en especial hacia la Argentina. Este fenómeno no nos es para nada ajeno. Según distintas fuentes ya han entrado y asentado en nuestro pais cerca de 3 millones de bolivianos, peruanos y paraguayos. De ese total casi millón y medio son paraguayos.
Bien venidos sean esos hermanos trabajadores a quienes nuestra Constitución Nacional invita en su Preámbulo. Pero lo que es auspiciado por la Constitución, se convierte en amenaza explosiva por causa del derecho positivo argentino que la contradice. Los hombres de trabajo –nativos o extranjeros- no tienen por causa de este derecho fácil acceso a la tierra para vivir y trabajar. Si consiguen trabajo son castigados con de destructivos impuestos.
La mayoría de estas personas “sin tierra” en sus países de origen se ha ubicado y seguirán asentando en el “área metropolitana” de Buenos Aires, tal como lo expusiera el Dr. Gonzalo Novillo Saravia en la exposición que hiciera en el curso de la Conferencia Internacional convocada por la ONG The International Union for Land Value Taxation celebrada el pasado mes de mayo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
El problema del acaparamiento de tierras y su especulación con ellas es un mal general en America del Sur. Argentina debe enfrentarlo de inmediato, antes que nuestras instituciones, ya muy golpeadas, acaben por derrumbarse por el hacinamiento urbano y las previsibles rebeliones sociales que él acarrea.
Sirva de advertencia la noticia aparecida en La NACION que transcribo en lo sustancial.
CHISPAZOS DE GUERRA CIVIL POR LA TIERRA EN PARAGUAY
Un sangriento desalojo abrió el debate sobre los "sin tierra" y forzó a Lugo a modificar su gabinete. La crisis desatada tras el operativo policial de desalojo de campesinos "sin tierra" que dejó 16 muertos en el nordeste de Paraguay anteayer desembocó ayer en la renovación de la cúpula policial y reabrió el debate sobre el conflicto por la tierra en este país.
Al menos siete policías y nueve campesinos "sin tierra" perdieran la vida anteayer en un sangriento enfrentamiento a tiros durante una operación de desalojo en una hacienda en Curuguaty, distrito de Ybyrá Pytá, 380 kilómetros. El hecho reavivó la discusión sobre la tenencia y distribución de la tierra en Paraguay.
Desde hace décadas, se registran ocupaciones de tierras por parte de grupos de "sin tierras", que acusan al Estado de haber distribuido ilegalmente terrenos a los latifundistas y grandes productores agrícolas, principalmente durante la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989), pero nunca antes se había llegado a este grado de violencia.
"La violencia en el campo es fruto de la desigualdad en la tenencia de la tierra", dijo a la prensa el analista Alfredo Boccia. Durante el régimen "stronista", casi 6,75 millones de hectáreas fueron adjudicadas irregularmente y otro millón más en los 15 años siguientes a la caída de la dictadura, lo que representa el 64,1 por ciento del total de tierras entregadas, según un informe de 2008 elaborado por la Comisión de Verdad y Justicia.
Buenos Aires, junio de 2012.
lunes, 18 de junio de 2012
ES EL DERECHO ¡ESTUPIDO!
La Argentina ¿en un Estado sombra o un país que “no es ni sombra de lo que fue”?
COMENTARIOS A LAS DECLARACIONES DE IAN BREMMER, publicadas en La Nación/Enfoques/ 17 de Junio de 2012.
Héctor Sandler, Profesor Consulto, Derecho, UBA
1. Ian Bremmer – dice Hernán Iglesias Illa , autor de la nota publicada en La Nación/Enfoques/junio 17/2012) - es fundador y presidente del Eurasia Group, la principal consultora de riesgo político del mundo. Habitué del Foro Económico Mundial en Davos y considerado uno de los principales pensadores sobre geopolítica global (escribe una muy leída columna mensual con el rock star de la economía Nouriel Roubini), Bremmer publicó el mes pasado Every Nation for Itself: Winners and Losers in a G-Zero World (“Cada país hace la suya: ganadores y perdedores en un mundo G-Cero”). |
2, “En el entorno descripto por Bremmer, aclara el entrevistador Iglesias Illa, cada país debe hacer lo que más le conviene. Quienes logren tener relaciones fructíferas con varios países serán "pivotes", según la clasificación del libro. Quienes no lo logren serán "Estados sombra", tapados por la luz de otros”. “La Argentina tiene cualidades estructurales de convertirse en un país pivote. Pero para lograrlo, va a tener que conseguirse mejores gobiernos. Por ahora, es un “país sombra” según Bremmer”. Y es esto, por una razón: “Los malos gobiernos convierten a la Argentina en un “país sombra”.
3. Luego de leer sus declaraciones, respecto de la Argentina, me permito corregirlo y decir de mi parte: Contemplando el extraordinario despegue de la Argentina iniciado en los 1860, cuyo impulso durara hasta mediados del siglo XX y teniendo a la vista su continua decadencia hasta la fecha, ya manifiesta antes de la Segunda mitad de ese siglo, hay que discrepar con Bremmer, parafrasear sus definiciones , y retrucar sus conceptos diciendo: “La Argentina pertenece a una “tercera clase de países”: aquellos que no son ni sombra de lo que una vez fueron”.
4. Es importante destacar esta tercera categoría, que Bremmer ignora, pero que Rostow y otros antes que él habían considerado, para subrayar la completa y en apariencia incomprensible singularidad del caso argentino. Argentina, el país que a mediados del siglo XIX comenzara a presentarse como el más genuino competidor de los EEUU, en todas las áreas de la cultura, sobre la base de su excelente territorio poblado por una extraordinaria inmigración - base de la Argentina moderna - y que, como quien no quiere la cosa, tras fulgurantes destellos entre 1943 y 1953, semejantes a los de una estrella que se apaga, comenzó a declinar en lo político, económico y social hasta llegar a ser apenas una sombra de lo que fuera en aquellos años, sin perspectivas a la vista de poder recobrar el fulgor perdido.
5. Transcribimos a continuación las declaraciones de Bremmer en lo que a la Argentina atañe. Ellas apenas rozan nuestra cuestión fundamental que nos agobia: el difícil acceso a la tierra (urbana y rural) para vivir y trabajar y la voraz maquina impositiva creada y empeñada en destruir la voluntad de trabajar, ahorrar e invertir capital, para apropiarse el Estado nacional del fruto del trabajo y la inversión, cegando la capacidad de consumo. Maquina legal destructora de la sociedad que a modo de dos pinzas legales – sistema de acceso a la tierra y régimen de recursos para el Estado – mina la voluntad de trabajo e inversión, canceló la corriente inmigratoria, produce el hacinamiento urbano y mantiene en desierto al quizás el más feraz de los territorios del globo (el 85% de la población urbana vive hacinada en 50.000 km2m mientras en el resto del país, unos 2.700.000 km2, la densidad no alcanza a los 2 habitantes por km2).
6. Bremmer no yerra cuando atribuye a la acción de los gobiernos la formación de nuestro “Estado sombra”. Pero no acierta en lo más importante. La `pieza fundamental de la que le falta hablar es la que media entre el “poder político” (gobierno) y el “orden económico”. Esto es, el “derecho positivo” que los gobiernos dictan para configurar el orden económico. Al ignorar esto (cosa muy corriente) la gente disputa sobre la “calidad del orden económico” y de rebote disputa, aplaude o critica a los gobiernos. Pero queda a oscuras lo que tiene que ser puesto a la luz: el “ordenamiento legal” que genera los problemas que a todos afligen.
7. El derecho positivo solo en parte depende de la acción de gobierno. De hecho dictadas ciertas leyes positivas, en acción de feed back, la sociedad cambia de talante, cambia de gobiernos y si estos son democráticos, pero ignoran la importancia constituyente o letal del derecho positivo, el daño general es inevitable. Parafraseando a Bill Clintonn (en1992 contra George H. W. Bush padre), para el caso Argentino, hay que decirle a Bremmer: “ES EL DERECHO ¡ESTUPIDO!”
8. Transcribimos la parte pertinente de las declaraciones de Ian Bremmer, para que el lector las juzgue considerando lo que acabamos de decir.
- ¿Cree que el G-Cero coincide con un giro ideológico, más lejos del Consenso de Washington y más cerca de visiones heterodoxas?
-Eso es lo que dicen los argentinos, ¿no? A mí me gusta decir, con respecto al tema del capitalismo de Estado, "mejor tarde que nunca". Y los argentinos llegaron tarde a la fiesta del capitalismo de Estado, ¡pero llegaron con ganas! El problema con el capitalismo de Estado, por supuesto, es que no es una ideología. Y es ineficiente. Funciona cuando tenés algo barato que podés agarrar fácil. En la Argentina había tierra barata, hasta que se quedaron sin (¿tierra?), y se convirtió en un problema. En Venezuela es el petróleo barato, hasta que se le acabe y sea un problema. En China es mano de obra barata, que todavía no se está acabando, pero en algún momento se va a terminar, y ahí van a tener un problema. Y ahí van a tener que alejarse del capitalismo de Estado, o la economía colapsará.
- ¿Cree que la Argentina corre el riesgo de, usando los términos de su libro, convertirse en un "Estado sombra" de Brasil?
-Un poco. Pero creo que los argentinos también tienen otras opciones. Tienen, para empezar, recursos. Deberían poder jugar el rol de una mini-Australia o un mini Canadá en su región. Eso sería atractivo para otros países. Además, la Argentina tiene una economía bastante diversificada. Un tercio de sus exportaciones son industriales y otro tercio son agropecuarias, ¿no? Esa es una buena base sobre la cual "pivotear" un rol internacional. El problema es que el sistema bancario es un desastre, la situación fiscal es horrible, el marco regulatorio es malo y está empeorando. Es muy difícil "pivotear" si nadie quiere invertir en tu país, y eso limita el radio de acción de los argentinos.
- ¿Qué tan optimista es sobre el futuro de la Argentina?
-En el largo plazo, creo que es posible imaginar este escenario, con la Argentina más cerca de China en términos económicos, pero desequilibrándolos [a los chinos] con alianzas estratégicas y de seguridad con Brasil y EE.UU. Eso tendría sentido. Pero no con este gobierno. Este gobierno no tiene la habilidad para lograr algo así con EE.UU. Por eso tienen esta mirada tan hacia adentro, buscando peleas con todo el mundo, con España, con Gran Bretaña, con EE.UU. Vivimos en un momento en el que uno necesita opciones, y la economía de la Argentina dice que el país puede tener opciones. El problema es que los malos gobiernos convierten a la Argentina en un "Estado sombra". Esto puede pasar por tres razones: estratégicas, económicas o políticas. La Argentina se convierte a sí misma en un Estado sombra por razones políticas.
- Para otros de los escenarios del libro, como las posibles crisis alimentarias o una guerra por el agua, la Argentina sí parece bien preparada.
-Absolutamente. Sin duda. Económicamente, la Argentina está estructurada para ser un ganador en este entorno sin liderazgo que yo llamo el G-Cero. Pero puede perder estos beneficios por culpa de su conducta política. Domingo 17 de junio de 2012
COMENTARIOS A LAS DECLARACIONES DE IAN BREMMER, publicadas en La Nación/Enfoques/ 17 de Junio de 2012.
Héctor Sandler, Profesor Consulto, Derecho, UBA
1. Ian Bremmer – dice Hernán Iglesias Illa , autor de la nota publicada en La Nación/Enfoques/junio 17/2012) - es fundador y presidente del Eurasia Group, la principal consultora de riesgo político del mundo. Habitué del Foro Económico Mundial en Davos y considerado uno de los principales pensadores sobre geopolítica global (escribe una muy leída columna mensual con el rock star de la economía Nouriel Roubini), Bremmer publicó el mes pasado Every Nation for Itself: Winners and Losers in a G-Zero World (“Cada país hace la suya: ganadores y perdedores en un mundo G-Cero”). |
2, “En el entorno descripto por Bremmer, aclara el entrevistador Iglesias Illa, cada país debe hacer lo que más le conviene. Quienes logren tener relaciones fructíferas con varios países serán "pivotes", según la clasificación del libro. Quienes no lo logren serán "Estados sombra", tapados por la luz de otros”. “La Argentina tiene cualidades estructurales de convertirse en un país pivote. Pero para lograrlo, va a tener que conseguirse mejores gobiernos. Por ahora, es un “país sombra” según Bremmer”. Y es esto, por una razón: “Los malos gobiernos convierten a la Argentina en un “país sombra”.
3. Luego de leer sus declaraciones, respecto de la Argentina, me permito corregirlo y decir de mi parte: Contemplando el extraordinario despegue de la Argentina iniciado en los 1860, cuyo impulso durara hasta mediados del siglo XX y teniendo a la vista su continua decadencia hasta la fecha, ya manifiesta antes de la Segunda mitad de ese siglo, hay que discrepar con Bremmer, parafrasear sus definiciones , y retrucar sus conceptos diciendo: “La Argentina pertenece a una “tercera clase de países”: aquellos que no son ni sombra de lo que una vez fueron”.
4. Es importante destacar esta tercera categoría, que Bremmer ignora, pero que Rostow y otros antes que él habían considerado, para subrayar la completa y en apariencia incomprensible singularidad del caso argentino. Argentina, el país que a mediados del siglo XIX comenzara a presentarse como el más genuino competidor de los EEUU, en todas las áreas de la cultura, sobre la base de su excelente territorio poblado por una extraordinaria inmigración - base de la Argentina moderna - y que, como quien no quiere la cosa, tras fulgurantes destellos entre 1943 y 1953, semejantes a los de una estrella que se apaga, comenzó a declinar en lo político, económico y social hasta llegar a ser apenas una sombra de lo que fuera en aquellos años, sin perspectivas a la vista de poder recobrar el fulgor perdido.
5. Transcribimos a continuación las declaraciones de Bremmer en lo que a la Argentina atañe. Ellas apenas rozan nuestra cuestión fundamental que nos agobia: el difícil acceso a la tierra (urbana y rural) para vivir y trabajar y la voraz maquina impositiva creada y empeñada en destruir la voluntad de trabajar, ahorrar e invertir capital, para apropiarse el Estado nacional del fruto del trabajo y la inversión, cegando la capacidad de consumo. Maquina legal destructora de la sociedad que a modo de dos pinzas legales – sistema de acceso a la tierra y régimen de recursos para el Estado – mina la voluntad de trabajo e inversión, canceló la corriente inmigratoria, produce el hacinamiento urbano y mantiene en desierto al quizás el más feraz de los territorios del globo (el 85% de la población urbana vive hacinada en 50.000 km2m mientras en el resto del país, unos 2.700.000 km2, la densidad no alcanza a los 2 habitantes por km2).
6. Bremmer no yerra cuando atribuye a la acción de los gobiernos la formación de nuestro “Estado sombra”. Pero no acierta en lo más importante. La `pieza fundamental de la que le falta hablar es la que media entre el “poder político” (gobierno) y el “orden económico”. Esto es, el “derecho positivo” que los gobiernos dictan para configurar el orden económico. Al ignorar esto (cosa muy corriente) la gente disputa sobre la “calidad del orden económico” y de rebote disputa, aplaude o critica a los gobiernos. Pero queda a oscuras lo que tiene que ser puesto a la luz: el “ordenamiento legal” que genera los problemas que a todos afligen.
7. El derecho positivo solo en parte depende de la acción de gobierno. De hecho dictadas ciertas leyes positivas, en acción de feed back, la sociedad cambia de talante, cambia de gobiernos y si estos son democráticos, pero ignoran la importancia constituyente o letal del derecho positivo, el daño general es inevitable. Parafraseando a Bill Clintonn (en1992 contra George H. W. Bush padre), para el caso Argentino, hay que decirle a Bremmer: “ES EL DERECHO ¡ESTUPIDO!”
8. Transcribimos la parte pertinente de las declaraciones de Ian Bremmer, para que el lector las juzgue considerando lo que acabamos de decir.
- ¿Cree que el G-Cero coincide con un giro ideológico, más lejos del Consenso de Washington y más cerca de visiones heterodoxas?
-Eso es lo que dicen los argentinos, ¿no? A mí me gusta decir, con respecto al tema del capitalismo de Estado, "mejor tarde que nunca". Y los argentinos llegaron tarde a la fiesta del capitalismo de Estado, ¡pero llegaron con ganas! El problema con el capitalismo de Estado, por supuesto, es que no es una ideología. Y es ineficiente. Funciona cuando tenés algo barato que podés agarrar fácil. En la Argentina había tierra barata, hasta que se quedaron sin (¿tierra?), y se convirtió en un problema. En Venezuela es el petróleo barato, hasta que se le acabe y sea un problema. En China es mano de obra barata, que todavía no se está acabando, pero en algún momento se va a terminar, y ahí van a tener un problema. Y ahí van a tener que alejarse del capitalismo de Estado, o la economía colapsará.
- ¿Cree que la Argentina corre el riesgo de, usando los términos de su libro, convertirse en un "Estado sombra" de Brasil?
-Un poco. Pero creo que los argentinos también tienen otras opciones. Tienen, para empezar, recursos. Deberían poder jugar el rol de una mini-Australia o un mini Canadá en su región. Eso sería atractivo para otros países. Además, la Argentina tiene una economía bastante diversificada. Un tercio de sus exportaciones son industriales y otro tercio son agropecuarias, ¿no? Esa es una buena base sobre la cual "pivotear" un rol internacional. El problema es que el sistema bancario es un desastre, la situación fiscal es horrible, el marco regulatorio es malo y está empeorando. Es muy difícil "pivotear" si nadie quiere invertir en tu país, y eso limita el radio de acción de los argentinos.
- ¿Qué tan optimista es sobre el futuro de la Argentina?
-En el largo plazo, creo que es posible imaginar este escenario, con la Argentina más cerca de China en términos económicos, pero desequilibrándolos [a los chinos] con alianzas estratégicas y de seguridad con Brasil y EE.UU. Eso tendría sentido. Pero no con este gobierno. Este gobierno no tiene la habilidad para lograr algo así con EE.UU. Por eso tienen esta mirada tan hacia adentro, buscando peleas con todo el mundo, con España, con Gran Bretaña, con EE.UU. Vivimos en un momento en el que uno necesita opciones, y la economía de la Argentina dice que el país puede tener opciones. El problema es que los malos gobiernos convierten a la Argentina en un "Estado sombra". Esto puede pasar por tres razones: estratégicas, económicas o políticas. La Argentina se convierte a sí misma en un Estado sombra por razones políticas.
- Para otros de los escenarios del libro, como las posibles crisis alimentarias o una guerra por el agua, la Argentina sí parece bien preparada.
-Absolutamente. Sin duda. Económicamente, la Argentina está estructurada para ser un ganador en este entorno sin liderazgo que yo llamo el G-Cero. Pero puede perder estos beneficios por culpa de su conducta política. Domingo 17 de junio de 2012
miércoles, 13 de junio de 2012
Los mega planes de vivienda y la proxima guerra civil
“MI PUEBLO FUE DESTRUIDO PORQUE LE FALTÓ CONOCIMIENTO” (Oseas, 4:6) O LOS MEGA CRÉDITOS PARA LA VIVIENDA
Por Héctor Sandler, Profesor Consulto, Derecho, UBA
1. Hace unos pocos días en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y casi a modo de réplica ayer, desde el Poder Ejecutivo Nacional, ambos gobiernos han anunciado con bombos y platillos –a manera de contrapunto– un “mega plan de créditos para viviendas” (La Nación, junio 13, 2012).
2. Ambos prometen prestar “dinero papel” para que personas necesitadas de vivienda puedan edificar o adquirir inmuebles (“edificios”) . Hemos puesto entre comillas las palabras “dinero papel” y “edificios” porque es necesario tener muy en cuenta que el pensamiento dominante en gobernantes y ciudadanos identifica lo que es esencialmente distinto. Identifica lo que no se debe identificar: dinero y materia real que satisface necesidades.
3. Una cosa es el “título que acredita a su poseedor un derecho a algo” (dinero) y otras muy distintas son las cosas tangibles que los hombres necesitan. En este caso, los edificios para vivir. Para el primero basta con papel y tinta, y en la era de la cibernética ni siquiera eso. Alcanza con un “registro” (asiento) en el debe y haber mediante unos “bits”. Lo segundo, “los edificios” exigen mucho más y de naturaleza por completo diferente. Desde luego todos piensan, cuando así se habla, en los materiales para construirlo (capital) y la mano de obra para hacerlo (trabajo). Pero requiere algo previo y fundamental: la tierra.
4. Ella es algo más que la base de un edificio. Es básico para la vida misma. Cuando se construye un edificio – por mínimo que fuere - se necesita recurrir a toda la Tierra. A los mas variados “sitios”. A aquellos donde yacen los “materiales”, al usado como “camino” para acarrearlos del yacimiento a las fábricas y desde aquéllos a los comercios y de éstos hasta la obra en cuestión. En resumen: disponer la construcción de un solo edificio afecta en algún grado a “la base de la vida”, la TIERRA y con ello al orden social todo.
5. A fines del pasado siglo la ciencia natural descubrió que las conexiones físicas en la Naturaleza son tantas que “el aleteo de una mariposa en la costa Este de los EEUU puede originar un tornado en China”. Los “mega planes” que motivan esta nota, hacen indispensable llamar la atención sobre su “efecto mariposa” en la sociedad. Hay que decir – y en voz bien alta - que “la más minima política legal sobre la disponibilidad de tierra y el destino de la renta del suelo que sobre ella se genera , ignorando sus conexiones, han de afectar como un tornado a todo el orden social e, irremisiblemente, la vida de sus habitantes por varias generaciones”. Recuerden las personas mayores la ley dictada en 1943 congelando los alquileres urbanos y los arriendos rurales. Han pasado casi 70 años y aun resuenan sus efectos.
6. En los “mega planes” que se anuncian, poco o nada se dice respecto de la tierra. Se ignora de modo visible que el erróneo trato legal deparado en la Argentina a la tierra y a su renta, ha arruinado a nuestra moneda de modo escandaloso. Un peso de 1943 vale hoy solo 10.000.000.000:1 del peso de entonces. En la práctica, cero. Consecuencia: los argentinos se refugian en otras monedas “soberanas”. Nuestra soberanía se ha ido al traste en materia monetaria. Nadie en el mundo acepta en pago nuestra “divisa legal”. Es un chiste macabro auspiciar la “pesificación”. La “inflación” ha hecho añicos nuestra moneda y con ella al sistema de obligaciones. Está de moda hoy tocar aquí y allá los “bordes” del Código Civil, todos ajenos al orden económico que esa ley establece. Esta indiferencia por la economía real revela que los juristas ilustres de hoy son ciegos frente a la realidad que genera un derecho supuestamente “civilizador”. Cuando se padece tal ceguera, la sociedad nada gana con “humanizar” el derecho de familia y el derecho penal. ¡Es el derecho económico, estúpido!, habría que exclamar parafraseando el famoso dicho dirigido al presidente Carter.
7. El Código Civil de 1869 estableció como régimen de acceso a la tierra la decadente ley de Roma “suprimiendo la enfiteusis (de la Revolución de Mayo), tal como lo declaró el docto jurista don Dalmacio Vélez Sarsfield. Da pseudo razones para fundar el artículo: así “evitamos los continuos y difíciles pleitos que necesariamente trae cuando es preciso dividir (a la muerte del causante) el derecho enfitéutico y el derecho del señor directo”. Se lo ve más preocupado por los “herederos del propietario” que por el futuro de los “sin tierra”: los inmigrantes y las generaciones por venir. Muy suelto de cuerpo estima Vélez que “el contrato de arrendamiento (celebrado entre el dueño de la tierra y los “sin tierra”) será un instrumento suficiente” (Párrafo 9 de la misma nota). No dice para que y para quien; pero sin duda que lo sería (como en la antigua Roma) para los propietarios de la tierra y no para los arrendatarios. La superlativa magnificencia apreciable en los palacios levantados al estilo de la época de los Borgia (el de los Anchorena, actual Palacio San Martín, de los Unzué o de Adela María Harislaos de Olmos, en la actualidad sede del Nuncio Apostolico por donación que le hiciera la católica marquesa) , revelan la conciencia social de una clase de fundamento terrateniente. No era la de arrendatarios y asalariados. La crisis financiera de 1877 y 1890 con más los hechos ocurridos en el primer tramo del siglo XX, como el levantamiento de inquilinos (1907), la Semana Trágica (1919) y la Patagonia Rebelde (1921) lo acreditan.
8. A pesar de ese sistema de acceso a la tierra, el orden social argentino podía mejorar y el país seguir el rutilante rumbo iniciado gracias al bajo costo de la tierra. Pero las exigencias planteadas por ese mismo “progreso” no fueron atendidas por un Congreso integrado en su mayor parte por representantes de los propietarios de la tierra. En 1932 – inevitable ocasión para mantener el progreso y afianzar la democracia - el gobierno de entonces optó elegir el camino que condujo a la ruina argentina. En 1932 fue aprobada por solo por 3 años una ley de “impuesto a los réditos”. Resultó “momentánea para siempre”. Con ella el poder político eligió defender el privilegio de los terratenientes y castigar a los trabajadores. No puede asombrar que al mantener el privilegio de los propietarios y hacer soportar el gasto público con lo quitado a los trabajadores daban paso a dos posibilidades: una posible sangrienta revolución o procurar calmar las angustias sociales con remedios sustitutos. Asi se inició el camino hacia “el populismo”. Luego del golpe militar de 1943 se optó por esta última vía y de ella no hemos salido.
9. Del connubio entre un sistema que permite la apropiación privada de la renta del suelo y un régimen de recursos para el Estado, hostil al trabajo, la inversión y la libertad han emergido a la fecha más de 12 millones de personas por debajo del nivel de pobreza, unos 2 millones yaciendo en “villas miseria” y otro millón en “situación de calle”, condenados a mendigar o robar, salvo que sean “subsidiados” por el gobierno. ¿Cómo maravillarse que como en la antigua Roma haya surgido por doquier el “clientelismo” alimentado, a igual que entonces, en una nueva versión de “pan y circo” : subsidios, prebendas y “futbol para todos” por televisión.
10. Suma y sigue: viven 14 millones de personas en unos 13.000 km2 ( la pomposamente llamada “región metropolitana”), ¡Es el 35% de la población argentina, apiñada en el 0.46% del territorio! Dentro de esta “región” hay focos de población en los que la densidad alcanza a 45.000 personas por km2. Las conocidas “villas miseria”. Pero hay otros hacinamientos dentro de la Perla del Plata. Los mas afortunados se alojan en “conventillos” y “hoteles precarios”. Otros, hartos de merodear por falta de tierra, de pronto estallan y las “usurpan”, sean públicas o particulares. Caso del Parque Interamericano. El custodio del Derecho (el Estado) ante estos hechos llama a la calma y tratar de mitigar la ira de los usurpadores dándoles una limosna y un temporario y miserable alojamiento. Este desgraciado tejido social – fruto del derecho positivo – ha comenzado a repetirse en todas las grandes capitales de provincia. ¿Y a esta situación se la pretende arreglar con un derecho penal más moderno? ¿O con “mega planes de crédito para la vivienda”?
11. Tenemos que contrastar la degradación del “titulo” llamado “moneda” con el fantástico aumento del valor del “titulo” llamado “escritura de propiedad de la tierra”. Mientras la moneda argentina ha desaparecido como tal (salvo para el uso domestico, como los vales en un campo de concentración o en un cuartel), los “títulos de propiedad sobre la tierra” continúan inflándose acumulando valor. Lo han hecho en grado y manera que ningún “experto” en las “oficiales” ciencias del derecho y la economía ha sido capaz de predecir. No pueden hacerlo porque en sus “teorías científicas” la tierra y su renta no son consideradas. Para ellos la Producción es el resultado del mero Trabajo más el Capital (P = T + C). Es incomprensible que los dirigentes de los trabajadores de hoy acepten tales teorías y en consecuencia tratan de usar la fuerza para que el Producto anual tienda a dividirse “mita y mita” entre el Trabajo y el Capital. En su confusión declaran a los Trabajadores enemigos del Capital. (Marcha Peronista dixet). Para los argentinos la tierra y su renta escapan a sus elucubraciones políticas. Grave mal padece y padecerá la Argentina dado que sus pensadores y dirigentes políticos y sociales padecen tal grado de ceguera.
12. Pero el “hombre común” en la Argentina – desde los que tienen menos recursos a los más poderosos – no son del mismo parecer cuando de sus “negocios particulares” se trata. Hay un pensamiento vulgar en el corazón de todas las clases sociales argentinas que las iguala: “En Argentina no hay negocio más seguro y provechoso que invertir en ladrillos”. Es una pícara metáfora, porque nadie se refiere a los ladrillos sino a la tierra. Y no dejan de tener razón, pues por causa del derecho vigente (apropiación privada de la renta del suelo e impuestos al trabajo) “no es de hombre pierna ir a trabajar” ¿Acaso la tierra, dado su creciente precio, está a la mano de una familia que viva de su trabajo? ¿Acaso no es verdad que el gasto público es afrontado –en el orden nacional – con la exacción que comete cada año contra los trabajadores mediante 85 impuestos (solo los nacionales) que castigan al trabajo , la iniciativa empresaria y la genuina inversión del capital? Observando la columna de recursos en los presupuestos aprobados por el Congreso se ve – a para quien sepa ver - que esta “ley de leyes” es un instrumento diseñado para castigar a los trabajadores. Todas la palabras que nieguen este hecho son vano palabrerío.
13. Por estas breves razones alertamos a todos por igual. Los planes preparados por el Gobierno de la Ciudad y anunciados por el Gobierno Nacional son de la misma laya. Derivan de una realidad que nos pega en las narices, pero a la que no se la comprende por sus causas. Son el intento siempre fallido de querer solucionar los graves problemas sociales que afrontamos por sus efectos sin reparar en sus orgánicas causas. Nuestros problemas no provienen de una Naturaleza hostil ni del designio de imperios del mal. Son creados por leyes positivas dictadas sobre la base de una asombrosa ignorancia de las breves ecuaciones economicas y sociales que pasamos a exponer.
14. 1) El PRODUCTO ANUAL en un país es el resultado del TRABAJO, auxiliado por CAPITALES REALES aplicados sobre y en la TIERRA. Son asuntos a resolver por el Derecho positivo: a) Cómo acceder fácilmente a la tierra los trabajadores y el capital unidos en actividad empresarial; b) A qué y a quién debe destinarse la “renta del suelo” que sobre la tierra crece sin cesar por causa de su demanda, derivada del crecimiento demográfico y de los sueños de la mayoría: más bienestar, mayor desarrollo, mejores condiciones de vida para todos.
15. 2) Ese PRODUCTO ANUAL ha de repartirse en 3 partes con diferente destino y finalidad. Expresado de modo geométrico, solo para ilustrar, ese reparto ha de ser así: a) Un tercio para los Trabajadores; b) Un tercio para los Inversores del Capital y c) Un tercio para la Sociedad, sin cuya existencia no hay trabajo ni inversión posibles. Esta sociedad está representada entre nosotros por un Estado de fundamento Democrático y de estructura Republicana y Federal.
16. Los trabajadores (de todo tipo, desde el peón al empresario) tienen derecho a cobrar en plenitud la parte de la torta producida. Se denomina “Salario”. Los que aportan Capital tienen derecho a retirar su alícuota parte denominada “Interés”. A la Sociedad le corresponde una porción de ese Producto. Se la denomina Renta del Suelo. El Estado Nacional y los Provinciales que representan a la sociedad tienen la obligación (no el derecho sino la obligación) de recaudar esa RENTA ANUAL, que ha de ser calculada en un porcentaje sobre el valor de mercado de la tierra libre de mejoras. Estos recursos recaudados por el Estado han de aplicarse a solventar el Gasto Público. (Dicho al pasar, esta fue la noble propuesta financiera del Presidente Roque Sáenz Peña. Con ella integraba su plan para una sana democracia. Si bien el Congreso de base terrateniente aceptó aprobar el voto universal y obligatorio, aprovechó la prematura muerte del Sáenz Peña para archivar su reforma impositiva. Caro habría de pagar el país por ese egoísmo de clase.
17. Veamos ahora la frutilla que corona la torta. Aplicar una política pública de modo que estas ecuaciones sean constitutivas de una nueva realidad social (que se ciña a los derechos y garantías fijados por la Constitución Nacional), exige ELIMINAR LOS IMPUESTOS. Por principio de orden, todos. Ellos fundados en variados disfraces y excusas, recaen sobre los trabajadores, inversores y consumidores. La alternativa es de hierro: a) se recauda la renta del suelo y se eliminan los impuestos o b) se cobran los impuestos y se deja en los bolsillos de los dueños de la tierra la renta del suelo. Mantener vigente los actuales impuestos y a la vez pretender cobrar la renta del suelo – como peligrosamente están pretendiendo algunos gobernadores - encendería las llamas de una guerra civil.
18. Los “mega planes” citados al comienzo de esta nota no responden a ninguno de los sanos principios de orden establecidos en la Parte I de la Constitución Nacional. A la inversa: son contrarios a esa Constitución. Los “mega planes” que se proponen son repetición de los que comenzaron a aplicarse por parte del Estado en las décadas de 1930 y 1940 y que con estruendoso fracaso se repitieron a medio andar en los 1960 y 1970. A partir de los 1970 ya no hubo plan alguno que alterara la estructura montada sobre la ecuación neoliberal (P = T + C). La cuestión de la tierra y su renta ha sido borrada del pensar argentino. La miseria general y el gran atraso entre los países del mundo han sido los castigos derivados de nuestros propios actos.
19. Los resultados están a la vista. Los hemos descripto y no los vamos a repetir. Lo que sí vale la pena es subrayar que todos los experimentos practicados sobre base tan falsa han fracasado y desordenado aun más al país. La falencia del adiposo Estado argentino en varias áreas, pero en especial en materia de vivienda, queda a la vista con hechos patéticos. Las reacciones bien intencionadas, pero ineficaces para salir del ruinosa caída, debieran bastar para “despertar el alma dormida” de los argentinos. Son plausibles los esfuerzos realizados por centenas de ONG, inspiradas por grupos de jóvenes. Entre ellas se destacan quienes integran “Un techo para mi país”. Con bondadosa voluntad y trabajo, alivian el pesar de algunos. Pero lo mas importantes es que sin quererlo, con su actuar, aparecen a la vista del buen observador la prueba del fracaso de la legislación vigente. Los legisladores argentinos deben asumir de modo urgente el deber que les manda a cumplir la Constitución: dictar las leyes que habiliten constituir en los hechos una Argentina abierta a todos sus habitantes e incluso seguir abierta a “todos los hombres del mundo que quieran habitar nuestro suelo”. La grandeza argentina espera aún ser realizada.
Buenos Aires, Junio 13 del 2012
Por Héctor Sandler, Profesor Consulto, Derecho, UBA
1. Hace unos pocos días en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y casi a modo de réplica ayer, desde el Poder Ejecutivo Nacional, ambos gobiernos han anunciado con bombos y platillos –a manera de contrapunto– un “mega plan de créditos para viviendas” (La Nación, junio 13, 2012).
2. Ambos prometen prestar “dinero papel” para que personas necesitadas de vivienda puedan edificar o adquirir inmuebles (“edificios”) . Hemos puesto entre comillas las palabras “dinero papel” y “edificios” porque es necesario tener muy en cuenta que el pensamiento dominante en gobernantes y ciudadanos identifica lo que es esencialmente distinto. Identifica lo que no se debe identificar: dinero y materia real que satisface necesidades.
3. Una cosa es el “título que acredita a su poseedor un derecho a algo” (dinero) y otras muy distintas son las cosas tangibles que los hombres necesitan. En este caso, los edificios para vivir. Para el primero basta con papel y tinta, y en la era de la cibernética ni siquiera eso. Alcanza con un “registro” (asiento) en el debe y haber mediante unos “bits”. Lo segundo, “los edificios” exigen mucho más y de naturaleza por completo diferente. Desde luego todos piensan, cuando así se habla, en los materiales para construirlo (capital) y la mano de obra para hacerlo (trabajo). Pero requiere algo previo y fundamental: la tierra.
4. Ella es algo más que la base de un edificio. Es básico para la vida misma. Cuando se construye un edificio – por mínimo que fuere - se necesita recurrir a toda la Tierra. A los mas variados “sitios”. A aquellos donde yacen los “materiales”, al usado como “camino” para acarrearlos del yacimiento a las fábricas y desde aquéllos a los comercios y de éstos hasta la obra en cuestión. En resumen: disponer la construcción de un solo edificio afecta en algún grado a “la base de la vida”, la TIERRA y con ello al orden social todo.
5. A fines del pasado siglo la ciencia natural descubrió que las conexiones físicas en la Naturaleza son tantas que “el aleteo de una mariposa en la costa Este de los EEUU puede originar un tornado en China”. Los “mega planes” que motivan esta nota, hacen indispensable llamar la atención sobre su “efecto mariposa” en la sociedad. Hay que decir – y en voz bien alta - que “la más minima política legal sobre la disponibilidad de tierra y el destino de la renta del suelo que sobre ella se genera , ignorando sus conexiones, han de afectar como un tornado a todo el orden social e, irremisiblemente, la vida de sus habitantes por varias generaciones”. Recuerden las personas mayores la ley dictada en 1943 congelando los alquileres urbanos y los arriendos rurales. Han pasado casi 70 años y aun resuenan sus efectos.
6. En los “mega planes” que se anuncian, poco o nada se dice respecto de la tierra. Se ignora de modo visible que el erróneo trato legal deparado en la Argentina a la tierra y a su renta, ha arruinado a nuestra moneda de modo escandaloso. Un peso de 1943 vale hoy solo 10.000.000.000:1 del peso de entonces. En la práctica, cero. Consecuencia: los argentinos se refugian en otras monedas “soberanas”. Nuestra soberanía se ha ido al traste en materia monetaria. Nadie en el mundo acepta en pago nuestra “divisa legal”. Es un chiste macabro auspiciar la “pesificación”. La “inflación” ha hecho añicos nuestra moneda y con ella al sistema de obligaciones. Está de moda hoy tocar aquí y allá los “bordes” del Código Civil, todos ajenos al orden económico que esa ley establece. Esta indiferencia por la economía real revela que los juristas ilustres de hoy son ciegos frente a la realidad que genera un derecho supuestamente “civilizador”. Cuando se padece tal ceguera, la sociedad nada gana con “humanizar” el derecho de familia y el derecho penal. ¡Es el derecho económico, estúpido!, habría que exclamar parafraseando el famoso dicho dirigido al presidente Carter.
7. El Código Civil de 1869 estableció como régimen de acceso a la tierra la decadente ley de Roma “suprimiendo la enfiteusis (de la Revolución de Mayo), tal como lo declaró el docto jurista don Dalmacio Vélez Sarsfield. Da pseudo razones para fundar el artículo: así “evitamos los continuos y difíciles pleitos que necesariamente trae cuando es preciso dividir (a la muerte del causante) el derecho enfitéutico y el derecho del señor directo”. Se lo ve más preocupado por los “herederos del propietario” que por el futuro de los “sin tierra”: los inmigrantes y las generaciones por venir. Muy suelto de cuerpo estima Vélez que “el contrato de arrendamiento (celebrado entre el dueño de la tierra y los “sin tierra”) será un instrumento suficiente” (Párrafo 9 de la misma nota). No dice para que y para quien; pero sin duda que lo sería (como en la antigua Roma) para los propietarios de la tierra y no para los arrendatarios. La superlativa magnificencia apreciable en los palacios levantados al estilo de la época de los Borgia (el de los Anchorena, actual Palacio San Martín, de los Unzué o de Adela María Harislaos de Olmos, en la actualidad sede del Nuncio Apostolico por donación que le hiciera la católica marquesa) , revelan la conciencia social de una clase de fundamento terrateniente. No era la de arrendatarios y asalariados. La crisis financiera de 1877 y 1890 con más los hechos ocurridos en el primer tramo del siglo XX, como el levantamiento de inquilinos (1907), la Semana Trágica (1919) y la Patagonia Rebelde (1921) lo acreditan.
8. A pesar de ese sistema de acceso a la tierra, el orden social argentino podía mejorar y el país seguir el rutilante rumbo iniciado gracias al bajo costo de la tierra. Pero las exigencias planteadas por ese mismo “progreso” no fueron atendidas por un Congreso integrado en su mayor parte por representantes de los propietarios de la tierra. En 1932 – inevitable ocasión para mantener el progreso y afianzar la democracia - el gobierno de entonces optó elegir el camino que condujo a la ruina argentina. En 1932 fue aprobada por solo por 3 años una ley de “impuesto a los réditos”. Resultó “momentánea para siempre”. Con ella el poder político eligió defender el privilegio de los terratenientes y castigar a los trabajadores. No puede asombrar que al mantener el privilegio de los propietarios y hacer soportar el gasto público con lo quitado a los trabajadores daban paso a dos posibilidades: una posible sangrienta revolución o procurar calmar las angustias sociales con remedios sustitutos. Asi se inició el camino hacia “el populismo”. Luego del golpe militar de 1943 se optó por esta última vía y de ella no hemos salido.
9. Del connubio entre un sistema que permite la apropiación privada de la renta del suelo y un régimen de recursos para el Estado, hostil al trabajo, la inversión y la libertad han emergido a la fecha más de 12 millones de personas por debajo del nivel de pobreza, unos 2 millones yaciendo en “villas miseria” y otro millón en “situación de calle”, condenados a mendigar o robar, salvo que sean “subsidiados” por el gobierno. ¿Cómo maravillarse que como en la antigua Roma haya surgido por doquier el “clientelismo” alimentado, a igual que entonces, en una nueva versión de “pan y circo” : subsidios, prebendas y “futbol para todos” por televisión.
10. Suma y sigue: viven 14 millones de personas en unos 13.000 km2 ( la pomposamente llamada “región metropolitana”), ¡Es el 35% de la población argentina, apiñada en el 0.46% del territorio! Dentro de esta “región” hay focos de población en los que la densidad alcanza a 45.000 personas por km2. Las conocidas “villas miseria”. Pero hay otros hacinamientos dentro de la Perla del Plata. Los mas afortunados se alojan en “conventillos” y “hoteles precarios”. Otros, hartos de merodear por falta de tierra, de pronto estallan y las “usurpan”, sean públicas o particulares. Caso del Parque Interamericano. El custodio del Derecho (el Estado) ante estos hechos llama a la calma y tratar de mitigar la ira de los usurpadores dándoles una limosna y un temporario y miserable alojamiento. Este desgraciado tejido social – fruto del derecho positivo – ha comenzado a repetirse en todas las grandes capitales de provincia. ¿Y a esta situación se la pretende arreglar con un derecho penal más moderno? ¿O con “mega planes de crédito para la vivienda”?
11. Tenemos que contrastar la degradación del “titulo” llamado “moneda” con el fantástico aumento del valor del “titulo” llamado “escritura de propiedad de la tierra”. Mientras la moneda argentina ha desaparecido como tal (salvo para el uso domestico, como los vales en un campo de concentración o en un cuartel), los “títulos de propiedad sobre la tierra” continúan inflándose acumulando valor. Lo han hecho en grado y manera que ningún “experto” en las “oficiales” ciencias del derecho y la economía ha sido capaz de predecir. No pueden hacerlo porque en sus “teorías científicas” la tierra y su renta no son consideradas. Para ellos la Producción es el resultado del mero Trabajo más el Capital (P = T + C). Es incomprensible que los dirigentes de los trabajadores de hoy acepten tales teorías y en consecuencia tratan de usar la fuerza para que el Producto anual tienda a dividirse “mita y mita” entre el Trabajo y el Capital. En su confusión declaran a los Trabajadores enemigos del Capital. (Marcha Peronista dixet). Para los argentinos la tierra y su renta escapan a sus elucubraciones políticas. Grave mal padece y padecerá la Argentina dado que sus pensadores y dirigentes políticos y sociales padecen tal grado de ceguera.
12. Pero el “hombre común” en la Argentina – desde los que tienen menos recursos a los más poderosos – no son del mismo parecer cuando de sus “negocios particulares” se trata. Hay un pensamiento vulgar en el corazón de todas las clases sociales argentinas que las iguala: “En Argentina no hay negocio más seguro y provechoso que invertir en ladrillos”. Es una pícara metáfora, porque nadie se refiere a los ladrillos sino a la tierra. Y no dejan de tener razón, pues por causa del derecho vigente (apropiación privada de la renta del suelo e impuestos al trabajo) “no es de hombre pierna ir a trabajar” ¿Acaso la tierra, dado su creciente precio, está a la mano de una familia que viva de su trabajo? ¿Acaso no es verdad que el gasto público es afrontado –en el orden nacional – con la exacción que comete cada año contra los trabajadores mediante 85 impuestos (solo los nacionales) que castigan al trabajo , la iniciativa empresaria y la genuina inversión del capital? Observando la columna de recursos en los presupuestos aprobados por el Congreso se ve – a para quien sepa ver - que esta “ley de leyes” es un instrumento diseñado para castigar a los trabajadores. Todas la palabras que nieguen este hecho son vano palabrerío.
13. Por estas breves razones alertamos a todos por igual. Los planes preparados por el Gobierno de la Ciudad y anunciados por el Gobierno Nacional son de la misma laya. Derivan de una realidad que nos pega en las narices, pero a la que no se la comprende por sus causas. Son el intento siempre fallido de querer solucionar los graves problemas sociales que afrontamos por sus efectos sin reparar en sus orgánicas causas. Nuestros problemas no provienen de una Naturaleza hostil ni del designio de imperios del mal. Son creados por leyes positivas dictadas sobre la base de una asombrosa ignorancia de las breves ecuaciones economicas y sociales que pasamos a exponer.
14. 1) El PRODUCTO ANUAL en un país es el resultado del TRABAJO, auxiliado por CAPITALES REALES aplicados sobre y en la TIERRA. Son asuntos a resolver por el Derecho positivo: a) Cómo acceder fácilmente a la tierra los trabajadores y el capital unidos en actividad empresarial; b) A qué y a quién debe destinarse la “renta del suelo” que sobre la tierra crece sin cesar por causa de su demanda, derivada del crecimiento demográfico y de los sueños de la mayoría: más bienestar, mayor desarrollo, mejores condiciones de vida para todos.
15. 2) Ese PRODUCTO ANUAL ha de repartirse en 3 partes con diferente destino y finalidad. Expresado de modo geométrico, solo para ilustrar, ese reparto ha de ser así: a) Un tercio para los Trabajadores; b) Un tercio para los Inversores del Capital y c) Un tercio para la Sociedad, sin cuya existencia no hay trabajo ni inversión posibles. Esta sociedad está representada entre nosotros por un Estado de fundamento Democrático y de estructura Republicana y Federal.
16. Los trabajadores (de todo tipo, desde el peón al empresario) tienen derecho a cobrar en plenitud la parte de la torta producida. Se denomina “Salario”. Los que aportan Capital tienen derecho a retirar su alícuota parte denominada “Interés”. A la Sociedad le corresponde una porción de ese Producto. Se la denomina Renta del Suelo. El Estado Nacional y los Provinciales que representan a la sociedad tienen la obligación (no el derecho sino la obligación) de recaudar esa RENTA ANUAL, que ha de ser calculada en un porcentaje sobre el valor de mercado de la tierra libre de mejoras. Estos recursos recaudados por el Estado han de aplicarse a solventar el Gasto Público. (Dicho al pasar, esta fue la noble propuesta financiera del Presidente Roque Sáenz Peña. Con ella integraba su plan para una sana democracia. Si bien el Congreso de base terrateniente aceptó aprobar el voto universal y obligatorio, aprovechó la prematura muerte del Sáenz Peña para archivar su reforma impositiva. Caro habría de pagar el país por ese egoísmo de clase.
17. Veamos ahora la frutilla que corona la torta. Aplicar una política pública de modo que estas ecuaciones sean constitutivas de una nueva realidad social (que se ciña a los derechos y garantías fijados por la Constitución Nacional), exige ELIMINAR LOS IMPUESTOS. Por principio de orden, todos. Ellos fundados en variados disfraces y excusas, recaen sobre los trabajadores, inversores y consumidores. La alternativa es de hierro: a) se recauda la renta del suelo y se eliminan los impuestos o b) se cobran los impuestos y se deja en los bolsillos de los dueños de la tierra la renta del suelo. Mantener vigente los actuales impuestos y a la vez pretender cobrar la renta del suelo – como peligrosamente están pretendiendo algunos gobernadores - encendería las llamas de una guerra civil.
18. Los “mega planes” citados al comienzo de esta nota no responden a ninguno de los sanos principios de orden establecidos en la Parte I de la Constitución Nacional. A la inversa: son contrarios a esa Constitución. Los “mega planes” que se proponen son repetición de los que comenzaron a aplicarse por parte del Estado en las décadas de 1930 y 1940 y que con estruendoso fracaso se repitieron a medio andar en los 1960 y 1970. A partir de los 1970 ya no hubo plan alguno que alterara la estructura montada sobre la ecuación neoliberal (P = T + C). La cuestión de la tierra y su renta ha sido borrada del pensar argentino. La miseria general y el gran atraso entre los países del mundo han sido los castigos derivados de nuestros propios actos.
19. Los resultados están a la vista. Los hemos descripto y no los vamos a repetir. Lo que sí vale la pena es subrayar que todos los experimentos practicados sobre base tan falsa han fracasado y desordenado aun más al país. La falencia del adiposo Estado argentino en varias áreas, pero en especial en materia de vivienda, queda a la vista con hechos patéticos. Las reacciones bien intencionadas, pero ineficaces para salir del ruinosa caída, debieran bastar para “despertar el alma dormida” de los argentinos. Son plausibles los esfuerzos realizados por centenas de ONG, inspiradas por grupos de jóvenes. Entre ellas se destacan quienes integran “Un techo para mi país”. Con bondadosa voluntad y trabajo, alivian el pesar de algunos. Pero lo mas importantes es que sin quererlo, con su actuar, aparecen a la vista del buen observador la prueba del fracaso de la legislación vigente. Los legisladores argentinos deben asumir de modo urgente el deber que les manda a cumplir la Constitución: dictar las leyes que habiliten constituir en los hechos una Argentina abierta a todos sus habitantes e incluso seguir abierta a “todos los hombres del mundo que quieran habitar nuestro suelo”. La grandeza argentina espera aún ser realizada.
Buenos Aires, Junio 13 del 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)