martes, 4 de marzo de 2014

UN PROBLEMA CENTRAL ANTE LAS PROXIMAS ELECCIONES Guillermo A. Sandler



Estamos a fines del primer trimestre del año 2014. El porvenir inmediato es incierto por dos motivos:  una nueva posible crisis institucional y los proyectos del gobierno que resulte electo.  Del primer riesgo  tenemos conocida experiencia. En cuanto a las elecciones  para diciembre del 2015, la oposición - en general- no se diferencia en cuanto a ideas a la política económica del Gobierno actual. Varios ejemplos lo atestiguan. En Congreso nacional la oposición (radicales, peronistas disidentes, socialistas y otros) ha votado a favor de la estatización de las AFJP, de la expropiación de Repsol, la ley de medios, retenciones, a los productores etc.etc.
La oposición, de llegar al Gobierno,   pretende distinguirse por gestionar con menor corrupción. Esto, aunque necesario, es insuficiente ni menos. No ofrece   garantía alguna de un gobierno que saque al pais del pantano económíco en el que se encuentra a pesar de la democracia que gozamos desde hace mas de treinta años.¡Un tercio de siglo! En ese lapso la Argentina a fin del siglo XIX paso de ser un villorrio despoblado a ser una de las grandes potencias económicas en el mundo.

Lo peor en este momento es que la mayor parte de la oposición no reniega de la intervención y preponderancia del Estado en la economía, cuando en nuestro país se necesita precisamente una revolución copernicana justo en cuanto a los límites y funciones del Estado nacional.  Las elecciones ya proximas versan menos sobre éste o aquél candidato presidencial que sobre si quienes sean electos sacarán o no a la Argentina del pantano en que se encuentra.

Los dirigentes responsables de todos los partidos politicos debieran estar formando a quienes van a ser los funcionarios que deben concretar las  politicas con las cuales dicen pretender recuperar a la Argentina. Una de ellas – sino la principal – pasa por el ordenamiento economico.  Debieran estar abocados a estudiar, discutir y proponer debates sobre problemas específicos  que requieren soluciones a mediano y largo plazo . Problemas que demandan para ser resueltos por lo menos una década. De hecho Argentina necesita que sus líderes políticos sientan y actúen con la energia y rapidez con que , en su momento , los líderes europeos emprendieron en los 1950 la reconstrucción europea.

A modo de ilustración procederé a mencionar  algunos de los principales temas que debieran  abordar. Junto o por debajo de los ellos hay, por cierto,   muchísimos otros más específicos. Pero éstos no deben impedir ver  las cuestiones fundamentales del  orden económico general , el necesario para sostén de la democracia y la prosperidad de las familias argentinas.   

1.   Ordenamiento territorial y administrativo
   En la UE a fines de la Segunda Guerra Mundial fue el primer tema que encararon, pues en la medida que no se tenga un territorio “ordenado” es imposible resolver cualquier tipo de problema vinculado a lo humano y social. Los problemas están a la vista, aun cuando los economistas lo ignoren. Es imposible tener integrado un territorio continental como el nuestro con extensas fronteras limítrofes con provincias desoladas (Santa Cruz 0,7 h/K2), la Rioja (2,5 h/Km), la CABA (15.000 h/km2, incluyendo villas miseria con 50.000 h/km2). Bajo estas condiciones no hay bienes públicos que se puedan financiar para cubrir demandas mínimas o extremas.

2.  Federalismo económico como sustento del federalismo político
   Hay que establecer qué bienes públicos -según su ubicación geográfica y financiamiento propio- le corresponde a cada ámbito: Nación (Defensa, Relaciones Exteriores, diseño de políticas no gestión, transporte, etc); a las Provincias ( Educación a nivel terciario, salud: hospitales de alta complejidad, etc), a Municipios (Educación primaria y secundaria, hospitales, escuelas, bibliotecas, cultura, urbanización local, esparcimiento). Es absurdo que en la CABA, apenas 205 km2,  estén establecidos el Gobierno Nacional, el Parlamento, los Ministerios, las Secretarías, la Universidad más importante, los Subterráneos, el BCRA, los Comandos de las Fuerzas Armadas, los Hospitales más importantes, el sistema financiero, el Puerto más importante del país, el Teatro Colón, la Casa de la Moneda y puedo seguir enumerando.

3. Estructura Tributaria
   En base a la descripción mencionada, debe diseñarse un “sistema” tributario conforme a una economía de mercado para un mundo globalizado, donde los gobiernos locales sean el punto de partida de la imposición: pocos impuestos y tributos que resulten de la prestación que ofrecen los municipios. El régimen tributario actual con 96 impuestos y tributos destruyen a cualquier país. Muy bien lo decía Parkinson en su publicación la Ley de Parkinson: el sistema impositivo de un país lo hace grande o lo destruye. Nuestro régimen tributario lo ha destruido.
Un ejemplo que deberíamos seguir es Nueva Zelanda que, según la OECD, es el país más transparente en materia impositiva. Es absurdo que la mayoría de las provincias recauden recursos propios apenas el 10% para financiar su gasto público local.

4. Estructura de los bienes públicos
     Aquí también, siguiendo lo expresado en los ítems anteriores, debe distinguirse claramente dos cosas: 1. qué bienes públicos corresponden proveer a cada ámbito territorial y 2. cuál será la forma de su financiamiento (responsabilidad fiscal correspondiente). El único principio válido en teoría económica es el que se basa en la teoría del beneficio y no en el obsoleto de capacidad contributiva que utilizan los tributaristas (debe financiar el bien público  aquel que lo recibe). Debe evitarse el suministro de bienes gratuitos ya que la oferta –siempre insatisfecha- caen en manos de aquellos que lo demandan y no los financian. Ejemplo típico: los hospitales de la CABA que abastecen las necesidades de los países vecinos o del conurbano de la ciudad, excluyendo a los contribuyentes que financiamos el servicio y nos vemos privado de su utilización y debemos recurrir a la contratación de los servicios de prepagas.

5. Sistema Integral del Transporte
No hacer lo que pretende el Ministro del Interior nacional que cree que importando locomotoras y vagones resuelve el problema del transporte del Area metropolitana. El sistema de transporte es un sistema integrado compuesto por razones económicas que vinculan las diversas formas de comunicación (vías navegables, autopistas y rutas, ferrocarriles y aeropuertos). El mejor ejemplo es el alemán: uno toma con horarios establecidos en todas sus etapas, el bus frente a su casa, lo combina con el Strassenbahn (tranvía), luego el Ubahn (subte) que lo lleva a la Hauptbahnhof (estación del ferrocarril) que lo transporta hasta el aeropuerto (Frankfurt) y finalmente Lufthansa lo aterriza en Ezeiza.

6. Orden social y laboral
 Diseñar un modelo de asistencia social que reduzca al mínimo los subsidios de cualquier naturaleza, pensiones no graciables, se promueva un sistema jubilatorio privado y otro público, obras sociales independientes de los sindicatos (régimen de seguro). Nadie debe quedar desamparado pero no debe fomentarse la vagancia.
El orden laboral requiere modificar la Ley de Asociaciones profesionales actual (basada en la Carta del Lavoro de Benito Mussolini del año 1927), reemplazándola  por otra que tenga en cuenta el cambio de las condiciones laborales en el mundo globalizado. Un mundo en el cual el Estado nacional tiene  mucha relevancia institucional , pero en otros caminos,  muy distintos de los que tuvo hasta la mitad del siglo XX.  Hoy todo Estado que desee la prosperidad de su pueblo necesita integrarse en ordenes  regionales mayores (Nafta, UE, Asean, Mercosur, etc) y en algunos casos en todo el orden mundial. Flexibilidad y alta capacitación profesional son indispensables.

7. Una cuestión delicada pero insoslayable.
Dadas las crisis sufridas y muchas otras causas es posible que el país no cuente con los suficientes  profesionales para abordar esta transformación. En este supuesto ha de recurrirse a la colaboración  de expertos internacionales. Tenemos, a otro nivel, antecedentes.  En el Siglo XIX para afrontar el grave problema del analfabetismo  no dudo en recurrir a maestras norteamericanas. Igual criterio se sigui en la educación superior.  No fueron pocos los profesores  extranjeros que llegados al pais imprimieron un particular sello a la enseñanza superior. Pudimos  asi iniciar el educacional que el progreso del pais exigia.  Latinoamerica quedo impresionada por los avances argentinos en materia educativa. Como botón de muestra vale la pena recordar que la revista Billiken era usada para la educación primaria en lejanos paises como México. 

8. Un ejemplo a considerar
Para el caso del ordenamiento del transporte , al que elijo como ejemplo, en la Universidad de Dortmund (Alemania) y  también en otras universidades,  existe una Facultad orientada exclusivamente al estudio de todo el planeamiento territorial, No es  este  un tema de arquitectos o ingenieros , sino multi e interdisciplinario , pues se trata de forjar conceptos y políticas que no se pueden pensar solo desde una sola profesion.   El ordenamiento territorial, el transporte y las condiciones de vida individual están íntimamente relacionados.
En la misma materia, recuerdo que tambien  existe alli el  Verkehrsforum, que es un Foro del Transporte donde está integrado por representantes tan experimentados  como el Ex Presidente del Bundesbank (Hermann Abs), el Ex Canciller Helmut Kohl, Ministros del Transporte del Bund y de los Länder. En  conjunto estudian la problemática del transporte  (comunicaciones) y su incidencia económica, social, política, cultural e internacional. El beneficio practico de esta multidisciplinariedad en el abordaje de los problemas del transporte se puede apreciar en el hecho que tanto el Bundesbahn (Ferrocarriles) como la empresa Lufthansa (Aviación) distribuyen utilidades en sus ejercicios anuales. No son deficitarias. Pero la mayor utilidad es otra. Los alemanes  tienen, en serio,  un sistema de transportes.

Guillermo Sandler
(Email: guillemrosandler@hotmail.com).

No hay comentarios: