La Revolución de Mayo de 1810 fue una revolución contra el sistema impositivo de tipo romano, para cambiar el origen de los recursos fiscales hacia las RENTAS fundiarias. Ese cambio generaría una sociedad igualitaria, de hombres libres, de alta productividad, virtuosa y en cooperación fraternal.
El Código Civil fue la contra revolución a Mayo y repuso el antiguo régimen de impuestos al trabajo de tipo romano como origen de los recursos del estado. Nuestro futuro sería como el de Roma, una sociedad jerárquica, con desigualdad, injusticia, guerra civil, corrupción e improductividad.
Dijo Juan Bautista Alberdi "Sancionad este Código Civil y vereis degradar el trabajo hasta hacerlo digno del esclavo y realzara el robo y el latrocinio político como fuente genuina de la propiedad"
La pobreza trepó al 31,8% y la indigencia al 11,7%
14 millones de pobres en 20.000 villas miserias, 4,7 millones son indigentes.
Las causas de la pobreza:
El perverso sistema impositivo vigente ataca al trabajo, a la inversión y al consumo -en definitiva a la Producción- mediante mas de 87 impuestos.
41 impuestos nacionales
22 impuestos provinciales
20 tributos municipales
4 tributos para estatales
87 IMPUESTOS SOPORTAN LAS PERSONAS FÍSICAS, NO LAS EMPRESAS.
REDUCEN NUESTRO INGRESO
1 CUANDO SE GANA DINERO 20%
2 CUANDO SE GASTA EL DINERO 28%
3 CUANDO SE USA LO QUE COMPRARON 14.3%
4 SI SE CONSERVAN LOS BIENES POR MAS DE UN AÑO 1%
TOTAL 65,8%DEL TOTAL DEL INGRESO (El siervo de la Gleba -o esclavo- en la edad media aportaba el 30% y a cambio recibía seguridad y justicia).
COMO OPERA EL PERVERSO SISTEMA
1 IMPUESTOS MÚLTIPLES
2 LAS EMPRESAS RECAUDAN IMPUESTOS
3 LOS TRASLADAN EN LOS PRECISO O LOS RETIENEN EN SUS PAGOS
4 LAS PERSONAS FÍSICAS SOPORTAN TODO EL PESO FISCAL
Los trabajadores no puede evadir impuestos, los ricos SI.
Las Universidades y Think Tanks mantienen oculta esta solución a favor de una sociedad jerárquica, corrupta, conflictiva e improductiva.
¿A 200 años de aquella gesta -deliveradamente ocultada- no será hora de alzar las banderas y concretar el sueño de una argentina libre, igualitaria y fraternal?
Nuestra cultura occidental tiene la necesidad de recuperar datos que han sido deliberadamente ocultados, olvidados y perdidos por impostación filológica y por filtraje académico y universitario producidos básicamente por la Inquisición del Siglo XI al XVII primero y por la nacionalización de la educación superior del Siglo XVIII al XX. La misión de esta Enciclopedia es resucitar la sabiduría necesaria para salvar a occidente del proceso autodestructivo en que se encuentra en pleno desarrollo.
miércoles, 30 de septiembre de 2009
lunes, 28 de septiembre de 2009
¿El liberalismo está muerto?
por Fred E. Foldvary, Senior Editor, 30 de agosto 2009
Traducido al español por Google
El liberalismo ha estado en decadencia desde hace varias décadas y, finalmente, pudo haber muerto en el año 2009. Para explicar esta trágica pérdida, tenemos que entender lo que es el liberalismo.
La palabra "liberal" proviene de la misma raíz que "la libertad". El liberalismo es la ideología de la libertad individual, la igualdad, el derecho natural de todas las personas a hacer cualquier cosa que sea pacífica y honesta. Es ejecutado por una ley constitucional que prohibe dañar coercitivas a otros y evitar la restricción o la imposición de un costo a toda acción humana.
En la era moderna, la filosofía liberal de florecieron después de la publicación de los dos tratados sobre el gobierno civil de John Locke. Los Estados Unidos de América fue el primer gobierno fundado en los principios liberales. A pesar de esto al principio se aplicaba únicamente a los varones que no fueron esclavizados, el ideal de la fundación llevó a la emancipación de los esclavos y la igualdad de derechos para las mujeres. La idea liberal floreció en la década de 1960 con la aprobación de leyes de derechos civiles que puso fin a la segregación coercitivas.
En el plano internacional, el liberalismo se convirtió en una ideología global con el reconocimiento de los derechos humanos universales de las Naciones Unidas. Pero durante los años 1800, el liberalismo ya comenzó a perder su forma. Mientras que marcharon hacia adelante para los derechos civiles, tales como la igualdad de derechos de voto, el liberalismo se confundían en el frente económico.
El liberalismo clásico llamado por la libertad en todos los frentes, incluido el económico, donde se opone a los monopolios impuestos por el Estado, así como las restricciones al comercio. El liberalismo puro implica una economía verdaderamente libre. Sin embargo, algunos liberales vieron la pobreza como una falla en los mercados libres, y solicitó asistencia social del gobierno para los pobres. Los socialistas fue más allá, pensando que los mercados son intrínsecamente deficiente.
Pero no hubo libre mercado. El movimiento de caja en el Reino Unido obligó a los campesinos fuera de la agricultura y comunales en ciudades densamente pobladas, donde se convirtió en el proletariado obligados a trabajar por salarios bajos y malas condiciones. En otros lugares, la tierra estaba monopolizada por la aristocracia, mientras que las políticas mercantilistas impedido el libre comercio. El sistema fiscal perjudican a los pobres, la mayoría, como los ricos se hicieron de su dinero por impuestos atrasados por las obras públicas que subsidio el alquiler y el valor de la tierra.
El liberalismo también refleja el espíritu de generosidad, tolerancia, la aceptación de puntos de vista diversos. La tolerancia es el corazón del liberalismo. El liberalismo económico murió con la Gran Depresión de la década de 1930, y ahora estamos siendo testigos de la muerte de la tolerancia liberal.
Los que se consideran "progresistas" o "liberales" no tolerará más puntos de vista diferentes de los suyos. Un ejemplo es la reacción antiliberal a los puntos de vista por Whole Foods, John Mackey, jefe de la reforma de la financiación de los servicios médicos. En un artículo en el Wall Street Journal, propuso reformas que, en la dirección de una mejor opción de usuario en lugar de los controles estatales. La reacción liberal ha sido un boicot de Whole Foods por la izquierda. Este boicot perjudicará a los empleados de la empresa, así como el movimiento hacia una mejor alimentación que prevenir las enfermedades y los altos costos médicos. Pero el ala izquierda de hoy no tolera opiniones que difieren de sus dogmas políticamente correctos.
Una segunda señal de la muerte del liberalismo es la restauración de libelo de sangre contra los Judios en la Edad Media una vez que las sociedades liberales, como Suecia. Libelo de sangre es la maliciosa y completamente falsa afirmación de que los Judios asesinados para robar su sangre y partes del cuerpo. Desde el siglo 12, el libelo de sangre ha sido una característica central de la lucha contra el antisemitismo y la persecución de los Judios. Ahora, el libelo de sangre ha hecho una reaparición en Europa. La libertad de expresión liberal no incluye tales difamación y la calumnia.
El periódico más grande de Suecia libelo de sangre cometidos en 2009 en un artículo que afirmaba que los soldados israelíes están secuestrando a los palestinos para robar sus órganos (clic aquí).
El autor del artículo, admitió que no sabe realmente si es cierto, pero la acusación maliciosa, originarios de los periódicos de la Autoridad Palestina, se publicó como si fuera verdadera. La Autoridad Palestina ha publicado otras afirmaciones difamatorias, como la falsa afirmación de que el gobierno israelí está dando a las drogas peligrosas y alimentos venenosos para los niños palestinos. El Gobierno de Suecia se niega a tomar cualquier acción contra la difamación como en Suecia, aunque anteriormente cerrar los sitios web que representan caricaturas que los musulmanes ofendidos por la burla de Mahoma.
Durante siglos, el libelo de sangre ha impulsado la persecución de los Judíos por los gobiernos y de las multitudes. La publicación de libelo de sangre en vez de Suecia liberal es una señal de que esta Europa medieval acusación maliciosa contra los Judíos está haciendo una reaparición. El libelo de sangre contra Israel proporcionará una apertura hacia el libelo de sangre contra los Judíos, que gobiernos como el de Suecia se toleran, si no fomentar.
La persecución religiosa y la intolerancia de fuera de las ideas de moda son signos de que el liberalismo ha muerto. Los libertarios, reconociendo que el liberalismo moderno es poco liberal en la economía, han favorecido el término "liberal clásico", pero con la tolerancia liberal, ahora extinguido, tal vez es hora de olvidarse de los libertarios de rescatar o conservar el término "liberal" en el sentido clásico. "Liberales" ahora significa lo contrario de la libertad en la economía y en la libertad de expresión y en el respeto de las religiones minoritarias.
El liberalismo se ha ido. Ahora tenemos la liberalidad y geoism (Georgismo) como ideologías de libertad, e incluso allí, la mayoría de los liberales de hoy tienen una posición realista en la tierra, y geoists muchos tienen una posición mercantilista liberal de libre comercio y la política monetaria. ¿Cuántas personas creen en la igualdad, tanto en la tierra y la libertad en el comercio y el dinero? ¿Puedo contar con ellos con los zapatos?
- Fred Foldvary
Version original
Is Liberalism Dead?
by Fred E. Foldvary, Senior Editor, August 30, 2009
Liberalism has been decaying for several decades, and may finally have died in the year 2009. To explain this tragic loss, we need to understand what liberalism is.
The word "Liberal" comes from the same root as "liberty." Liberalism is the ideology of equal individual freedom, the natural right of all persons to do anything that is peaceful and honest. It is implemented by a constitutional law that prohibits coercive harm to others and avoids restricting or imposing a cost on all other human action.
In the modern era, liberal philosophy blossomed after the publication of John Locke’s Two Treatises of Government. The United States of America was the first government founded on liberal principles. Although this at first applied only to males that were not enslaved, the founding ideal led to the emancipation of the slaves and equal rights for women. The liberal idea bloomed in the 1960s with the passage of civil rights laws that ended coercive segregation.
Internationally, liberalism became a global ideology with the recognition of universal human rights by the United Nations. But during the early 1800s, liberalism already started losing its way. While it marched forward for civil rights, such as the equal right to vote, liberalism became confused in the economic front.
Classical liberalism called for freedom on all fronts, including the economic, where it opposed state-imposed monopolies as well as restrictions on trade. Pure liberalism implies a truly free economy. But some liberals saw poverty as a flaw in free markets, and sought government welfare for the poor. Socialists went further, thinking that markets are inherently deficient.
But there was no free market. The enclosure movement in the United Kingdom forced farmers off of the village farming commons and into crowded cities, where they became the proletariat compelled to work for low wages and poor conditions. Elsewhere the land was monopolized by the aristocracy, while mercantilist policies prevented free trade. Taxation hurt the poor the most, as the rich got their tax money back by public works that subsidized their rent and land value.
Liberalism also includes the spirit of tolerant generosity, the acceptance of diverse viewpoints. Tolerance is the heart of liberalism. Economic liberalism died with the Great Depression of the 1930s, and now we are witnessing the death of liberal tolerance.
Those who consider themselves to be "progressive" or "liberal" no longer tolerate viewpoints different from their own. An example is the anti-liberal reaction to the views by Whole Foods chief John Mackey on the reform of financing medical services. In an article in the Wall street Journal, he proposed reforms that in the direction of greater user choice rather than state controls. The illiberal reaction has been a boycott of Whole Foods by the left-wing. This boycott will hurt the employees of the company as well as the movement towards better diets that prevent illness and high medical costs. But the left-wing today does not tolerate opinions that differ from their politically-correct dogmas.
A second signal of the death of liberalism is the restoration of medieval blood libel against Jews in once-liberal societies such as Sweden. Blood libel is the malicious and completely false claim that Jews murder people to steal their blood and body parts. Since the 12th century, blood libel has been a central feature of anti-Semitism and the persecution of Jews. Now, blood libel has made a comeback in Europe. Liberal free speech does not include such libel and slander.
The largest Swedish newspaper committed blood libel in 2009 in an article that claimed that Israeli soldiers are abducting Palestinians to steal their organs (click here).
The author of the article admitted he does not really know whether it is true, yet the malicious accusation, originating in the Palestinian Authority’s newspaper, was published as though it were true. The Palestinian Authority has published other libelous claims, such as the false claim that the Israeli government is giving dangerous drugs and poisonous food to Palestinian children. The government of Sweden refuses to take any action against such libel in Sweden, even though it previously shut down web sites that depicted cartoons that offended Muslims by mocking Muhammad.
For centuries, blood libel has fueled persecution of Jews by governments and mobs. The publication of blood libel in once-liberal Sweden is a signal that this European medieval malicious accusation against Jews is making a comeback. The blood libel against Israel will provide an opening towards the blood libel against Jews, which governments such as that of Sweden will condone, if not encourage.
Religious persecution and intolerance of out-of-fashion ideas are signs that liberalism is dead. Libertarians, recognizing that modern liberalism is illiberal in economics, have favored the term "classical liberal," but with liberal tolerance now extinguished, perhaps it is time for libertarians to forget about rescuing or preserving the term "liberal" in the classical sense. "Liberal" now means the opposite of freedom in economics and in free speech and in respect for minority religions.
Liberalism is gone. We now just have libertarianism and geoism (Georgism) as ideologies of freedom, and even there, most libertarians today have a royalist position on land, and many geoists have an illiberal mercantilist position on free trade and monetary policy. How many people believe in both equality in land and freedom in trade and money? Can I count them wearing shoes?
-- Fred Foldvary
sábado, 26 de septiembre de 2009
LA CUESTION DE LA TIERRA, EN LAS ELECCIONES URUGUAYAS
Hector Sandler, Profesor Consutlo, Derecho, UBA
En diario El Pais de Montevideo el Domingo 20 de setiembre del 2009, refiriéndose al candidato a la presidencia del Uruguay , José “Pepe” Mujica , el periodista Ignacio Alvarez escribió:"Quizás lo más cuestionable sea su pensamiento de que el Estado tiene que ser el arrendador de la tierra".
Interesado en saber qué se debía entender por esas palabras, apelé a la buena voluntad de Ignacio Alvarez y le pregunté si podría informarme de modo más específico cual era el contenido del programa de Mujica en cuanto a que "el Estado tiene que ser el arrendador de la tierra".
Con toda cordialidad y rapidez me respondió lo siguiente:
En mi columna me refería a declaraciones de Mujica en el recientemente publicado libro "Pepe Coloquios", donde dice:
"Aquello de la tierra para el que la trabaja es propietarista. La tierra es de la nación, es lo único casi estable. No es cuestión que vivas atorrante arriba de la tierra y no hagas nada. Vamos a dejar usarla pero usarla bien y que (el usufructuario) pague una renta". Compartió la opinión de su esposa, la senadora Lucía Topolansky, respecto a que la tierra no sea "un bien transferible", ni sino "una propiedad","un bien de uso". Mujica sentenció que el Estado debe ser "el arrendador" de la tierra, para que el arrendatario pague la renta.
"Vamos a dejar usarla, pero usarla bien y que pague la renta", agregó.
El presidenciable dijo que acepta que las familias que trabajen las tierras posean "el valor de uso", pero tendrán que "demostrar" y adecuarse a determinadas condiciones”.
De todas formas – me agrega Alvarez - , ni ese concepto está en el programa del FA, ni Mujica pretende llevarlo a la práctica en caso de ganar. Pero claramente es lo que él filosóficamente piensa.”
Es frecuente que sin saberlo los políticos jueguen con fuego. Las palabras usadas en estos asuntos aluden a conceptos que deben ser diseñados de modo muy preciso, si en verdad se quiere ordenar la sociedad para el bien común y el de sus miembros. Y sobre todo tener en cuenta que esos conceptos, mal diseñados y peor tratados, son un material harto peligroso. No pocas veces en la historia de la humanidad dirigentes tan entusiastas como improvisados han impulsado a sus pueblos a la guerra civil, a subsecuentes dictaduras e incluso a regímenes totalitarios.
A la vista de la importancia de este tema me permití hacer algunas reflexiones, las que transmití el señor Ignacio Alvarez. Toda vez que se trata de pensamientos profilácticos que la opinión publica debe conocer e incluso dominar, me permito ponerlos a disposición de ese blog.
Muy estimado señor Alvarez:
Desde de mi punto de vista, la aparente insustancialidad de las declaraciones de Mujica por ud. aclaradas, encierran (no se si a conciencia) , una posición muy importante. Me permito exponérsela, pues es una distinción poco habitual.
La palabra "tierra" alude a dos conceptos por completo diferentes, los que, lamentablemente el Derecho de nuestros países, no distingue. o no distingue bien o no trata de la debida forma para garantía de una sociedad justa, democrática y de hombres libres.
Tierra es cosa material
Uno es el concepto "tierra" como cosa material, sin la cual ninguna especie viva subsistiría. Los hombres desde el Derecho Romano accedemos al "espacio físico" (que va desde el modesto terreno de para construir vivienda o hacer una huerta hasta las ondas hertzianas para usar una frecuencia de radio o televisión), mediante el llamado "derecho de propiedad". Por este derecho el "propietario" puede disfrutar las "propiedades de la cosa" (sus "propietas") usándola, y explotándola de muy variada manera. En vista a este primer concepto la diferencia entre los llamados regímenes "individualistas" y los "colectivistas", consiste en que en aquéllos el individuo particular es titular del "derecho de propiedad sobre alguna "parcela" de tierra. En los segundos ese derecho de propiedad sobre la cosa llamada "tierra" es el "todo" o sea la sociedad (en alguna de su dimensiones: familia, pueblo, nación). Los distintos efectos históricos para con la libertad del hombre (en todas las esferas de vida) en uno y otro régimen han sido muy distintos. Sobre estos efectos es abundante el Siglo XX.
Valor de la tierra es un derecho
Otro concepto se esconde bajo la noción vulgar y corriente del "derecho de propiedad de la tierra". Se trata de algo por completo distinto la "tierra material". Su valor no es una "cosa física", sino algo un objeto "ideal", intangible. El "valor de la parcela de tierra" solo existe entre los hombres, dada su condición espiritual. Se aprecia cuando hay un sistema monetario y un mercado de tierras. Aparece a la luz como del hombre común como "precio de la parcela". Este valor (expresado en el precio) es en nuestros sistemas legales latinoamericanos, el "crédito" que el "propietario de la parcela" exige al "comprador" (de una vez o, al "inquilino", en cuotas llamadas "precio del alquiler"). Desde la perspectiva del "comprador" o "inquilino" es una "deuda", un "débito”. Es lo que tiene que oblar al propietario, si desea gozar de esa parcela. Involucrando ambos conceptos (tierra y valor de la tierra) en uno solo (como ocurre en nuestros países), se habilita como negocio legal el denominado "especulación con la tierra".
El trato que el derecho positivo (la ley) dé a esos dos objetos tan radicalmente diferentes (la tierra, material y el valor de la tierra, espiritual) , habilita u obstaculiza la constitución de una sociedad democrática de hombres libres. Este tipo de sociedad se consigue si se posibilita a los particulares solo ser "propietarios de la tierra”; pero no se les permite quedarse para sí con el "valor de la tierra". ¿Cómo se consigue evitar este efecto y con ello el negocio de la "especulación"? El modo más practico y razonable es recaudar parte del valor de la tierra por el Estado (por lo común, anualmente). Tiene su fundamento moral es que la tierra es un “don” de Dios para todos los hombres sin excepción (Levítico 25:23). El gobierno debe cobrar un porcentaje razonable del "valor de mercado del fundo" (sin tener para nada en cuenta las mejoras construidas sobre el terreno).
Recaudar la renta y eliminar impuestos
Esta recaudación tiene que ser la base fundamental del "tesoro público" para afrontar el “gasto” de los gobiernos para suministrar "bienes públicos", tales como educacion, seguridad, defensa, salud, etc.
El gobierno que adopte este sistema debe, de inmediato, eliminar impuestos (en cantidad equivalente a la recaudada en valor del suelo). Téngase en cuenta que la mayoría de los actuales impuestos son "el palo en la rueda" del progreso económico y social, pues castigan los trabajadores, inversores, productores y consumidores. Además, “fuente de toda injusticia social” : villas miseria alrededor de rascacielos lujosos: terrenos baldíos frente a legiones de hombres sin trabajo. Un escándalo.
Ignoro si Mujica conoce a fondo todo esto. Pero, "su filosofía", aunque no se sea de ello conciente, lo obliga a profundizar esta crucial cuestión. Todo hombre de gobierno debiera conocerla. Pero mucho más aquellos que aspiran al poder publico para hacer progresar al país sobre la base de mejorar el ingreso de los trabajadores.
Buenos Aires, 23 de septiembre de 2009
En diario El Pais de Montevideo el Domingo 20 de setiembre del 2009, refiriéndose al candidato a la presidencia del Uruguay , José “Pepe” Mujica , el periodista Ignacio Alvarez escribió:"Quizás lo más cuestionable sea su pensamiento de que el Estado tiene que ser el arrendador de la tierra".
Interesado en saber qué se debía entender por esas palabras, apelé a la buena voluntad de Ignacio Alvarez y le pregunté si podría informarme de modo más específico cual era el contenido del programa de Mujica en cuanto a que "el Estado tiene que ser el arrendador de la tierra".
Con toda cordialidad y rapidez me respondió lo siguiente:
En mi columna me refería a declaraciones de Mujica en el recientemente publicado libro "Pepe Coloquios", donde dice:
"Aquello de la tierra para el que la trabaja es propietarista. La tierra es de la nación, es lo único casi estable. No es cuestión que vivas atorrante arriba de la tierra y no hagas nada. Vamos a dejar usarla pero usarla bien y que (el usufructuario) pague una renta". Compartió la opinión de su esposa, la senadora Lucía Topolansky, respecto a que la tierra no sea "un bien transferible", ni sino "una propiedad","un bien de uso". Mujica sentenció que el Estado debe ser "el arrendador" de la tierra, para que el arrendatario pague la renta.
"Vamos a dejar usarla, pero usarla bien y que pague la renta", agregó.
El presidenciable dijo que acepta que las familias que trabajen las tierras posean "el valor de uso", pero tendrán que "demostrar" y adecuarse a determinadas condiciones”.
De todas formas – me agrega Alvarez - , ni ese concepto está en el programa del FA, ni Mujica pretende llevarlo a la práctica en caso de ganar. Pero claramente es lo que él filosóficamente piensa.”
Es frecuente que sin saberlo los políticos jueguen con fuego. Las palabras usadas en estos asuntos aluden a conceptos que deben ser diseñados de modo muy preciso, si en verdad se quiere ordenar la sociedad para el bien común y el de sus miembros. Y sobre todo tener en cuenta que esos conceptos, mal diseñados y peor tratados, son un material harto peligroso. No pocas veces en la historia de la humanidad dirigentes tan entusiastas como improvisados han impulsado a sus pueblos a la guerra civil, a subsecuentes dictaduras e incluso a regímenes totalitarios.
A la vista de la importancia de este tema me permití hacer algunas reflexiones, las que transmití el señor Ignacio Alvarez. Toda vez que se trata de pensamientos profilácticos que la opinión publica debe conocer e incluso dominar, me permito ponerlos a disposición de ese blog.
Muy estimado señor Alvarez:
Desde de mi punto de vista, la aparente insustancialidad de las declaraciones de Mujica por ud. aclaradas, encierran (no se si a conciencia) , una posición muy importante. Me permito exponérsela, pues es una distinción poco habitual.
La palabra "tierra" alude a dos conceptos por completo diferentes, los que, lamentablemente el Derecho de nuestros países, no distingue. o no distingue bien o no trata de la debida forma para garantía de una sociedad justa, democrática y de hombres libres.
Tierra es cosa material
Uno es el concepto "tierra" como cosa material, sin la cual ninguna especie viva subsistiría. Los hombres desde el Derecho Romano accedemos al "espacio físico" (que va desde el modesto terreno de para construir vivienda o hacer una huerta hasta las ondas hertzianas para usar una frecuencia de radio o televisión), mediante el llamado "derecho de propiedad". Por este derecho el "propietario" puede disfrutar las "propiedades de la cosa" (sus "propietas") usándola, y explotándola de muy variada manera. En vista a este primer concepto la diferencia entre los llamados regímenes "individualistas" y los "colectivistas", consiste en que en aquéllos el individuo particular es titular del "derecho de propiedad sobre alguna "parcela" de tierra. En los segundos ese derecho de propiedad sobre la cosa llamada "tierra" es el "todo" o sea la sociedad (en alguna de su dimensiones: familia, pueblo, nación). Los distintos efectos históricos para con la libertad del hombre (en todas las esferas de vida) en uno y otro régimen han sido muy distintos. Sobre estos efectos es abundante el Siglo XX.
Valor de la tierra es un derecho
Otro concepto se esconde bajo la noción vulgar y corriente del "derecho de propiedad de la tierra". Se trata de algo por completo distinto la "tierra material". Su valor no es una "cosa física", sino algo un objeto "ideal", intangible. El "valor de la parcela de tierra" solo existe entre los hombres, dada su condición espiritual. Se aprecia cuando hay un sistema monetario y un mercado de tierras. Aparece a la luz como del hombre común como "precio de la parcela". Este valor (expresado en el precio) es en nuestros sistemas legales latinoamericanos, el "crédito" que el "propietario de la parcela" exige al "comprador" (de una vez o, al "inquilino", en cuotas llamadas "precio del alquiler"). Desde la perspectiva del "comprador" o "inquilino" es una "deuda", un "débito”. Es lo que tiene que oblar al propietario, si desea gozar de esa parcela. Involucrando ambos conceptos (tierra y valor de la tierra) en uno solo (como ocurre en nuestros países), se habilita como negocio legal el denominado "especulación con la tierra".
El trato que el derecho positivo (la ley) dé a esos dos objetos tan radicalmente diferentes (la tierra, material y el valor de la tierra, espiritual) , habilita u obstaculiza la constitución de una sociedad democrática de hombres libres. Este tipo de sociedad se consigue si se posibilita a los particulares solo ser "propietarios de la tierra”; pero no se les permite quedarse para sí con el "valor de la tierra". ¿Cómo se consigue evitar este efecto y con ello el negocio de la "especulación"? El modo más practico y razonable es recaudar parte del valor de la tierra por el Estado (por lo común, anualmente). Tiene su fundamento moral es que la tierra es un “don” de Dios para todos los hombres sin excepción (Levítico 25:23). El gobierno debe cobrar un porcentaje razonable del "valor de mercado del fundo" (sin tener para nada en cuenta las mejoras construidas sobre el terreno).
Recaudar la renta y eliminar impuestos
Esta recaudación tiene que ser la base fundamental del "tesoro público" para afrontar el “gasto” de los gobiernos para suministrar "bienes públicos", tales como educacion, seguridad, defensa, salud, etc.
El gobierno que adopte este sistema debe, de inmediato, eliminar impuestos (en cantidad equivalente a la recaudada en valor del suelo). Téngase en cuenta que la mayoría de los actuales impuestos son "el palo en la rueda" del progreso económico y social, pues castigan los trabajadores, inversores, productores y consumidores. Además, “fuente de toda injusticia social” : villas miseria alrededor de rascacielos lujosos: terrenos baldíos frente a legiones de hombres sin trabajo. Un escándalo.
Ignoro si Mujica conoce a fondo todo esto. Pero, "su filosofía", aunque no se sea de ello conciente, lo obliga a profundizar esta crucial cuestión. Todo hombre de gobierno debiera conocerla. Pero mucho más aquellos que aspiran al poder publico para hacer progresar al país sobre la base de mejorar el ingreso de los trabajadores.
Buenos Aires, 23 de septiembre de 2009
viernes, 25 de septiembre de 2009
Acertijo Neoliberal
Bartolome Mitre acusa a la Revolución de Mayo de COMUNISTA por no permitir a los dueños de la tierra la apropiación de la RENTA fundiaria. La Revolución de Mayo, mediante la ley de Enfiteusis, fija que el origen de los recursos fiscales sean las "RENTAS" y no los impuestos. Este es el camino para logral la libertad, la igualdad y la fraternidad que eran los objetivos de la Revolución y sus fundamentos los toma del LIBERALISMO CLASICO.
En el Articulo 2503 del Código Civil se termina con este principio de orden -la contra revolución-; Entonces Juan Bautista Alberdi -como el último hombre de la Revolución de Mayo-, acusa al Código Civil de COMUNISTA, porque al eliminar la renta fundiaria como el origen de los recursos fiscales, -para destinarla a la apropiación por parte de los particulares- obliga a volver al sistema de impuestos de tipo romano al trabajo, a la inversión y al consumo.
El hombre no será libre, porque no será dueño del fruto de su trabajo, la sociedad no será igualitaria, NI JUSTA, ni habra cooperación fraternal sino todo lo contrario volveriamos asi a una sociedad jerarquica, de clases enfrentadas, en permanente guerra civil como la sociedad antigua (Romana). De este sistema juridico basicamente INJUSTO nacerá el JUSTICIALISMO en todos los partidos politicos, que intentaran mediante "la ley positiva" -o impuesta a la fuerza por la mayoria democratica- equilibrar la injusticia de base.
PREGUNTA: ¿QUE SISTEMA ES COMUNISTA?.
A) 1) EL QUE PROHIBE LOS IMPUESTOS O 2) EL QUE OBLIGA A IMPUESTOS.
B) 1) EL QUE DESTINA LA RENTA COMO ORIGEN DE LOS RECURSOS PÚBLICO O 2) EL QUE DESTINA IMPUESTOS AL TRABAJO COMO ORIGEN DE LOS RECURSOS PÚBLICO.
Al contestar esta pregunta, por la negativa sabrá que es el liberalismo y habrá resuelto el acertijo neoliberal.
La izquierda y la derecha estan atrapados dentro del ACERTIJO NEOLIBERAL que se enseña y promueve en nuestras Universidades y Think Tanks para ocultar el principio de orden del Liberlaismo y de la Revolución de Mayo de 1810.
miércoles, 23 de septiembre de 2009
La pobreza trepó al 31,8% y la indigencia al 11,7%
Raul Girbau, economista.
Cuando se discute si el ordenamiento legal vigente en nuestro país facilita u obstaculiza la actividad economica en nuestra sociedad no se practica un juego consistente en saber quien habla mejor sobre esos temas . Se trata de un asunto de mayor gravedad. Se trata de ejercer la responsabilidad moral, intelectual y politica para descubrir las causas de la lacerante situacion que padecen millones de compatriotas, que no pueden realizar sus detstinos a pesar que Argentina cuenta con lo basico: uno de los más magníficos territorios del planeta.
El derecho positivo argentino debiera ser el puente que facilita a todo habitante vivir y vivir bien de su propio trabajo. Si el orden social argentino es tal cual lo describe la nota que reproducimos mas abajo, salta a la vista que entre los derechos fundamentales que nuestra Constitucion Nacional promete y los que los argentinos efectivamente gozan , hay un muro. Gran parte de este muro proviene del derecho vigente, que en lugar de ser la via para concretar aquellos derechos fundamentales es el obstáculo que se opone a su realización.
Quienes se niegan a ver las cosas desde este punto de vista, son insensibles al dolor ajeno o carecen de la preparación intelectual adecuada para descifrar la realidad; y si la conocen les falta la voluntad política para reformar ese derecho en sus partes perversas y hacer que los derechos constitucionales sean realidad.
Para tomar conciencia de este deber moral, transcribimos el siguiente informe.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Ecolatina). Según los relevamientos del IPC Ecolatina la Canasta Básica Alimenticia (CBA), que mide la línea de indigencia, subió 5,1% en el 1er. semestre del año.
Más de dos tercios de la suba se explican por el incremento en los precios de la papa, la carne y la leche.
A junio de 2009 la CBA alcanzó $261,7 para un adulto equivalente y $809 para una familia tipo, duplicando su costo en tres años.
Por su parte la Canasta Básica Total (CBT), que mide el umbral de la pobreza, se elevó 5,4% en el primer semestre, alcanzando un valor de $539,6 para un adulto equivalente y de $1.667,3 para una familia tipo.
Estimamos que la masa salarial del sector formal creció en torno de 14% i.a. en la 1ra. mitad del año. La desaceleración de los ingresos fue mayor en el sector informal afectando el poder adquisitivo de los hogares con menores recursos.
Al combinar la evolución de los ingresos familiares y el costo de la CBT, surge que la proporción de la población por debajo del umbral de la pobreza alcanzó 31,8% en el primer semestre de 2009, superando nuestra estimación del primer y segundo semestre del año pasado (30,1% y 30,6% respectivamente).
Por el lado de la indigencia, nuestras estimaciones arrojan que 11,7% de la población no pudo costear la canasta alimenticia (CBA) en la primer mitad de 2009. Este valor se ubica por encima del 1er .(10,5%) y 2do. semestre (11%) del año pasado.
Si extrapolamos la incidencia al total de la población 12,7 millones de argentinos son pobres, de los cuales 4,7 millones son indigentes.
Más allá de las cifras oficiales, hace dos años que la pobreza e indigencia aumentan en la Argentina. La aceleración de los precios explica mayormente el fenómeno, ahora se le suman los problemas en el mercado laboral.
A futuro, preocupa que los precios de los alimentos vuelvan a trepar en un contexto recesivo. A pesar de una demanda deprimida, esto puede ocurrir por escasez de oferta en trigo, carne y leche.
Cuando se discute si el ordenamiento legal vigente en nuestro país facilita u obstaculiza la actividad economica en nuestra sociedad no se practica un juego consistente en saber quien habla mejor sobre esos temas . Se trata de un asunto de mayor gravedad. Se trata de ejercer la responsabilidad moral, intelectual y politica para descubrir las causas de la lacerante situacion que padecen millones de compatriotas, que no pueden realizar sus detstinos a pesar que Argentina cuenta con lo basico: uno de los más magníficos territorios del planeta.
El derecho positivo argentino debiera ser el puente que facilita a todo habitante vivir y vivir bien de su propio trabajo. Si el orden social argentino es tal cual lo describe la nota que reproducimos mas abajo, salta a la vista que entre los derechos fundamentales que nuestra Constitucion Nacional promete y los que los argentinos efectivamente gozan , hay un muro. Gran parte de este muro proviene del derecho vigente, que en lugar de ser la via para concretar aquellos derechos fundamentales es el obstáculo que se opone a su realización.
Quienes se niegan a ver las cosas desde este punto de vista, son insensibles al dolor ajeno o carecen de la preparación intelectual adecuada para descifrar la realidad; y si la conocen les falta la voluntad política para reformar ese derecho en sus partes perversas y hacer que los derechos constitucionales sean realidad.
Para tomar conciencia de este deber moral, transcribimos el siguiente informe.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Ecolatina). Según los relevamientos del IPC Ecolatina la Canasta Básica Alimenticia (CBA), que mide la línea de indigencia, subió 5,1% en el 1er. semestre del año.
Más de dos tercios de la suba se explican por el incremento en los precios de la papa, la carne y la leche.
A junio de 2009 la CBA alcanzó $261,7 para un adulto equivalente y $809 para una familia tipo, duplicando su costo en tres años.
Por su parte la Canasta Básica Total (CBT), que mide el umbral de la pobreza, se elevó 5,4% en el primer semestre, alcanzando un valor de $539,6 para un adulto equivalente y de $1.667,3 para una familia tipo.
Estimamos que la masa salarial del sector formal creció en torno de 14% i.a. en la 1ra. mitad del año. La desaceleración de los ingresos fue mayor en el sector informal afectando el poder adquisitivo de los hogares con menores recursos.
Al combinar la evolución de los ingresos familiares y el costo de la CBT, surge que la proporción de la población por debajo del umbral de la pobreza alcanzó 31,8% en el primer semestre de 2009, superando nuestra estimación del primer y segundo semestre del año pasado (30,1% y 30,6% respectivamente).
Por el lado de la indigencia, nuestras estimaciones arrojan que 11,7% de la población no pudo costear la canasta alimenticia (CBA) en la primer mitad de 2009. Este valor se ubica por encima del 1er .(10,5%) y 2do. semestre (11%) del año pasado.
Si extrapolamos la incidencia al total de la población 12,7 millones de argentinos son pobres, de los cuales 4,7 millones son indigentes.
Más allá de las cifras oficiales, hace dos años que la pobreza e indigencia aumentan en la Argentina. La aceleración de los precios explica mayormente el fenómeno, ahora se le suman los problemas en el mercado laboral.
A futuro, preocupa que los precios de los alimentos vuelvan a trepar en un contexto recesivo. A pesar de una demanda deprimida, esto puede ocurrir por escasez de oferta en trigo, carne y leche.
martes, 22 de septiembre de 2009
UN PENSAMIENTO MODERNO PARA UNA SOCIEDAD MODERNA
Hector Raúl Sandler, Profesor Consulto, Derecho, UBA
Luego de escuchar atentamente la exposición del Dr. Antonio Margariti-en http://elrelativismojuridico.blogspot.com/2009/09/neoliberales-necios-que-acusais-sin.html-, y leer la miríada de impuestos que destruyen la actividad de trabajadores e inversores y deprimen el poder de compra de los consumidores, viene a mi mente lo expuesto por Henry George hace más de un siglo en su olvidado libro “PROGRESO Y MISERIA ”.
Se trata de una genial y realista indagación sobre la causa del aumento de la pobreza en un mundo que – paradójicamente - se destaca por el increíble aumento de la riqueza.
El problema de la pobreza no esta en la capacidad científica y técnica para producir riqueza ni en la falta de voluntad o ingenio de los productores. La falla hay que buscarla por el lado de la “distribución” de la riqueza producida. En este lado tiene un papel relevante el orden legal o sea el derecho positivo dictado por el Estado. ¿No es acaso el “derecho positivo” la fuente de los impuestos vigentes que denuncia Margariti? ¿Habrá que borrar de un plumazo todos los impuestos y dejar colgado en el aire a los gobiernos?. No es esta la solución de la Revolución de Mayo ni la propuesta por la Constitución. Necesitamos entonces otro sistema de recursos para el Estado. Uno que en lugar de ser el palo en la rueda de la producción y el consumo, los aliente en beneficio de todos.
De esto se ocupó con claridad insuperable Henry George. Su pensamiento concreta rigurosamente los principios inspiradores de la Revolución de Mayo y los orgánicos de la Constitución Nacional. Es necesario entonces que los trabajadores asalariados, los empresarios, los dirigentes sindicales, los políticos democráticos y los intelectuales responsables conozcan este pensamiento, mediten sobre sus alcances y en movimiento para emanciparnos de la pobreza construyamos entre todos la sociedad moderna que anhelamos.
Que entre todos reconstruyamos nuestro país, destruido por el sistema de impuestos vigente creado en 1932. Para esto repasemos a Henry George:
Eliminados los impedimentos que ahora oprimen la industria y estorban el intercambio, la producción de riqueza podría avanzar con una rapidez ni soñada hoy día.
Al sustituir por un impuesto único sobre el valor de la tierra los numerosos tributos con que hoy se recaudan los ingresos públicos, las ventajas que se obtendrían aparecerán cada vez más importantes a medida que se examinen.
Abolir los actuales impuestos, cuyas acciones y reacciones entorpecen todos los engranajes del cambio y oprimen todas las formas de la producción, sería como quitarle de encima un peso enorme a un resorte poderoso. Impulsada por nuevas energías, la producción entraría en una nueva vida y el comercio recibiría un estímulo que se sentiría en las más remotas arterias.
El actual sistema tributario obra sobre el cambio como desiertos y montañas artificiales. Hacer pasar las mercancías por una aduana puede costar tanto como hacerles dar la vuelta al mundo. La actual tributación obra sobre la energía, la laboriosidad, la destreza y el ahorro, como una multa impuesta a estas cualidades. Si habéis trabajado con ahínco en construiros una buena casa, mientras yo me he contentado con vivir en una choza, el recaudador de impuestos vendrá ahora cada año para haceros pagar una multa por vuestra energía y actividad, gravándoos más que a mí. Si habéis ahorrado mientras yo malgastaba, os multarán, mientras que a mí me eximirán.
Castigamos con un impuesto al que cubre de grano maduro los campos estériles; multamos al que instala maquinaria y al que deseca un cenagal. Hasta qué punto estos impuestos pesan sobre la producción, sólo lo comprueban quienes han intentado seguirlos a través de sus ramificaciones porque su mayor peso recae en el aumento de los precios. Estos impuestos son, sin duda, semejantes al que el bajá egipcio puso a las palmeras. Si no inducen a talar los árboles, por lo menos disuaden de plantarlos.
La Actividad debe Desgravarse
Abolir estos impuestos sería quitar a la actividad productora todo el enorme peso de la tributación. La aguja de la costurera y la gran fábrica, el caballo de tiro y la locomotora, la barca de pesca y el buque de vapor, el arado del labriego y las existencias del mercader, quedarían igualmente desgravados. Todos los hombres serían libres para hacer y ahorrar, para comprar y vender, sin ser multados con impuestos ni ser fastidiados por el recaudador. El gobierno, en vez de decir, como ahora, al productor: «Cuanto más aumentes la riqueza general más impuestos pagarás», le diría: «¡Sé tan activo, tan ahorrador, tan emprendedor como quieras y tendrás toda tu plena recompensa¡ No serás multado por hacer crecer dos hojas de pasto donde antes crecía una; no pagarás impuesto por aumentar la riqueza general.»
¿No ganaría la sociedad al negarse a matar la gallina de los huevos de oro, al quitarle el bozal al buey que trilla el grano, al dejar a la actividad, el ahorro y la destreza su natural recompensa completa e intacta? Pues también para la colectividad hay una recompensa natural. La ley de la sociedad es «cada uno para todos», lo mismo que «todos para cada uno». Nadie puede guardarse para sí el bien que puede hacer, como tampoco puede guardarse el mal. Toda empresa productiva, además de la ganancia del que la lleva a cabo, da indirectamente ventajas a los demás. Si un hombre planta un árbol frutal, su ganancia está en recoger la fruta en su tiempo y sazón. Pero además de esta ganancia, hay otra para toda la colectividad. Otros que no son el dueño se benefician del mayor suministro de fruta; los pájaros que se acogen al árbol vuelan lejos; la lluvia a que coadyuva no cae solamente en su campo; y hasta a los ojos que de lejos lo miran les da una sensación de belleza. Y así ocurre en todo lo demás. La construcción de una casa, una fábrica, un barco o un ferrocarril, benefician a otros, además de los que obtienen las ganancias directas.
Bien puede la sociedad dejar al individuo productor todo lo que le incita a esforzarse; bien puede dejar al trabajador toda la recompensa de su trabajo y al capitalista todo el interés de su capital. Pues cuanto más producen el trabajo y el capital, más aumenta la riqueza conjunta de que todos pueden participar. Y esta ganancia general se expresa de un modo definido y concreto en el valor o renta de la tierra. He aquí un fondo que el Estado puede adquirir, dejando que el trabajo y el capital obtengan íntegras sus propias recompensas.
Eliminados los impedimentos -IMPUESTOS- que ahora oprimen la industria y estorban el intercambio, la producción de riqueza podría avanzar con una rapidez ni soñada hoy día.
Luego de escuchar atentamente la exposición del Dr. Antonio Margariti-en http://elrelativismojuridico.blogspot.com/2009/09/neoliberales-necios-que-acusais-sin.html-, y leer la miríada de impuestos que destruyen la actividad de trabajadores e inversores y deprimen el poder de compra de los consumidores, viene a mi mente lo expuesto por Henry George hace más de un siglo en su olvidado libro “PROGRESO Y MISERIA ”.
Se trata de una genial y realista indagación sobre la causa del aumento de la pobreza en un mundo que – paradójicamente - se destaca por el increíble aumento de la riqueza.
El problema de la pobreza no esta en la capacidad científica y técnica para producir riqueza ni en la falta de voluntad o ingenio de los productores. La falla hay que buscarla por el lado de la “distribución” de la riqueza producida. En este lado tiene un papel relevante el orden legal o sea el derecho positivo dictado por el Estado. ¿No es acaso el “derecho positivo” la fuente de los impuestos vigentes que denuncia Margariti? ¿Habrá que borrar de un plumazo todos los impuestos y dejar colgado en el aire a los gobiernos?. No es esta la solución de la Revolución de Mayo ni la propuesta por la Constitución. Necesitamos entonces otro sistema de recursos para el Estado. Uno que en lugar de ser el palo en la rueda de la producción y el consumo, los aliente en beneficio de todos.
De esto se ocupó con claridad insuperable Henry George. Su pensamiento concreta rigurosamente los principios inspiradores de la Revolución de Mayo y los orgánicos de la Constitución Nacional. Es necesario entonces que los trabajadores asalariados, los empresarios, los dirigentes sindicales, los políticos democráticos y los intelectuales responsables conozcan este pensamiento, mediten sobre sus alcances y en movimiento para emanciparnos de la pobreza construyamos entre todos la sociedad moderna que anhelamos.
Que entre todos reconstruyamos nuestro país, destruido por el sistema de impuestos vigente creado en 1932. Para esto repasemos a Henry George:
“PROGRESO Y MISERIA”
CAPITULO 22
CAMBIOS NECESARIOS EN LA VIDA ECONÓMICA Y SOCIAL
CAPITULO 22
CAMBIOS NECESARIOS EN LA VIDA ECONÓMICA Y SOCIAL
Eliminados los impedimentos que ahora oprimen la industria y estorban el intercambio, la producción de riqueza podría avanzar con una rapidez ni soñada hoy día.
Al sustituir por un impuesto único sobre el valor de la tierra los numerosos tributos con que hoy se recaudan los ingresos públicos, las ventajas que se obtendrían aparecerán cada vez más importantes a medida que se examinen.
Abolir los actuales impuestos, cuyas acciones y reacciones entorpecen todos los engranajes del cambio y oprimen todas las formas de la producción, sería como quitarle de encima un peso enorme a un resorte poderoso. Impulsada por nuevas energías, la producción entraría en una nueva vida y el comercio recibiría un estímulo que se sentiría en las más remotas arterias.
El actual sistema tributario obra sobre el cambio como desiertos y montañas artificiales. Hacer pasar las mercancías por una aduana puede costar tanto como hacerles dar la vuelta al mundo. La actual tributación obra sobre la energía, la laboriosidad, la destreza y el ahorro, como una multa impuesta a estas cualidades. Si habéis trabajado con ahínco en construiros una buena casa, mientras yo me he contentado con vivir en una choza, el recaudador de impuestos vendrá ahora cada año para haceros pagar una multa por vuestra energía y actividad, gravándoos más que a mí. Si habéis ahorrado mientras yo malgastaba, os multarán, mientras que a mí me eximirán.
Castigamos con un impuesto al que cubre de grano maduro los campos estériles; multamos al que instala maquinaria y al que deseca un cenagal. Hasta qué punto estos impuestos pesan sobre la producción, sólo lo comprueban quienes han intentado seguirlos a través de sus ramificaciones porque su mayor peso recae en el aumento de los precios. Estos impuestos son, sin duda, semejantes al que el bajá egipcio puso a las palmeras. Si no inducen a talar los árboles, por lo menos disuaden de plantarlos.
La Actividad debe Desgravarse
Abolir estos impuestos sería quitar a la actividad productora todo el enorme peso de la tributación. La aguja de la costurera y la gran fábrica, el caballo de tiro y la locomotora, la barca de pesca y el buque de vapor, el arado del labriego y las existencias del mercader, quedarían igualmente desgravados. Todos los hombres serían libres para hacer y ahorrar, para comprar y vender, sin ser multados con impuestos ni ser fastidiados por el recaudador. El gobierno, en vez de decir, como ahora, al productor: «Cuanto más aumentes la riqueza general más impuestos pagarás», le diría: «¡Sé tan activo, tan ahorrador, tan emprendedor como quieras y tendrás toda tu plena recompensa¡ No serás multado por hacer crecer dos hojas de pasto donde antes crecía una; no pagarás impuesto por aumentar la riqueza general.»
¿No ganaría la sociedad al negarse a matar la gallina de los huevos de oro, al quitarle el bozal al buey que trilla el grano, al dejar a la actividad, el ahorro y la destreza su natural recompensa completa e intacta? Pues también para la colectividad hay una recompensa natural. La ley de la sociedad es «cada uno para todos», lo mismo que «todos para cada uno». Nadie puede guardarse para sí el bien que puede hacer, como tampoco puede guardarse el mal. Toda empresa productiva, además de la ganancia del que la lleva a cabo, da indirectamente ventajas a los demás. Si un hombre planta un árbol frutal, su ganancia está en recoger la fruta en su tiempo y sazón. Pero además de esta ganancia, hay otra para toda la colectividad. Otros que no son el dueño se benefician del mayor suministro de fruta; los pájaros que se acogen al árbol vuelan lejos; la lluvia a que coadyuva no cae solamente en su campo; y hasta a los ojos que de lejos lo miran les da una sensación de belleza. Y así ocurre en todo lo demás. La construcción de una casa, una fábrica, un barco o un ferrocarril, benefician a otros, además de los que obtienen las ganancias directas.
Bien puede la sociedad dejar al individuo productor todo lo que le incita a esforzarse; bien puede dejar al trabajador toda la recompensa de su trabajo y al capitalista todo el interés de su capital. Pues cuanto más producen el trabajo y el capital, más aumenta la riqueza conjunta de que todos pueden participar. Y esta ganancia general se expresa de un modo definido y concreto en el valor o renta de la tierra. He aquí un fondo que el Estado puede adquirir, dejando que el trabajo y el capital obtengan íntegras sus propias recompensas.
Eliminados los impedimentos -IMPUESTOS- que ahora oprimen la industria y estorban el intercambio, la producción de riqueza podría avanzar con una rapidez ni soñada hoy día.
domingo, 20 de septiembre de 2009
EL IMPUESTO AL VALOR DE LA TIERRA ACABA DE SER PROPUESTO EN GRAN BRETAÑA
Raul Girbau, profesor de Economía
El partido Cooperativo, parte del Partido Laborista, en su programa para la próxima elección general del Reino Unido, acaba de proponer el Impuesto al Valor de la Tierra en ese país.
Las consideraciones y fundamentos se transcriben a continuación, pues son de gran importancia para TODOS los argentinos, en cuanto se declaren preocupados por el problema de la vivienda, la democracia y la paz social.
Traducimos los pasajes pertinentes del “Manifiesto para el 2009” del mencionado partido.
“No es sólo el fracaso de los bancos que nos ha traído en estos tiempos difíciles. En los doce años anteriores a la contracción del crédito, un crecimiento sin precedentes de los precios en el mercado inmobiliario del Reino Unido ha tenido un rol dramático para que ocurra esa crisis".
“Una causa importante de esto ha sido el aumento del coste de suelo residencial. Este aumento ha dado lugar a presiones inflacionistas sobre los precios de los terrenos residenciales por su escasa oferta o restringido en los lugares donde todo el mundo los quiere o necesita".
No hay nada nuevo en todo esto. Los últimos 200 años se han visto 15-20 ciclos de crecimiento y recesión económica, los que han llevado primero a la rápida elevación de los valores de la tierra para acabar en la implosión de la economía general.
Para tratar de llevar la estabilidad al sistema financiero, es justo que nos propongamos hacer lo mismo para los mercados de la propiedad inmueble. La inestabilidad en este sector ha sido un factor determinante de cada recesión que nos hemos enfrentado en los últimos 30 años.
“Teniendo en cuenta esto, la prioridad política para el futuro debe ser el de mantener el crecimiento de los precios inmobiliarios en consonancia con los de las otros sectores de la economía".
“La ampliación de la oferta de viviendas en el Reino Unido será crucial. El Gobierno debe garantizar que cumple con el objetivo de aumentar de 3 millones de hogares antes de 2020. Será crucial hacerlo de modo que no se repita el mismo tipo de ciclo de auge y depresión".
“Los fideicomisos inmobiliarios comunitarios y la Mutual de Propietario de Hogar pueden desempeñar un papel vital en la construcción de las viviendas que se necesitan para satisfacer la demanda. Sin embargo, es importante abordar el problema de los valores de la tierra".
Existe evidencia significativa para sugerir que la escasez de viviendas en el Reino Unido ha sido creado artificialmente por un mal funcionamiento del mercado inmobiliario. Esto ha tenido el efecto de un crecimiento sustancial en el precio de la vivienda, con un mercado que recompensa a los poseedores de la propiedad a expensas de las personas que buscan lugares donde vivir.
“Con el fin de evitar los problemas similares que surgen en la reactivación, el Gobierno debe usar impuestos en lugar de incentivos en el mercado de la propiedad inmueble. Tiene que garantizar el uso productivo de la tierra, y no que ésta sea usada para obtener ganancias, como si fuera un capital en mercados alcistas".
“El Gobierno debe sustituir impuestos municipales y nacionales con un impuesto sobre el valor de la tierra. Si bien este sería un nuevo método de imposición en el Reino Unido, países como Dinamarca, Hong Kong y Taiwán utilizan valores de la tierra para ayudar a sus economías. Las autoridades locales en partes de Australia, Sudáfrica, Nueva Zelanda y América del Norte han adoptado todas las formas locales de la fiscalidad valor de la tierra".
Es probable que esto no sólo mejorar la estabilidad económica, sino también estimular la inversión en elementos más productivos de la economía del Reino Unido en el mediano y largo plazo.
* El Partido Cooperativo, afiliado al Partido Laborista, es el el segundo mayor partido de izquierda y tiene representación en ambas Cámaras del Parlamento (29 Co-op-laboristas y 12 miembros de la Cámara de los Lores), el Parlamento de Escocia y el de Gales y Londres Asambleas, así como más de 350 concejales electos.
[véase: http://party.coop/pdf/dat_news_file-70.pdf]
El partido Cooperativo, parte del Partido Laborista, en su programa para la próxima elección general del Reino Unido, acaba de proponer el Impuesto al Valor de la Tierra en ese país.
Las consideraciones y fundamentos se transcriben a continuación, pues son de gran importancia para TODOS los argentinos, en cuanto se declaren preocupados por el problema de la vivienda, la democracia y la paz social.
Traducimos los pasajes pertinentes del “Manifiesto para el 2009” del mencionado partido.
“No es sólo el fracaso de los bancos que nos ha traído en estos tiempos difíciles. En los doce años anteriores a la contracción del crédito, un crecimiento sin precedentes de los precios en el mercado inmobiliario del Reino Unido ha tenido un rol dramático para que ocurra esa crisis".
“Una causa importante de esto ha sido el aumento del coste de suelo residencial. Este aumento ha dado lugar a presiones inflacionistas sobre los precios de los terrenos residenciales por su escasa oferta o restringido en los lugares donde todo el mundo los quiere o necesita".
No hay nada nuevo en todo esto. Los últimos 200 años se han visto 15-20 ciclos de crecimiento y recesión económica, los que han llevado primero a la rápida elevación de los valores de la tierra para acabar en la implosión de la economía general.
Para tratar de llevar la estabilidad al sistema financiero, es justo que nos propongamos hacer lo mismo para los mercados de la propiedad inmueble. La inestabilidad en este sector ha sido un factor determinante de cada recesión que nos hemos enfrentado en los últimos 30 años.
“Teniendo en cuenta esto, la prioridad política para el futuro debe ser el de mantener el crecimiento de los precios inmobiliarios en consonancia con los de las otros sectores de la economía".
“La ampliación de la oferta de viviendas en el Reino Unido será crucial. El Gobierno debe garantizar que cumple con el objetivo de aumentar de 3 millones de hogares antes de 2020. Será crucial hacerlo de modo que no se repita el mismo tipo de ciclo de auge y depresión".
“Los fideicomisos inmobiliarios comunitarios y la Mutual de Propietario de Hogar pueden desempeñar un papel vital en la construcción de las viviendas que se necesitan para satisfacer la demanda. Sin embargo, es importante abordar el problema de los valores de la tierra".
Existe evidencia significativa para sugerir que la escasez de viviendas en el Reino Unido ha sido creado artificialmente por un mal funcionamiento del mercado inmobiliario. Esto ha tenido el efecto de un crecimiento sustancial en el precio de la vivienda, con un mercado que recompensa a los poseedores de la propiedad a expensas de las personas que buscan lugares donde vivir.
“Con el fin de evitar los problemas similares que surgen en la reactivación, el Gobierno debe usar impuestos en lugar de incentivos en el mercado de la propiedad inmueble. Tiene que garantizar el uso productivo de la tierra, y no que ésta sea usada para obtener ganancias, como si fuera un capital en mercados alcistas".
“El Gobierno debe sustituir impuestos municipales y nacionales con un impuesto sobre el valor de la tierra. Si bien este sería un nuevo método de imposición en el Reino Unido, países como Dinamarca, Hong Kong y Taiwán utilizan valores de la tierra para ayudar a sus economías. Las autoridades locales en partes de Australia, Sudáfrica, Nueva Zelanda y América del Norte han adoptado todas las formas locales de la fiscalidad valor de la tierra".
Es probable que esto no sólo mejorar la estabilidad económica, sino también estimular la inversión en elementos más productivos de la economía del Reino Unido en el mediano y largo plazo.
* El Partido Cooperativo, afiliado al Partido Laborista, es el el segundo mayor partido de izquierda y tiene representación en ambas Cámaras del Parlamento (29 Co-op-laboristas y 12 miembros de la Cámara de los Lores), el Parlamento de Escocia y el de Gales y Londres Asambleas, así como más de 350 concejales electos.
[véase: http://party.coop/pdf/dat_news_file-70.pdf]
jueves, 17 de septiembre de 2009
Neoliberales necios que acusáis sin razón, sin saber que sois la ocasión de lo mismo que acusaís
NEOLIBERALES NECIOS -de izquierda y de derecha- QUE ACUSÁIS SIN RAZÓN -a los pobres emergentes de sudamerica que se encolumnan detras de las "revolucionarias" promesas de Chavez-Morales-Correa-Kirchner- SIN SABER QUE SOIS LA OCASIÓN DE LO MISMO QUE ACUSÁIS -un sistema tributario que enriquece a los ricos -que pueden evadir los impuestos y se apropian de la renta fundiaria- a expensas de empobrecer a los trabajadores -que no pueden evadir impuestos y que cada día deben pagar alquileres mas altos por la especulación en tierras que produce la apropiación de la RENTA--.
El neo liberal Margaritti aun no ve -o no quiere ver- que el ciclo destructivo cierra, con el aumento de los alquileres por acción de la apropiación de la Renta Fundiaria por parte de los particulares.
EL NEO LIBERALISMO ALIMENTA DE POBRES AL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI
La salida es el LIBERALISMO CLÁSICO que elimina todos los impuestos y los reemplaza con RENTAS; lo que permite que ni la tierra, ni los alquileres suban de precio y que por esta vía se triplica el poder adquisitivo del trabajador.
El vídeo de Margaritti contiene verdades indiscutibles. Pero padece de un defecto sustancial que hace chirle su contenido. NO destaca que dos son los sistemas impositivos posibles: uno, el fundado en la declaración de los contribuyentes (inquisitivo); el otro (opuesto) el fundado en el valor publico y objetivo de la tierra (sistema objetivo). El Congreso argentino adoptó en 1932 el primero (ver M.Zylberberg "Las raíces totalitarias del fracaso argentino",2006). A partir de este sistema caducaron los derechos y garantías constitucionales (Art.14, 19 y 20). El Gobierno es un recaudador policíaco depredador y los derechos a trabajar e invertir con ganancia solo pueden protegerlos los ciudadanos con la "evasión". De este destructivo sistema son responsables TODOS los gobiernos desde entonces y complices necesarios , los académicos, políticos y ciudadanos que no lo denuncian.
NEO LIBERALISMO: Doctrina que permite, promueve y avala la exacción mediante impuestos al trabajo, a la inversión y al consumo y que permite, promueve y avala la apropiación privada de la Renta o plusvalía de los recursos naturales, es decir apropiación del mayor valor de los recursos naturales producto del desarrollo y avance social. Antítesis del LIBERALISMO CLÁSICO que prohibe todo tipo de impuestos y tiene como origen de los recursos fiscales a las RENTAS, es decir al mayor valor de los recursos naturales producto del desarrollo social.
ULTIMAS NOTICIAS:
1) Ayer fui tentado por el neo liberalismo argentino a abandonar esta lucha, -a favor del cambio del sistema impositivo por el rentistico en favor de sumarme a la lucha contra el sistema que el propio sistema tributario genera; el Socialismo del Siglo XXI.
2) El miércoles 23 de setiembre doy una charla en el Foro de la Ciudad del Club del Progreso sobre "El Sistema Jurídico de la Revolución de Mayo como solución a los graves problemas económicos, políticos, sociales y culturales" 13 hs. en la sede del Club. Favor de reenviar esta información a quien considere le interese el futuro y quiera conocer de que se trató la Revolucion de Mayo de 1810.
El neo liberal Margaritti aun no ve -o no quiere ver- que el ciclo destructivo cierra, con el aumento de los alquileres por acción de la apropiación de la Renta Fundiaria por parte de los particulares.
EL NEO LIBERALISMO ALIMENTA DE POBRES AL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI
La salida es el LIBERALISMO CLÁSICO que elimina todos los impuestos y los reemplaza con RENTAS; lo que permite que ni la tierra, ni los alquileres suban de precio y que por esta vía se triplica el poder adquisitivo del trabajador.
El vídeo de Margaritti contiene verdades indiscutibles. Pero padece de un defecto sustancial que hace chirle su contenido. NO destaca que dos son los sistemas impositivos posibles: uno, el fundado en la declaración de los contribuyentes (inquisitivo); el otro (opuesto) el fundado en el valor publico y objetivo de la tierra (sistema objetivo). El Congreso argentino adoptó en 1932 el primero (ver M.Zylberberg "Las raíces totalitarias del fracaso argentino",2006). A partir de este sistema caducaron los derechos y garantías constitucionales (Art.14, 19 y 20). El Gobierno es un recaudador policíaco depredador y los derechos a trabajar e invertir con ganancia solo pueden protegerlos los ciudadanos con la "evasión". De este destructivo sistema son responsables TODOS los gobiernos desde entonces y complices necesarios , los académicos, políticos y ciudadanos que no lo denuncian.
NEO LIBERALISMO: Doctrina que permite, promueve y avala la exacción mediante impuestos al trabajo, a la inversión y al consumo y que permite, promueve y avala la apropiación privada de la Renta o plusvalía de los recursos naturales, es decir apropiación del mayor valor de los recursos naturales producto del desarrollo y avance social. Antítesis del LIBERALISMO CLÁSICO que prohibe todo tipo de impuestos y tiene como origen de los recursos fiscales a las RENTAS, es decir al mayor valor de los recursos naturales producto del desarrollo social.
ULTIMAS NOTICIAS:
1) Ayer fui tentado por el neo liberalismo argentino a abandonar esta lucha, -a favor del cambio del sistema impositivo por el rentistico en favor de sumarme a la lucha contra el sistema que el propio sistema tributario genera; el Socialismo del Siglo XXI.
2) El miércoles 23 de setiembre doy una charla en el Foro de la Ciudad del Club del Progreso sobre "El Sistema Jurídico de la Revolución de Mayo como solución a los graves problemas económicos, políticos, sociales y culturales" 13 hs. en la sede del Club. Favor de reenviar esta información a quien considere le interese el futuro y quiera conocer de que se trató la Revolucion de Mayo de 1810.
martes, 15 de septiembre de 2009
Yo soy John Galt
Yo soy John Galt. Documental basado en un libro de Ayn Rand 1 / 7
Yo soy John Galt. Documental basado en un libro de Ayn Rand 2 / 7
http://www.youtube.com/watch?v=588NAzFl7u4
Yo soy John Galt 3 / 7
Yo soy John Galt 4 de 7
Yo soy John Galt 5 /7 LIBRE ALBEDRIO
Yo soy John Galt 6 / 7 EVASION
Yo soy John Galt #7 EMOCIONES
La Barbarie Letrada en el Seminario Neo-Liberal de Atlas-Nauman-Libertad-Relial
Prof. Dr. Jorge Avila
Asistí invitado a la primera parte del seminario de Atlas 1853, donde expusieron Cachanosvky, Krause y finalmente vos.
Me sorprendió tu vehemencia con respecto a la importancia del derecho romano sobre el comercio cuando en realidad fue una desgracia su difusión, en los países latinos, que adoptaron el derecho romano como fundamento institucional..Basta leer el libro de Ferrero “Grandeza y decadencia de Roma” para enterarse de sus males internos. Pero me sorprendió tu posición que el derecho romano estableció el derecho de propiedad sobre la tierra como principio fundamental de la civilización occidental. Aquí lamentablemente hay un error de concepto. Me parece que te has olvidado de mencionar a Adam Smith, D. Ricardo, von Thunen, H.George, Rivadavia, Agüero, Foldvary, Mason Gaffney, John Locke quienes sostienen que el único derecho que existe de los seres humanos es el producto de su trabajo y no de la tenencia de un recurso natural que Dios puso a disposición del hombre para que este pueda vivir, alimentarse y desarrollarse.
En los países anglosajones, que pertenecen al Commonwealth la tierra es de la Corona (Australia, Canada, New Zealand, Hong Kong), los cuales no hay ninguno que no tenga un producto bruto superior a 40.000 dólares per capita mientras que en los países de América Latina, cuya tierra esta en poder de pocas familias, en Argentina el territorio nacional está en manos de 1% de la población y parte en poder del Estado sin utilización alguna,, en Paraguay en manos de 4 ó 5 familias. por lo que no puede funcionar una economía de mercado en serio ni libertad de comercio ni libertad individual. No nos podemos olvidar del Far West americano: me paga lo que quiero o me voy a las tierras libres del oeste (las tierras libres fijaban el nivel de los salarios).
También hablaste de Japón y Alemania, pero no mencionaste que los americanos con Mac Arthur a la cabeza terminaron con los Junkers y la aristocracia japonesa, realizando una reforma agraria previamente. Después vino el milagro alemán y japonés.
Estuviste muy bien cuando dijiste que nuestra organización e inmigración de los primeros años era gente analfabeta pero se te olvidó decir que existían tierras libres o de escaso valor económico (precio), lo que permitió obtener altos salarios.
Como veo que sos un admirador de Sarmiento y Alberdi –yo también- te adjunto un trabajo de Sarmiento sobre el problema agrario al fundarse Chivilcoy y la concepción que tenia no solo en materia educativa sino en cuanto al tema de la propiedad de la tierra. Con respecto a Alberdi –discípulo de Echeverria- fue un critico del Código Civil de Velez Sarsfield quien es el responsable de desacreditar el pensamiento de mayo.
La confusión intencionada, que incorporó V.Sarfield al código civil es que considero que la tierra se podría comprar y vender en el mercado siendo una simple mercancía., lo que es un absurdo porque la tierra es un recurso natural y nadie puede ser nada más que dueño del fruto de su propio esfuerzo (ver a John Locke)
Los economistas clásicos eran muy claros sobre el tema, A. Smith, D.Ricardo, S.Mill, H.George, los fisiócratas franceses, von Thunen, Florez Estrada quienes distinguían 3 factores productivos: la tierra, el trabajo y el capital. Los cuales producen riqueza (esfuerzo humano aplicado a la tierra). La confusión, como dice Anderson en su libro “La corrupción en la economía”, fue creada por la escuela neoclásica que estableció el modelo de los factores: mano de obra y capital, metiendo dentro del concepto de capital el recurso natural tierra, que es un absurdo científico total..
Los neoliberales hablan de libertad de mercado y derecho de propiedad sin definir claramente ambos conceptos. Cuando nos referimos a libertad de mercado debe existir tanto por el lado de las mercancías y servicios como por el lado de los factores productivos. .Lamentablemente los factores productivos básicos: tierra, funciona como monopolio de clase mientras que el trabajo esta monopolizado por el sindicalismo.
Asimismo, se habló de la educación que Cachanosky defendió enfáticamente. En este punto estoy más cerca de tu posición. Australia fue fundada esencialmente por ladrones y prostitutas sin embargo como existían tierras libres, la gente se liberalizó creando ese hermoso país que es admirable,.mientras que en nuestro país tenemos nada más que villas miserias, hacinamiento, drogas, corrupción, etc, Estos problemas no existen para los economistas y no se resuelven con libre comercio..
Comparto tu opinión de un pacto internacional, pero no puedo dejar de olvidar que la UE surgió alrededor de un grupo de economistas y juristas alemanes especialmente quienes contra la opinión americana a la cabeza con Galbraith, en la escuela de Friburgo, dirigida por Walter Eucken, establecieron un orden económico integral (político, social, cultural). Lamentablemente los economistas argentinos no lo conocen. Recomiendo su libro “Cuestiones fundamentales de economía política”. Por ejemplo, España para ingresar a la CE no solo tuvo que estudiar una serie de procedimientos económicos, comunicaciones, de transito, aduaneros, etc.sino que funcionarios alemanes fueron a España a educarlos sobre estos temas.
Aquí la educación juega un gran papel como decía Cachanovsky, pero educación para que. Lo que interesa son los contenidos Yo soy profesor en la especialidad tributación en diversas universidades públicas y privadas, sin embargo estamos formando doctos ignorantes como diría el filósofo Nicolás de Cusa, porque lo que se enseña no vale absolutamente para nada.
Además en nuestra licenciatura, la escuela predominante es la neoclásica con su famoso modelo de los dos factores, los llenamos de matemática,. modelos en la mayoría falsos, pero no enseñamos “cómo debe funcionar un orden económico”. Se habla de capitalismo, de economía de mercado (mezcla de competencia, oligopolios, monopolios, etc), economía de laissez faire, de modelos econométricos, de modelos IS-LM sin Estado, etc, lo que lleva a que cuando nuestros colegas llegan al ME son un fracaso total (54 MdeE en 65 años). No quiero dar nombres para no ofenderlos y vos los conoces tanto mejor que yo.
Ni hablemos de economía del estado, todas las universidades todavía siguen enseñando en base al modelo Musgrave –con todo el aprecio que le tengo- pero su modelo era para una economía cerrada, keynesiana, sin inflación cuando actualmente el mundo se ha globalizado, el estado ha perdido funciones, etc.
Bueno no quiero aburrirte más, pero creo que es necesario repensar en nuestra ciencia conceptos básicos que permitan el desarrollo de la libertad de los individuos, una asignación eficiente y justa de los recursos naturales, modificar sustancialmente el sistema impositivo, distinguiendo claramente lo que es un tributo (exacción coercitiva sobre el patrimonio de una persona) del canon (que es el pago por el uso de un recurso natural).
Hace tiempo leí un articulo en The economist “What went wrong with econiomics”, donde destaca el fracaso del pensamiento macroeconómico de los últimos 20 años.
Espero que no tomes a mal lo escrito pero siempre te considere una persona de mucho valor personal y académico.-
Afectuosamente
Guillermo Sandler
domingo, 13 de septiembre de 2009
LA HORA DE LA VERDAD
Prof. (Economía) Guillermo A. Sandler
guillernmosandler@hotmail.com
INTRODUCCIÓN
A comienzos de septiembre publicamos un artículo “QUO VADIS ARGENTINA”, donde nos llamaba la atención la actitud de la clase dirigente, especialmente la clase política. Algunos estaban preocupados por la nueva ley de radiodifusión, otros por el poskirchnerismo, otros por el fin de la historia, otros por la borocotización de los dirigentes, otros por un Pacto de la Moncloa a la Argentina, otros por un Nuevo Pacto de San Nicolás, otros por la vigencia de un Nacionalismo vernáculo Ninguno se ocupaba explícitamente por la situación financiera del país que desembocaría indefectiblemente en un a nueva crisis económica y social de consecuencias imprevisibles.
Nuestra preocupación, en cambio, resultaba del análisis de las cuentas fiscales que arrojarían hacia fines del ejercicio un déficit de 49.540 millones de pesos, que no podrían financiarse por falta de un serio mercado de capitales externo e interno. Dicho déficit creará problemas para financiar a la Administración Nacional y efectuar transferencias a las provincias para el pago de sueldos.
En la edición del 12 de setiembre pasado el periódico “Argentinisches Tageblatt”, en su Sección “Perspectivas económicas” habla de la “La Hora de la verdad”, llegando a conclusiones más pesimistas que las formuladas por mi anterior artículo, a las que hago propias, y que vale la pena poner sobre la mesa porque no solo estamos viviendo meses de turbulencia sino que hemos entrado en zona de tormenta. Lo único que nos guía es la objetividad, el conocimiento y la experiencia personal sobre el funcionamiento del sector público argentino.
MIRANDO PARA OTRO LADO
El Gobierno de NK y CFK siempre ha postergado, ocultado o negado la existencia de problemas económicos.
En materia de información económica-fundamental para la toma de decisiones- no sólo el IPC no refleja la verdadera inflación sino que tampoco el índice de la producción industrial, el de la actividad económica, la estimación del PBI, el índice de desocupación laboral no son confiables.
La estimación de la cosecha de cereales y oleaginosas para el corriente año- según opinión de expertos- ascendería a 62 millones de toneladas frente a 96 millones de la cosecha anterior, pero la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca no da información alguna al respecto.
Asimismo, las estadísticas financieras elaboradas en base a una contabilidad “figurativa” ofrecen datos cuestionables, poco claros y sumamente volátiles.
Por otra parte, el Ministro de Economía ambiciona llegar a un acuerdo con el FMI siempre y cuando no analice las estadísticas producidas por el INDEC, lo que es realmente absurdo: ¿Con qué información contable el FMI va a auditar las cuentas del sector público a los efectos de otorgar la cuota que le corresponde al país según lo resuelto por el Grupo de los 20?
SE CIERNE UNA TORMENTA
Los problemas generados a principios del 2002 y que se han postergado, ocultado o negado afloran a la superficie de pleno derecho como sucede siempre con los fenómenos económicos.
En primer lugar, existe un déficit público creciente, en parte a causa de la recesión, pero más por causas internas de manejo de la política económica, a menores ingresos por exportaciones y por menores precios internacionales, mientras que los gastos inversamente siguen creciendo por motivos estructurales y por nuevos gastos que ha incorporado la gestión NK+CFK.
Mencionemos algunas circunstancias creadas al efecto::
1. La estatización de AA y Austral significa para el Tesoro Nacional unos 1.000 millones de pesos al año.
2. La intromisión del Estado en el futbol y el saneamiento de los clubs significarán unos 600 millones de pesos al año.
3 . Las tarifas de gas y electricidad, después de las idas y venidas, implican un gasto de unos 1.000 millones al Tesoro.
4. Los subsidios a los servicios públicos, incluyendo el transporte urbano y suburbano de pasajeros incrementan los costos públicos. Por ejemplo, el Subte- gasto que producen los porteños pero que financian todos los argentinos-por una decisión del Ministerio de Trabajo redujo las horas laborales del personal de 8 a 6 horas por “trabajo insalubre”, lo que obligó a contratar 1000 trabajadores que producen mayores gastos y mayores subsidios. Incluso el sindicato exige la incorporación a la planta permanente del personal tercerizado de limpieza y mantenimiento.
5 . La creación de la Secretaría de Integración Nacional dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros, consta de 2 Subsecretarias y una planta de personal, duplicando funciones que cumplen diversos Ministerios Nacionales.
6. Las Provincias sufren un déficit creciente. Buenos Aires, Córdoba y otras tienen problemas para el pago de los haberes mensuales. Desde principios del 2003 al presente el Estado Nacional y las Provincias ampliaron su planta de personal en 600.000 agentes. Además, incrementos salariales a los maestros por resolución nacional, ejecución de proyectos públicos sin financiamiento, todo ello desembocará a que las Provincias se vean obligadas a emitir cuasimonedas: patacones, bonars, quebrachos, etc., volviendo a épocas que suponíamos superadas. El atraso en el pago de los certificados de las inversiones generarán mayores costos,: pago de intereses, lo que se traduce en que Proveedores y Contratistas fijen implícitamente en los contratos tales situaciones y eleven los precios motivados por la falta de confiabilidad en el pago por parte del Estado.
7. El pago de pensiones y jubilaciones por parte de la ANSES es creciente debido a la incorporación de 1.500.000 personas al sistema que no habían hecho aportes durante su vida laboral, a la indexación y actualización que exigió la CSJN y por los 200.000 fallos pendientes de regularización.
8 El sistema de subsidios implementado recientemente a las empresas para que no puedan despedir personal, es decir reciben un salario-subsidio de 600 pesos, que con una plantilla estimada de 90.000 trabajadores, significa un gasto
anual de 600 millones de pesos.
9. La carga financiera por el pago de intereses se incrementa regularmente debido a que el canje de la deuda a partir del 2005 ha significado el pago de intereses cada vez a tasas más altas. Ejemplo: la colocación de títulos públicos en Venezuela al 15% cuando con el FMI se lograban tasas del 5 al 7% anual. Igualmente el canje que se realizó días pasados f ue a tasas más altas.
.
10 Si el Proyecto de Radiodifusión se aprueba, ello significará un mayor gasto para el Estado Nacional porque diversas instituciones (Universidades, Sindicatos, Organizaciones no Gubernamentales, etc.) recibirán apoyo y promoción por parte del Estado, que se traducirá en una mayor carga financiera. Dejamos de lado el negocio de los “amigos”.
NUESTRO PROBLEMA CENTRAL:
REFORMAR EL REGIMEN IMPOSTIVIVO Y EL GASTO PÚBLICO
La conclusión –después de este breve comentario- no requiere mayores explicaciones y la responsabilidad no es sólo del Gobierno actual sino también de la Oposición que a partir del 10 de diciembre debe colaborar y resolver con la mayor eficiencia y transparencia los problemas que se han generado a partir de la crisis de diciembre/enero 2002.
Si no se resuelve la PROBLEMATRICA PUBLICA del país (régimen impositivo y gasto público), difícilmente se realicen negocios, funcione la economía privada, se mejore el bienestar de la sociedad y exista una democracia como forma de vida y el país seguirá el plano inclinado de su decadencia.
Buenos Aires, 13 de setiembre de 2009
guillernmosandler@hotmail.com
INTRODUCCIÓN
A comienzos de septiembre publicamos un artículo “QUO VADIS ARGENTINA”, donde nos llamaba la atención la actitud de la clase dirigente, especialmente la clase política. Algunos estaban preocupados por la nueva ley de radiodifusión, otros por el poskirchnerismo, otros por el fin de la historia, otros por la borocotización de los dirigentes, otros por un Pacto de la Moncloa a la Argentina, otros por un Nuevo Pacto de San Nicolás, otros por la vigencia de un Nacionalismo vernáculo Ninguno se ocupaba explícitamente por la situación financiera del país que desembocaría indefectiblemente en un a nueva crisis económica y social de consecuencias imprevisibles.
Nuestra preocupación, en cambio, resultaba del análisis de las cuentas fiscales que arrojarían hacia fines del ejercicio un déficit de 49.540 millones de pesos, que no podrían financiarse por falta de un serio mercado de capitales externo e interno. Dicho déficit creará problemas para financiar a la Administración Nacional y efectuar transferencias a las provincias para el pago de sueldos.
En la edición del 12 de setiembre pasado el periódico “Argentinisches Tageblatt”, en su Sección “Perspectivas económicas” habla de la “La Hora de la verdad”, llegando a conclusiones más pesimistas que las formuladas por mi anterior artículo, a las que hago propias, y que vale la pena poner sobre la mesa porque no solo estamos viviendo meses de turbulencia sino que hemos entrado en zona de tormenta. Lo único que nos guía es la objetividad, el conocimiento y la experiencia personal sobre el funcionamiento del sector público argentino.
MIRANDO PARA OTRO LADO
El Gobierno de NK y CFK siempre ha postergado, ocultado o negado la existencia de problemas económicos.
En materia de información económica-fundamental para la toma de decisiones- no sólo el IPC no refleja la verdadera inflación sino que tampoco el índice de la producción industrial, el de la actividad económica, la estimación del PBI, el índice de desocupación laboral no son confiables.
La estimación de la cosecha de cereales y oleaginosas para el corriente año- según opinión de expertos- ascendería a 62 millones de toneladas frente a 96 millones de la cosecha anterior, pero la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca no da información alguna al respecto.
Asimismo, las estadísticas financieras elaboradas en base a una contabilidad “figurativa” ofrecen datos cuestionables, poco claros y sumamente volátiles.
Por otra parte, el Ministro de Economía ambiciona llegar a un acuerdo con el FMI siempre y cuando no analice las estadísticas producidas por el INDEC, lo que es realmente absurdo: ¿Con qué información contable el FMI va a auditar las cuentas del sector público a los efectos de otorgar la cuota que le corresponde al país según lo resuelto por el Grupo de los 20?
SE CIERNE UNA TORMENTA
Los problemas generados a principios del 2002 y que se han postergado, ocultado o negado afloran a la superficie de pleno derecho como sucede siempre con los fenómenos económicos.
En primer lugar, existe un déficit público creciente, en parte a causa de la recesión, pero más por causas internas de manejo de la política económica, a menores ingresos por exportaciones y por menores precios internacionales, mientras que los gastos inversamente siguen creciendo por motivos estructurales y por nuevos gastos que ha incorporado la gestión NK+CFK.
Mencionemos algunas circunstancias creadas al efecto::
1. La estatización de AA y Austral significa para el Tesoro Nacional unos 1.000 millones de pesos al año.
2. La intromisión del Estado en el futbol y el saneamiento de los clubs significarán unos 600 millones de pesos al año.
3 . Las tarifas de gas y electricidad, después de las idas y venidas, implican un gasto de unos 1.000 millones al Tesoro.
4. Los subsidios a los servicios públicos, incluyendo el transporte urbano y suburbano de pasajeros incrementan los costos públicos. Por ejemplo, el Subte- gasto que producen los porteños pero que financian todos los argentinos-por una decisión del Ministerio de Trabajo redujo las horas laborales del personal de 8 a 6 horas por “trabajo insalubre”, lo que obligó a contratar 1000 trabajadores que producen mayores gastos y mayores subsidios. Incluso el sindicato exige la incorporación a la planta permanente del personal tercerizado de limpieza y mantenimiento.
5 . La creación de la Secretaría de Integración Nacional dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros, consta de 2 Subsecretarias y una planta de personal, duplicando funciones que cumplen diversos Ministerios Nacionales.
6. Las Provincias sufren un déficit creciente. Buenos Aires, Córdoba y otras tienen problemas para el pago de los haberes mensuales. Desde principios del 2003 al presente el Estado Nacional y las Provincias ampliaron su planta de personal en 600.000 agentes. Además, incrementos salariales a los maestros por resolución nacional, ejecución de proyectos públicos sin financiamiento, todo ello desembocará a que las Provincias se vean obligadas a emitir cuasimonedas: patacones, bonars, quebrachos, etc., volviendo a épocas que suponíamos superadas. El atraso en el pago de los certificados de las inversiones generarán mayores costos,: pago de intereses, lo que se traduce en que Proveedores y Contratistas fijen implícitamente en los contratos tales situaciones y eleven los precios motivados por la falta de confiabilidad en el pago por parte del Estado.
7. El pago de pensiones y jubilaciones por parte de la ANSES es creciente debido a la incorporación de 1.500.000 personas al sistema que no habían hecho aportes durante su vida laboral, a la indexación y actualización que exigió la CSJN y por los 200.000 fallos pendientes de regularización.
8 El sistema de subsidios implementado recientemente a las empresas para que no puedan despedir personal, es decir reciben un salario-subsidio de 600 pesos, que con una plantilla estimada de 90.000 trabajadores, significa un gasto
anual de 600 millones de pesos.
9. La carga financiera por el pago de intereses se incrementa regularmente debido a que el canje de la deuda a partir del 2005 ha significado el pago de intereses cada vez a tasas más altas. Ejemplo: la colocación de títulos públicos en Venezuela al 15% cuando con el FMI se lograban tasas del 5 al 7% anual. Igualmente el canje que se realizó días pasados f ue a tasas más altas.
.
10 Si el Proyecto de Radiodifusión se aprueba, ello significará un mayor gasto para el Estado Nacional porque diversas instituciones (Universidades, Sindicatos, Organizaciones no Gubernamentales, etc.) recibirán apoyo y promoción por parte del Estado, que se traducirá en una mayor carga financiera. Dejamos de lado el negocio de los “amigos”.
NUESTRO PROBLEMA CENTRAL:
REFORMAR EL REGIMEN IMPOSTIVIVO Y EL GASTO PÚBLICO
La conclusión –después de este breve comentario- no requiere mayores explicaciones y la responsabilidad no es sólo del Gobierno actual sino también de la Oposición que a partir del 10 de diciembre debe colaborar y resolver con la mayor eficiencia y transparencia los problemas que se han generado a partir de la crisis de diciembre/enero 2002.
Si no se resuelve la PROBLEMATRICA PUBLICA del país (régimen impositivo y gasto público), difícilmente se realicen negocios, funcione la economía privada, se mejore el bienestar de la sociedad y exista una democracia como forma de vida y el país seguirá el plano inclinado de su decadencia.
Buenos Aires, 13 de setiembre de 2009
sábado, 12 de septiembre de 2009
1º Manifiesto Ecologista 1855 - Jefe Seattle
"Nosotros sabemos que la tierra no pertenece al hombre, que es el hombre el que pertenece a la Tierra. Lo sabemos muy bien. Todo está unido entre sí, como la sangre que une a una misma familia. El hombre no creó la trama de la vida, es sólo una ...fibra de la misma. Lo que haga con ese tejido, se lo hace a si mismo. No, el día y la noche no pueden vivir juntos”…
"Son los Medios Audiovisuales, Estúpido" Por Maria Zaldívar
La ausencia de Francisco de Narváez en el plenario de comisiones con el que se inició el tratamiento del proyecto de la ley “Lo mío es mío y lo tuyo es mío” es imperdonable. Faltó después de aburrirnos paseándose por los canales de televisión repitiendo una serie de vaguedades políticamente correctas llenas de conceptos vacíos y tan generales que resultan universalmente refrendables, desde Lenin a Hitler.
Salud y trabajo para todos, paz social, seguridad y un futuro venturoso, todo garantizado por Unión-PRO, obviamente, fue el pobre discurso con el que Franta ganó las elecciones a una no menos pobre oferta oficial el 28 de junio pasado. Tan pobres ambos, para ser equitativos, como el reclamo de la sociedad que no logra exigir menos slogans y más proyectos, menos sonrisas y mejores funcionarios.
Escuchar a miembros de la Coalición Cívica apelando a la primera enmienda de la Constitución norteamericana para defendernos de la intención kirchnerista de cerrarnos la boca a todos con el falaz argumento de deshacer un monopolio que no es tal pero al que, de última, él mismo alimentó, es una incoherencia ideológica, casi una ironía, tanto como los radicales reclamando freno a la intervención estatal en negocios perfectamente operables por privados. Kirchner lo hizo.
Hace seis años que no suena en el país una música más potente que el chancleteo de las pantuflas de Néstor, lo que es en sí mismo, una calamidad. Porque, si bien los hunos arruinaban el pasto a su paso, Kirchner arrasa con todo. Y como encima no ha parado de caminar ni un segundo, el daño producido es a gran escala.
Nadie parece ni aparece dispuesto a contrarrestar tanta destrucción y tanto despliegue. Néstor Kirchner pulverizó las fuerzas armadas; pauperizó la producción agroindustrial; ignoró a adversarios y humilló a seguidores; azuzó toda clase de enfrentamientos; aisló al país hasta arrinconarlo con las peores juntas de la región; le mostró los dientes a la Iglesia Católica y ahora va por los medios de comunicación.
En especial los audiovisuales, según trascendió, y trascendió también un supuesto interés personal en beneficiar con la adjudicación de los medios digitales a CTI, la compañía del mexicano Carlos Slim con quien el matrimonio se fotografiara sonriente y encuentro del que sólo trascendió la foto pero nunca los motivos. Para mayor coincidencia, en México aún reside el ex marido de la ministra Garré, el terrorista Juan Manuel Abal Medina cuyo hijo engrosa las filas del kirchnerismo auténtico y suele merodear por los despachos de la Jefatura de Gabinete.
Si hasta suena el nombre de Jorge “Corcho” Rodríguez entre los futuros beneficiados aunque en su caso y el de Lázaro Báez, les tocaría en suerte el juego por internet y el millonario paquete de los SMS para las apuestas por goles. En fin, la vida es una timba y si no lo era, lo será en breve.
Que la clase dirigente no haya previsto la tendencia que llevaban las administraciones mellizas, corregidas y aumentadas de Néstor y Cristina, es reprochable. ¿Tanto asesor y tantos privilegios para enterarse por el diario de la eficiencia oficial para “chuparse” un Pinedo para el gobierno en la nariz del principal operador del bloque opositor?
Se cosecha lo que se siembra. Ahora de Narváez denuncia en Facebook que lo quieren demandar penalmente por el supuesto ocultamiento de acciones pero se bancó dócilmente la conducción partidaria de Néstor Kirchner hasta que a él se le ocurrió renunciar y ahora se banca dócilmente la del felpudo (Buzzi dixit)
Estamos frente a la movida más osada de la era Kirchner y no se agota en el enorme daño económico que va infligir a las empresas relacionadas con el negocio de las comunicaciones, tanto a aquellas que tiene expresamente previsto perjudicar como a cientos de otras que también serán damnificadas. Tampoco se agota en la acumulación de desaires a la seguridad jurídica que es el pájaro llamador de inversiones en el mundo civilizado. Reformar la legislación vigente tal como está planeado implica el apogeo del autoritarismo puro y duro y la pérdida de todas las garantías constitucionales en forma paulatina.
En ese debate o en esa batalla como bien la definió el esbirro Mariotto que, como un chico maleducado levantaba los hombros ante el menor reclamo que sonaba desagradable a su oído, no tendrá la libertad de expresión voceros a la altura de las circunstancias. Nadie habrá de entender cabalmente el significado del desastre que se estará cometiendo porque hace décadas que la Argentina abandonó el culto por la libertad, a secas y porque, en realidad, es un valor que ha dejado de encabezar el listado de requerimientos de la sociedad.
De Narváez, el ausente, es tan traidor a la causa de la libertad como Macaluse y como cada uno de aquellos que, por acción u omisión, colaboran sin pelear con el éxito de las patrañas de la presente gestión.
La redistribución del modelo k: sacarle a los trabajadores mediante los servicios publicos para favorecer los pasajes aereos de los ricos.
EL GOBIERNO ARGENTINO ES SOCIO DE LOS MONOPOLIOS
Raul Girbau, economista.
Excelente, clara y precisa es la exposición del Dr. Margariti. Mis congratulaciones. Pero es necesario que cada argentino sea conciente que el escándalo descripto por Margariti es un caso puntual, un caso circunstancial. Apenas una muestra de la espúrea alianza que existe entre “nuestros gobiernos” y los “monopolios proveedores” de servicios públicos. Se trata del real “sistema” de impuestos vigente, perverso por lo patológico, que arruina económicamente a los habitantes y quita sentido a al sistema democrático, representativo y republicano dispuesto por la Constitución.
No entro en el detalle de las cuentas aritméticas, pues no es el lugar. Todo ciudadano tiene el deber moral y político de leer el detalle de los recibos que se le entregan contra el pago de los servicios públicos de Electricidad, Teléfonos, Gas y Agua corriente y hacer las cuentas.
Si lee sus facturas verá que el precio de lo que realmente consume (que es lo único que debiera pagar) no sobrepasa (en general) el 40% del total de lo obligan a abonar, bajo sanción de cortarle el suministro.
Se le agrega a lo que consume la obligación de pagar, entre otros, “rubros extraños” a la mercadería que recibe, cosas tales como “capacidad de consumo” para la electricidad, “cargo fijo” para el gas, “cuota fija” para el agua corriente “abono” para los teléfonos. Estos rubros suman como mínimo alrededor del 30% de la factura. Es la parte de la torta que se cobra el “monopolio” por su “servicio al gobierno”. Moderno publicano, o sea oficial recaudador de impuestos, librando de trabajo a la AFIP.
El restante 30% del total a pagar es la crema destinada a la bolsa del “gobierno” (esto es “su gobierno”, el que formalmente por la Constitución es “su representante”). Salta a la vista la “alianza” entre dos poderes, unidos para esquilmar al consumidor: a) el poder monopólico del proveedor y b) el poder político del gobierno.
Pero este es solo un lado de la medalla. El otro lo puede ver el ciudadano revisando su factura de ABL (o equivalente y con otros nombre según la provincia).
Esa factura grita a la cara al ciudadano atento: “¡Construye y perecerás¡” , “!Tanto más y de mejor calidad construyas, tanto más te cobrare ¡ ” Como dice la canción, “el mundo del revés”.
¿Cómo es así? Pues porque por la mal llamada “contribución inmobiliaria” el propietario paga entre 100 y 1000 más veces por el valor de lo edificado que por el valor del terreno. O en otras palabras, el que nada edifica nada paga.
Por causa de este “sistema” nace, forzosamente, el otro, el de la “asociación” (Constitucionalmente ilícita) entre el gobierno y los monopolios. Asociación de interés de éstos, pero “legalizada” por sus representantes en el Gobierno. Esto se debe a que cuando el Gobierno renuncia a cobrar la “renta del terreno libre de mejoras”, tiene que recurrir a otros expedientes. Todos autoritarios. El primero es disponer el despojo coactivo a los que trabajan, producen y consumen de sus ingresos. El otro, es asociarse el gobierno de los “monopolios de servicios públicos”, disponiendo coactivamente que sean “agencias” de cobro para reunir fondos para el Estado. El tercero es el “endeudamiento”. El remache, es la emisión de dinero falso: inflación.
He aquí una de las claves de la ruina económica y política que padece la Argentina y de la ausencia de una justicia social que clama al Cielo.
jueves, 10 de septiembre de 2009
La redistribución en el transporte. Otra verguenza del modelo K y van...
En Buenos Aires - Argentina, la gente viaja muy mal. Los medios de transporte son un desastre. En los trenes las personas viajan peor que los animales. El gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner no hace nada para solucionar este grave problema. Y encima le paga a las empresas que tienen la concesión de los trenes subsidios. Los argentinos gastamos millones de pesos y viajamos de una manera vergonzosa.
LA REFORMA AGRARIA DE SARMIENTO
Hector Raul Sandler, Profesor Consulto, Derecho, UBA
Alberto Palcos, con cuya cita inicia su libro Natalio J. Pisano La Politica Agraria de Sarmiento, sostuvo un concepto tan importante como poco difundido, por no decir ignorado en nuestra sociedad. Por la gente común y, para desgracia de todos, por sus dirigentes gremiales, culturales y políticos. Decía Palcos: “El título que mejor le cuadra (a Sarmiento) es el de civilizador”.
Esta definición le lleva a decir a Pisano: “He meditado mucho sobre esta precisa calificación y hoy, concluida ya mi investigación sobre un importante aspecto de la vida del sanjuanino, la prefiero al de El Maestro de América. Ésta importa una definición ceñida al aspecto docente de su obra. La otra alude a un campo más amplio, que comprende al educativo. Sarmiento educa para civilizar y civilizar es crear riqueza – la riqueza del suelo – y emplearla para elevar culturalmente a la sociedad. Como se apreciara con la lectura de este libro, una de las bases fundamentales de Sarmiento fue la enseñanza agrícola , con el ánimo de transformar la inmensa pampa poblada de ganado poco menos que cerril, en una llanura productora de mieses en la cual tuvieran cabida también las estancias prolijamente organizadas y las granjas. Crear, en suma , un país productor convenientemente organizado”.
La expresión de Pisano “enseñanza agrícola” puede inducir a error al lector si piensa que solo se trata del adiestramiento para practicar la agricultura. Claro que Sarmiento la predicaba por doquier. Pero aquella expresión era mucho más amplia y profunda y justifica el subtitulo de la obra de Pisano: “La lucha contra el latifundio”• Este titulo revela la voluntad de reformador agrario y democrática de Sarmiento.
Fueron sus ideas y voluntad dirigidas constantemente a actualizar la reforma agraria pergeñada por los patriotas de Mayo, aunque con otras instituciones y métodos. La innoble utilización de la noble ley de Enfiteusis por parte de unos pocos acaparando el territorio del pais, lo llevó a pensar en otros caminos. Como hombre inteligente leía los frutos de la experiencia, pero jamás dejo de ser un reformista agrario.
Tras su visita a los EEUU de Norteamérica donde vio de manera directa los beneficios del fácil acceso a la tierra por parte de los inmigrantes, cuando acompañaba como “boletinero” al Ejercito Grande de Urquiza, quedó embelesado con las chacras de Chivilcoy. Electo Presidente en 1868 y antes de asumir, regresó a este pueblo para pronunciar su poco recordado discurso propio de un reformador agrario:
“Digo pues a todos los pueblos de la república que Chivilcoy es el programa de gobierno del presidente Domingo Faustino Sarmiento. Decidles a mis amigos que no se han engañado al elegirme presidente de la república, por que les prometo hacer cien Chivilcoy en los seis años de mi gobierno, con tierra para cada padre de familia, con escuelas para sus hijos. He aquí mi programa de gobierno y si el éxito corona mi esfuerzo, Chivilcoy tendrá parte en ello, por haber sido el pionero que ensayo con mejor espíritu la nueva ley de tierras, y ha estado demostrando que la Pampa no esta condenada, como se pretende, a dar exclusivamente pasto a los animales, si no que en pocos años ha de ser luego asiento de pueblos libres, trabajadores felices.”
No pudo cumplir su palabra. No por incapacidad ni por falta de voluntad. La resistencia que le opusieron los “dueños de la tierra” de entonces, pudo más que él. No fue el único que vio frustrada su voluntad por igual obstáculo. La sufrió nada menos que ese otro demócrata – el presidente Roque Saenz Peña - a quien se recuerda por su ley electortal, pero se ignora de modo llamativo su proyecto de ley de impuesto a la tierra libre de mejoras como principal recurso del Estado. Tuvo entrada para su tratamiento en el Congreso antes de morir. Éste aprobó la primera , pero cajoneó la segunda.
Un claro testimonio de Sarmiento reformador agrario lo dan tambien estas palabras suyas:
"El gran sistema de colonización consiste simplemente en tener depósitos de tierra para las generaciones que vienen más tarde, para que cada uno tenga su derecho a pisar el suelo y a poseerlo. "¿Cómo puede, pues, la República Argentina prolongar por más
tiempo este estado ruinoso y que la está desacreditando por todas partes? " ¿Es posible que nuestra corriente de inmigración cambie de rumbo porque desespera?
"Hace un año, señor presidente, que se ha estado dividiendo la tierra en lotes de población y de ciudades en torno de Buenos Aire; a especuladores que compran terrenos por uno para venderlos por cien, en pedacitos de tierra en que a penas se puede meter un hombre y poner una casa. Pero ese inmigrante para comprar ese pedacito de
tierra necesita haber residido en la República Argentina diez años enriqueciéndose hasta ponerse a la altura de la explotación más vergonzosa ...
Todas las propiedades del país, como las de las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, están ya poseídas, y no es cuestión hoy día de ir a cambiar la legislación antigua y los títulos de propiedad. Pero si tenemos tierras no poseídas por nadie todavía, no debe perderse una hora, un momento, sin ponerla a disposición de aquellos que han de venir a poblarla. La naturaleza misma está indicando que la inmigración debe venir a poseer el suelo; y poblar la tierra, no es otra cosa que continuar la regeneración de nuestras razas indias con las nuevas poblaciones europeas.
"Y hay grande imprevisión por nuestra parte en no llenar las condiciones fundamentales de las leyes agrarias. De no haber dado esta ley, resultan todos los males que nacen del inquilinato".
“El autor –decía Sarmiento en 1878 refiriendose a sí mismo - propuso y sostuvo durante los pasados años, fueron las leyes agrarias en las que fue más sin atenuación derrotado y vencido por las resistencias, no obstante que a ningún otro asunto consagró mayor estudio. . .... Aquel sistema que consiste en enajenar la tierra medida y en lotes determinados, era extraño a nuestra legislación colonial y a las prácticas establecidas de la estancia para ganado. Cuando se dieron tierras él los primeros emigrantes en el Baradero, se designaron dos cuadras por persona. Cuando se trató de poblar Salinas Grandes, se destinaron siete cuadras para quintas. Era la pobreza asegurada por ley al labrador. Para estancia, legua y media"
Queda así rendido nuestro homenaje al ilutre sanjuanino.
Los textos han sido extraídos del libro de Natalio J. Pisano, “La Politica Agraria de Sarmiento. La lucha contra el latifundio”, Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1979
Alberto Palcos, con cuya cita inicia su libro Natalio J. Pisano La Politica Agraria de Sarmiento, sostuvo un concepto tan importante como poco difundido, por no decir ignorado en nuestra sociedad. Por la gente común y, para desgracia de todos, por sus dirigentes gremiales, culturales y políticos. Decía Palcos: “El título que mejor le cuadra (a Sarmiento) es el de civilizador”.
Esta definición le lleva a decir a Pisano: “He meditado mucho sobre esta precisa calificación y hoy, concluida ya mi investigación sobre un importante aspecto de la vida del sanjuanino, la prefiero al de El Maestro de América. Ésta importa una definición ceñida al aspecto docente de su obra. La otra alude a un campo más amplio, que comprende al educativo. Sarmiento educa para civilizar y civilizar es crear riqueza – la riqueza del suelo – y emplearla para elevar culturalmente a la sociedad. Como se apreciara con la lectura de este libro, una de las bases fundamentales de Sarmiento fue la enseñanza agrícola , con el ánimo de transformar la inmensa pampa poblada de ganado poco menos que cerril, en una llanura productora de mieses en la cual tuvieran cabida también las estancias prolijamente organizadas y las granjas. Crear, en suma , un país productor convenientemente organizado”.
La expresión de Pisano “enseñanza agrícola” puede inducir a error al lector si piensa que solo se trata del adiestramiento para practicar la agricultura. Claro que Sarmiento la predicaba por doquier. Pero aquella expresión era mucho más amplia y profunda y justifica el subtitulo de la obra de Pisano: “La lucha contra el latifundio”• Este titulo revela la voluntad de reformador agrario y democrática de Sarmiento.
Fueron sus ideas y voluntad dirigidas constantemente a actualizar la reforma agraria pergeñada por los patriotas de Mayo, aunque con otras instituciones y métodos. La innoble utilización de la noble ley de Enfiteusis por parte de unos pocos acaparando el territorio del pais, lo llevó a pensar en otros caminos. Como hombre inteligente leía los frutos de la experiencia, pero jamás dejo de ser un reformista agrario.
Tras su visita a los EEUU de Norteamérica donde vio de manera directa los beneficios del fácil acceso a la tierra por parte de los inmigrantes, cuando acompañaba como “boletinero” al Ejercito Grande de Urquiza, quedó embelesado con las chacras de Chivilcoy. Electo Presidente en 1868 y antes de asumir, regresó a este pueblo para pronunciar su poco recordado discurso propio de un reformador agrario:
“Digo pues a todos los pueblos de la república que Chivilcoy es el programa de gobierno del presidente Domingo Faustino Sarmiento. Decidles a mis amigos que no se han engañado al elegirme presidente de la república, por que les prometo hacer cien Chivilcoy en los seis años de mi gobierno, con tierra para cada padre de familia, con escuelas para sus hijos. He aquí mi programa de gobierno y si el éxito corona mi esfuerzo, Chivilcoy tendrá parte en ello, por haber sido el pionero que ensayo con mejor espíritu la nueva ley de tierras, y ha estado demostrando que la Pampa no esta condenada, como se pretende, a dar exclusivamente pasto a los animales, si no que en pocos años ha de ser luego asiento de pueblos libres, trabajadores felices.”
No pudo cumplir su palabra. No por incapacidad ni por falta de voluntad. La resistencia que le opusieron los “dueños de la tierra” de entonces, pudo más que él. No fue el único que vio frustrada su voluntad por igual obstáculo. La sufrió nada menos que ese otro demócrata – el presidente Roque Saenz Peña - a quien se recuerda por su ley electortal, pero se ignora de modo llamativo su proyecto de ley de impuesto a la tierra libre de mejoras como principal recurso del Estado. Tuvo entrada para su tratamiento en el Congreso antes de morir. Éste aprobó la primera , pero cajoneó la segunda.
Un claro testimonio de Sarmiento reformador agrario lo dan tambien estas palabras suyas:
"El gran sistema de colonización consiste simplemente en tener depósitos de tierra para las generaciones que vienen más tarde, para que cada uno tenga su derecho a pisar el suelo y a poseerlo. "¿Cómo puede, pues, la República Argentina prolongar por más
tiempo este estado ruinoso y que la está desacreditando por todas partes? " ¿Es posible que nuestra corriente de inmigración cambie de rumbo porque desespera?
"Hace un año, señor presidente, que se ha estado dividiendo la tierra en lotes de población y de ciudades en torno de Buenos Aire; a especuladores que compran terrenos por uno para venderlos por cien, en pedacitos de tierra en que a penas se puede meter un hombre y poner una casa. Pero ese inmigrante para comprar ese pedacito de
tierra necesita haber residido en la República Argentina diez años enriqueciéndose hasta ponerse a la altura de la explotación más vergonzosa ...
Todas las propiedades del país, como las de las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, están ya poseídas, y no es cuestión hoy día de ir a cambiar la legislación antigua y los títulos de propiedad. Pero si tenemos tierras no poseídas por nadie todavía, no debe perderse una hora, un momento, sin ponerla a disposición de aquellos que han de venir a poblarla. La naturaleza misma está indicando que la inmigración debe venir a poseer el suelo; y poblar la tierra, no es otra cosa que continuar la regeneración de nuestras razas indias con las nuevas poblaciones europeas.
"Y hay grande imprevisión por nuestra parte en no llenar las condiciones fundamentales de las leyes agrarias. De no haber dado esta ley, resultan todos los males que nacen del inquilinato".
“El autor –decía Sarmiento en 1878 refiriendose a sí mismo - propuso y sostuvo durante los pasados años, fueron las leyes agrarias en las que fue más sin atenuación derrotado y vencido por las resistencias, no obstante que a ningún otro asunto consagró mayor estudio. . .... Aquel sistema que consiste en enajenar la tierra medida y en lotes determinados, era extraño a nuestra legislación colonial y a las prácticas establecidas de la estancia para ganado. Cuando se dieron tierras él los primeros emigrantes en el Baradero, se designaron dos cuadras por persona. Cuando se trató de poblar Salinas Grandes, se destinaron siete cuadras para quintas. Era la pobreza asegurada por ley al labrador. Para estancia, legua y media"
Queda así rendido nuestro homenaje al ilutre sanjuanino.
Los textos han sido extraídos del libro de Natalio J. Pisano, “La Politica Agraria de Sarmiento. La lucha contra el latifundio”, Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1979
miércoles, 9 de septiembre de 2009
martes, 8 de septiembre de 2009
PARA RECOBRAR LA PROSPERIDAD HAY QUE COMENZAR POR EXAMINAR LAS CAUSAS DE LA POBREZA
Prof. Dr. Héctor Raúl Sandler
Prof. Lic. Guillermo Sandler
I. INTRODUCCIÓN
Es en general improcedente tratar los problemas sociales de raíz económica – en especial el llamado “problema de la pobreza” – como problemas puntuales o de “sector”, como lamentable y habitualmente se lo hace. A tal problema hay que presentarlo como una cuestión real generada dentro del “orden económico real”.
Pero en la vida social moderna, organizada políticamente en forma de Estado nacional, cuyos gobiernos gozan del poder para dictar qué es derecho, el orden económico real no puede ser expuesto ni comprendido sin relacionarlo con el sistema de normas legales vigentes. Esta metodología no es caprichosa; es demandada por la realidad. El llamado “problema de la pobreza” - si en verdad se lo quiere solucionar - exige ser tratado desde una perspectiva sistémica.
A continuación, actuando según este modo de pensar, exponemos algo así como un teorema o “planteo fundamental” desde el cual se debe partir una investigación que pretenda servir a la voluntad política.
II. PLANTEO FUNDAMENTAL
Considerando:
1) Que la Constitución Argentina en el Preámbulo convoca a poblar nuestro país a todos los “hombres del mundo que quieran habitar nuestro suelo”
2) Que el Art.25 de la misma Constitución dispone que “el Gobierno Federal fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir , limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias, e introducir y enseñar las ciencias y las artes”
3) Que la Constitución Nacional establece como economía social a un específico tipo de orden económico , el que debe conformarse en los hechos ajustándose a estas directrices: la libre iniciativa privada (Art. 14), la prohibición de aprovecharse del trabajo ajeno por el uso de la fuerza (Art.15), la igualdad legal de todos los habitantes (Art.16) , la plena propiedad del fruto del trabajo propio (Art.17), la prohibición de declarar contra sí mismo (Art.18), la prohibición dirigida a los magistrados de interferir en las acciones privadas , salvo que ofendan el orden y la moral pública o perjudique los intereses de terceros (Art.19) ; la no discriminación contra los extranjeros (Art.20).
4) Que los principios de orden y los mandatos constitucionales se han de hacer efectivos mediante legislación positiva (Art.24 CN).
5) Que los principios, garantías y derechos reconocidos por la Constitución no han de ser alterados por leyes pues éstas solo pueden reglamentar su ejercicio (Art.28 CN), es decir concretarlos en la vida real.
Y visto:
1) Que el poderoso flujo inmigratorio destinado a poblar el país ha cesado desde mediados del siglo pasado, antes de cumplir su cometido y hasta ser prácticamete inexistente en la actualidad,
2) Que la corriente inmigratoria ha sido sustituida por su inversa, esto es por el incesante drenaje emigratorio que mengua nuestra población en varios millones de argentinos radicados en el exterior:
3) Que el movimiento mundial de migración de personas desde sus sitios originarios hacia otros estimados mejores , lejos de haber cesado se ha incrementado desde la mitad del siglo pasado para ser un rasgo de la actualidad.
4) Que nuestra densidad demográfica media es muy baja, casi cero la real en gran parte de nuestro territorio, que sigue estando desértico.
5) Que alrededor del 85% de la población argentina vive en ciudades y enormes conglomerados que las circundan, ocupando en total una superficie inferior al 4% del territorio del país, lo cual constituye el más pernicioso desequilibrio estructural que padecemos.
6) Que la mayoría de los habitantes no tiene acceso a una vivienda digna ni las adecuadas se levantan en ciudades dignas de la vida humana y las posibilidades que brindan la ciencia , la tecnología y la economía moderna.
CONCLUSIONES PARA ORIENTAR LA INVESTIGACIÓN
1) Que muchos factores de diverso carácter han concurrido para a desviar de su curso al poderoso desarrollo argentino impulsado por su Constitución nacional originaria; pero se ha de asignar un papel principal a la legislación dictada, en cuanto las instituciones jurídicas de un Estado moderno condicionan de modo decisivo al tipo de orden económico y cultural que se efectivizan en la realidad.
2) Que es imprescindible examinar a la luz de la Constitución nacional las instituciones jurídicas fundamentales dictadas desde el inicio y a lo largo de nuestra historia contemporánea a fin de descubrir en ellas las causas raigales del denominado “problema de la pobreza”.
3) Que sobre la base de un diagnóstico así logrado, con el auxilio de conocimientos multi- y trans-disciplinarios, se pueden proyectar las reformas legales necesarias para reconstituir el orden económico ajustado a la Constitución.
II. HECHOS A TENER EN CUENTA
En reciente trabajo periodístico Jorge Palomar, con el sugestivo título de La deuda interna ( LNR, La Nación Revista., 23 de agosto de 2009) , tras variadas encuestas, ha hecho una magnífica radiografía del gravísimo problema de la vivienda. Solo en la Capital y Gran Buenos Aires. Hemos extraído los párrafos más reveladores de la deplorable condición en que viven millones de compatriotas. Del patógeno hacinamiento que afecta a toda la sociedad argentina y de la tendencia al crecimiento de ese cáncer social. Tumor que nos lleva a la metástasis general, si no se dictan ya leyes adecuadas para erradicar la barbarie actual y establecer , en su lugar, el orden social propugnado por nuestra Constitución Nacional. La prensa ha cumplido su cometido: informar. Estudiosos y legisladores tienen la palabra..
POBRES E INDIGENTES EN CONSTANTE AUMENTO
Según mediciones privadas, de universidades y de redes sociales, hay alrededor de 14 millones de pobres (3.754.000 para el Indec) y, de ellos, cerca de 4,5 millones son indigentes (1.088.000 para el mismo organismo).
La Coordinadora de Villas de la ciudad de Buenos Aires calcula que entre 2004 y 2008 la población en las villas porteñas creció un 30%, y sus habitantes pasaron de 110.000 a más de 150.000. Para entender la magnitud: en la ciudad hay 200.000 personas en casas tomadas, 70.000 viven en inquilinatos y otras 70.000 en hospedajes. A éstas, hay que agregar unas 120.000 personas alojadas en piezas rentadas: en suma, el 20% de los habitantes de la ciudad está en situación habitacional deficitaria.
En su informe sobre la crisis social de marzo de 2009 la Universidad Católica Argentina aseguró que el nivel de pobreza en el país duplica (y más) al informado por el Indec: sería del 34%, y no del 15%, como sostiene el Gobierno.
PROCESO DE LARGA DATA
"Los primeros datos sobre villas miserias en la ciudad de Buenos Aires -escribió el periodista y escritor Eduardo Blaustein- no refieren a pobladores de tez oscura del interior, sino a hombres y mujeres europeos, inmigrantes. En 1931, el Estado dio refugio a un contingente de polacos en unos galpones vacíos ubicados en Puerto Nuevo. Dos años atrás había estallado la crisis mundial y no es de extrañar que al primer nucleamiento se lo llamara Villa Desocupación -todo un dato social e histórico- ni que al año siguiente se conformara otro con un nombre que sería el reverso semántico exacto: Villa Esperanza."
Entonces, los conventillos ya eran postales de la geografía porteña y parecían anticipar los conflictos futuros entre sus habitantes y los de las clases más altas, preocupados más por ocultarlos que por entenderlos.
Bernardo Verbitsky en novela publicado en Noticias Gráficas en 1953 ( Villa miseria también es America) puso el nombre "villa miseria” a esos asentamientos urbanos . La fuerte migración interna durante los gobiernos peronistas de la época permitió la expansión de las villas en la ciudad y la formación de barrios obreros en paralelo a los asentamientos.
El censo de 2001 indica que en la Argentina hay 10.070.000 hogares. Según datos del gobierno nacional en 2004, el déficit habitacional era de 4.000.000 de unidades. Hoy, 4 de cada 10 argentinos vive en casas precarias. La ocupación ilegal de inmuebles, el refugio bajo de las autopistas o en vagones de ferrocarril, el alquiler de cuartos de hotel, las villas y asentamientos son estrategias usadas para paliar el déficit. Entre 1986 y 2006, la población de villas y asentamientos en el Area Metropolitana Buenos Aires, AMBA, creció un 220%.
En los últimos veinte años, la Oculta no dejó de crecer, y aunque ha mejorado su infraestructura, sus habitantes viven una situación de hacinamiento, inseguridad y pobreza extremos. El desempleo y el subempleo son alarmantes; el 25% de las adolescentes están embarazadas, y el centro de salud registra un caso de tuberculosis por semana.
LA DROGA ESTRAGA A LA JUVENTUD
"Nos llevamos bien -dice Manuel-. La gente de acá es muy solidaria. ¡Lástima el paco! Esa porquería está matando a los pibes..."
La Subsecretaría de Asistencia de las Adicciones de la Provincia de Buenos Aires señala que el consumo de drogas (incluido el alcohol) está asociado al 68% de las muertes de jóvenes de entre 15 y 24 años. Y la Oficina de Investigaciones y Estadísticas Político Criminales, del Ministerio Público Fiscal, indica que en 2007 se iniciaron 12.891 causas por drogas, pero apenas hubo condena para 1116 personas. Sólo el 8% de los procesados terminó en la cárcel.
Mónica Carranza dice que la droga fue la que más perjudicó al 90% de los pobres, "porque también hay pobres que han hecho mucha plata con la droga, sobre todo con el paco. Hoy, en cada rancho hay historias de droga. Está el pibe, el hermano mayor, el padre. Siempre vas a escuchar la misma frase: están todos dados vuelta, todos fisurados". Fisurita. Así llaman los chicos de la escuela Roma, del barrio Los Perales, a los compañeros que consumen paco. "Son chicos de entre 6 y 12 años.
LOS NIÑOS AGREDIDOS
Sólo en la Capital Federal, la pobreza infantil en menores de 14 años alcanza el 20,1%; esto supone que, sobre 900.000 niños, 181.000 son pobres. Triste destino -escribió César Vallejo- el no haber sido sino muertos siempre. El ser hoja seca sin haber sido verde jamás. Orfandad de orfandades.
A la pobreza extrema que asfixia a los chicos de la Oculta se agrega, en muchos casos, la falta de compromiso de los padres en la educación de sus hijos. "Los padres, en general, no están detrás de los chicos. Algunos vienen cuando los citás, pero son pocos, porque se pasan el día cartoneando. Otros, directamente, ni se interesan. Muchos chicos se van solos a su casa. Por eso tenemos numerosos casos de chicos criados por los abuelos o los tíos."
Gabriela Manó, otra de las profesoras, cuenta que "los chicos quieren jugar y divertirse. No escuchan". La violencia es una marca registrada aun en los primeros años de su vida. Viven su mundo y entregan lo que reciben de ese mundo. Falta de concentración, falta de vocabulario, desatención y desprotección. Se fortalecen como pueden, y desde muy chicos aprenden las reglas básicas para sobrevivir en un ambiente hostil, donde además tienen que enfrentar la discriminación.
Flacos y petisos. Así describen los agentes sanitarios del Centro Periférico de La Cava, en Beccar, partido de San Isidro, a los habitantes de esta villa. "El habitante medio de La Cava no pasa del metro setenta."
LA SOLIDARIDAD ES BUENA, PERO INSUFICIENTE
Los curas José María Di Paola, de la parroquia Nuestra Señora de Caacupé, en la Villa 21-24 de Barracas, y Gustavo Carrara, Joaquín Giangreco y Adolfo Benassi, de la parroquia Santa María Madre del Pueblo, en la Villa 1-11-14, del Bajo Flores, integran, junto a otros 12 párrocos, el Equipo de Sacerdotes para las Villas.
Di Paola agrega: "La destrucción pasó como un ciclón por las familias. Toda la familia queda golpeada porque su hijo está todo el día en la calle consumiendo. Asombra ver cómo ese niño que fue al catecismo o jugaba al fútbol está perdido. O ver que esa niña que iba a la escuela hoy se prostituye para fumar paco".
El padre Carrara cuenta que, sólo en la 1-11-14, por año, de cada 500 nacimientos, hay 100 muertes por causas evitables; y una sola escuela para una población de más de 40.000 personas. "Unido al consumo de droga -dicen los curas- está el aburrimiento, el no tener qué hacer. Y donde no hay pasión, aparece la adicción."
El HACINAMIENTO INSTITUCIONAL
Con sus 65 hectáreas y más de 40.000 habitantes, la Villa 21-24 -donde más del 50 por ciento de los niños padece parasitosis- es una de las villas más grandes de la Capital. Sólo el 12% nació allí; el resto proviene del interior o del exterior. La tasa de desocupación en la 21-24 alcanza el 31,8 por ciento. [ Atención: 40.000 h/ 65 ha ; la Ha = 0.65 km2 o sea 40.000 personas en 0.65 km2,lo que da una densidad de unos 61.000 h/km2]
En La Cava, donde viven unas 13.000 personas, el 70% de los jóvenes está en contacto permanente con la droga; el 50% de los adolescentes trabaja informalmente y sin cobertura; más del 40% de las embarazadas serán madres niñas y apenas un tercio de las niñas de 13 a 14 años alcanza peso acorde a edad y talla. El grueso de los habitantes que ocupan las 22 hectáreas de la villa -levantada sobre terrenos de la antigua Fábrica Nacional de Ladrillos- es gente de trabajo; muchos, viejos pobladores que se instalaron cuando empezó la construcción de la Panamericana, en 1956. [Aquí, la densidad poblacional alcanzaría a unos 3000 h/ km2].
Según la investigación realizada por la Universidad Nacional de General Sarmiento, los asentamientos, curiosamente, crecieron más en 2003 y 2004 que durante la gran crisis de fines de la década pasada y el 2001.
"Siempre hubo asentamientos, pero se agudizó en aquellos años -dice la antropóloga Cravino-. En la Capital no hay tantos porque ya no queda lugar; lo que hay es un crecimiento en altura de las villas. A pesar de la reactivación económica poscrisis, siguen creciendo las tomas de tierras, porque junto con la reactivación subió el precio de la propiedad. Hoy, un lote de 10 x 20 en José C. Paz, o en Malvinas Argentinas, cuesta como mínimo 15.000 pesos al contado. Y después, construir la casita. ¿Quién puede hacer eso hoy? Muy pocos."
Los asentamientos no crecen de la misma forma que las villas. El incremento a lo largo de los últimos años es constante en la mayoría de las villas, aunque se da con más fuerza en las más grandes. En la 1-11-14, hace nueve años vivían 19.886 personas; hoy se calcula que son más de 40.000. Y la 21-24, de Barracas, pasó de 13.500 habitantes en 2001 a los 45.000 de hoy.
En la Capital, los nombres responden al barrio al que pertenecen, como la de Barracas, Retiro o Flores Sur, o al lugar donde están ubicados: INTA, Cildáñez -por el arroyo-; además de alguno más metafórico, como Ciudad Oculta. En el Gran Buenos Aires se diferencian por sus nombres populares, como Villa Tranquila, Villa Palito, Villa La Rana o Villa Piolín, mientras los asentamientos, o tomas de tierra, guardan un alto valor simbólico: 17 de Octubre, Latinoamérica, 2 de Abril o 17 de Noviembre. Este último, al costado del Camino Negro, en el partido de Lomas de Zamora, comenzó a levantarse el 17 de noviembre de 2008, después de que sus ocupantes repelieron el intento de desalojo acompañado por una fuerte represión policial. El asentamiento ocupa 114 hectáreas y está habitado por 15.000 personas.
AVANZAMOS HACIA UNA MEGA CIUDAD PATÓGENA
En 2001, el Aglomerado Gran Buenos Aires registraba 11.460.575 habitantes (2.776.138 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, más 8.684.437 en los 24 partidos del GBA). Se estima que en la actualidad su población alcanza los 12.460.829 habitantes (3.042.581 en la Ciudad Autónoma y 9.418.248 en los 24 partidos). De esta manera, el Aglomerado Gran Buenos Aires es la mayor concentración urbana de la Argentina, la segunda de América del Sur (detrás de San Pablo), y la tercera de América latina (detrás de Ciudad de México y San Pablo).
Dentro de 30 años, las actuales La Plata, Gran Buenos Aires y Rosario serán un único y compacto conglomerado urbano. Una megaciudad que se levantará sobre el 1% de la superficie del país, y donde vivirá la mitad de la población. Para peor, las proyecciones indican que no se tratará de una moderna ciudad. Todo lo contrario: de no cambiar el escenario socioeconómico, en la megaciudad abundarán barrios precarios, villas y asentamientos.
"El aumento de asentamientos precarios ubicados en forma desordenada y sin acceso a los servicios básicos nos habla claramente de la falta de políticas a largo plazo que padece nuestro país", dice Zervino.
El crecimiento poblacional del AMBA se da básicamente de manera informal. Desde 2001 hasta 2006, por cada 100 nuevos habitantes en los 24 partidos del primero y el segundo cordón del conurbano, 60 se ubicaron en asentamientos y 40 en las ciudades.
GOOD BY! AL ORDEN ECONÓMICO DE MERCADO
Sobre la base de la realidad social descripta (solo en algunas dimensiones de gran parte de la vida cotidiana argentina) , es imposible forjar un mercado interno fundado en la libre concurrencia de personas y factores de producción. Más allá del influjo de las “ideologías” de moda, la mayoría coincidentes adoptar formas económicas estatizantes, el alma colectiva ha sido y es fuertemente afectada por los sentimientos de millones de personas que viven en situación de desamparo. En ellas se forja un sentimiento favorable la “intervención directa del Estado” para mejorar su situación económica.
Pero este sentimiento no se restringe a los menesterosos; se ha propagado a todas las clases y grupos sociales sin distinción. A partir de una especie de acertado apotegma, acuñado por un lider sindical (“En la Argentina nadie hace plata trabajando”), en todos los habitantes late la esperanza de lograr mejorar su bienestar gracias a la “protección estatal de su interés particular ”. Privilegios y monopolios han crecido como los hongos después de la lluvia. Los subsidios y compensaciones graciosas es la regla.
Nadie se preocupa – en serio – por establecer una economía de mercado que de paso a la libertad a la hora de la tomar de decisiones. Lo cual es tan desgraciado como lógico. Las llagas antes descriptas hablan a las claras de “fallas estructurales basicas” que imposibilitan al mercado libre como orden económico.
III. ALGUNOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Ejemplo del problema de la vivienda. Con respecto este problema de la pobreza., se suelen escuchar diversas formas de encarar su solución, pero todas enfocadas desde un “punto de vista del sector” . Unos reclaman más financiamiento bancario; otros hacen hincapié en la urbanización y arquitectura. En realidad el problema es mucho más abarcativo. No es meramente un problema de finanzas ni de arquitectura, sino de elaborar un ordenamiento económico que corresponda al espíritu de la Carta Magna redactada por J. B. Alberdi y los Constituyentes de 1853.
PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE LA CONSTITUCIÓN ECONÓMICA
El criterio fundamental es establecer un sistema de precios de concurrencia perfecta, tanto por e lado de los factores productivos como por le lado de las mercancías y servicios. No es un principio negativo (prohibición de carteles, monopolios, subsidios), es un principio positivo que tiende al mercado de la concurrencia perfecta.
¿Cual es la premisa de la formación de los precios en concurrencia perfecta, según Walter Eucken? Para ello, trataremos de aclarar los conceptos para evitar posteriormente falsas conclusiones.
¿Cuáles son los factores productivos mediante los cuales se producen los bienes de consumo que satisfacen las necesidades humanas? La tierra, el trabajo humano y el capital. Analicemos objetivamente cada uno de ellos.
¿QUÉ SE ENTIENDE POR TIERRA?
En primer lugar, la tierra debe entenderse como el espacio natural. Es decir, toda la naturaleza externa al hombre, no alterada por la acción de éste, la parte sólida, el subsuelo, los mares, los ríos y lagos, la atmósfera, la luz y el calor solares, la energía, el poder productor del suelo, los animales no criados ni capturados por el hombre, los bosque naturales y la vegetación, todo cuanto existe fuera del ser humano y que éste no haya modificado bajo ningún concepto.
Quizás el término más preciso sea el de naturaleza u orden natural.
Un gran problema es que la tierra es muy desigual en cuanto a su productividad, tanto en el aspecto agrícola y ganadero, el minero, el comercial y el urbano. Ello da origen a la renta económica del suelo.
La ventaja que unos terrenos poseen sobre otros es lo que en economía se denomina “renta económica del suelo”. El desarrollo económico de un país origina el crecimiento constante y progresivo de la renta de la tierra.
Dada la inelasticidad de la tierra, ya que no se puede aumentar significativamente su cantidad que esta dada por la naturaleza, el crecimiento demográfico hace que su valor se incremente a favor de aquellos que son titulares del dominio real, según el orden legal en desmedro del resto de la población , produciendo una ganan cia patrimonial obtenida pasivamente, ya que no es producto del trabajo de aquellos sino del aglomerado humano y del empleo de tierras de menor productividad.
Por ello, a los efectos de mantener el orden de la competencia en el uso de ese factor, es necesario que el Estado cree las condiciones para que funcione el mercado en condiciones de competencia perfecta, evitando las condiciones monopólicas de este factor.
¿QUÉ SE ENTIENDE POR TRABAJO?
El trabajo se compone de dos aspectos o formas: una interna y otra externa. La forma interna constituye el origen, el impulso, la dirección y el control del trabajo y es de índole estrictamente mental. La forma externa está constituida por el esfuerzo muscular y nervioso del organismo humano y es lo que se denomina trabajo físico.
La verdadera acepción económica es todo esfuerzo realizado por el ser humano que, directa o indirectamente contribuye a producir riqueza.
La legislación monopólica existente -especialmente los contratos colectivos- favorecen a aquellos trabajadores que se hallan jurídicamente protegidos, pero a su vez perjudica a una gran parte de la población que debido a esta legislación laboral no consigue trabajo, es decir, está excluida de la protección y debe vivir de la dávida pública.
¿QUÉ SE ENTIENDE POR CAPITAL?
La índole económica del capital es siempre riqueza, es decir, los inventos o instrumentos de todo genero, el ganado dedica do a la cría y a la reproducción, los frutos empelados comos emillas, son cosas obtenidas de la naturaleza o tierra mediante el trabajo. No existe objeto alguno sobre la tierra que satisfaga alguna necesidad humana que no sea por lo menos la combinación de los factores productivos tierra y trabajo.
Pero el capital es riqueza con una especialidad: no ser empleada en la satisfacción directa de las necesidades humanas, sino en la función productiva para favorecer el esfuerzo y conseguir mayores y mejores resultados.
Los dos elementos que caracterizan y definen al capital son: primero, su esencia o naturaleza es ser riqueza y segundo, su función consistente en ser riqueza empelada en la producción de más riqueza.
IV. CONCEPTOS GUIAS
1. PRINCIPIO DE LA POLÍTICA MONETARIA Y CAMBIARIA
Un orden de ,la competencia fracasa en tanto no se asegura una determinada estabilidad del valor del dinero., tanto del valor interno (medido a través del nivel de precios) como externo (tipo de cambio)
2. PRINCIPIO DE MERCADOS ABIERTOS
La prohibición de importaciones, aranceles prohibitivos, monopolios del comercio exterior, prohibición de ciertas inversiones, limitaciones a ciertos cultivos, provisión de edificar, restricciones a la inmigración y emigración, dificultades a la libre elección de la profesión, limitaciones al comercio y a la industria. “Numerus clausus” son medidas que paralizan la oferta y la demanda.
3. PRINCIPIO DE LA PROPIEDAD PRIVADA
El orden de la competencia requiere la propiedad privada de los factores de producción, pero ella no es garantía para llevar a cabo un sistema de libre competencia. La propiedad privada tiene en cada forma de mercado un carácter completamente distinto y en cada caso varia también la función del derecho de propiedad.
La propiedad privada es un presupuesto imprescindible para garantizar la libertad individual. La propiedad colectiva de los medios de producción crea un poder económico contra la libertad humana.
4. LIBERTAD DE CONTRATACIÓN
La libertad de contratación es un presupuesto para la creación de la competencia, fomenta tanto la concurrencia como puede genera su destrucción. La libertad de contratación significa algo totalmente diferente según sea a forma de mercado, donde se realizan las prestaciones, puede llegar a tener significados distintos, dependiendo de las relaciones de poder de los contratantes.
La libertad de contratación no debe ser usada para formar monopolios o fortalecer posiciones monopólicas, bajo una supuesta protección jurídica a la libertad de contratar.
5. PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD
En el orden de la competencia debe regir el principio de que aquel que sea responsable de los planes de la empresa y familias tiene que responder por sus consecuencias. La responsabilidad no es solo un presupuesto para el orden económico de la competencia sino para el orden de la sociedad en que reina la libertad.
7. PRINCIPIO DE LA CONSTANCIA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA
La extraordinaria inestabilidad de la política económica es decir, de la política monetaria y cambiaria, comercial, tributaria y salarial, ha incrementado enormemente la inestabilidad económica.
La disminución de la propensión a invertir no se explica sino porque una actividad de inversión satisfactoria requiere una cierta constancia de la política económica y sin tal constancia tampoco puede funcionar el orden de la competencia.
COMENTARIO FINAL
Como se puede apreciar en la historia económica argentina los principios propios de nuestra Constitución originaria fueron dejados de la lado, cuando no contradichos. En especial a partir de los años 1930. Fue esta una década en que comenzó la final transformación de del orden económico mandado a establecer por la Constitución.
Desde un comienzo (Reforma constitucional de 1866) comenzó a consentirse con un creciente apartamiento de lo pactado en 1853-60. Sin embargo , las vastas extensiones de tierra barata , permitia que ellos fueran tolerados. Con sus desvíos venia cumpliendo en forma bastante ajustada con los principios económicos de la Constitución. Pero es en los 1930 (cerrazón de los mercados mundiales) cuando enfrentamos el dilema prolijamente forjado en decadas anteriores: Eran posible dos políticas de Estado. Una, era econstituir el orden económico real dictando leyes de recursos para el Fisco (nacionales y provinciales) como la propuesta por el presidente Roque Saenz Peña para la Capital en 1914 (fracasada por su prematura muerte) . La otra, adoptar un regimen de impuestos que tendrá por principal “hecho imponible” el fruto del trabajo (Ley de Impuesto a los réditos, 1932). Esta fue la via que se siguió, desechando aquella otra. Esta ley fue la cepa del actual complejo sistema de impuestos que hoy hunde la civilidad argentina.
Para colmo en esa década comienzan a aplicarse las primeras políticas económicas “experimentales”,llamadas en teoría como política del “stop and go”. Por ejemplo, problemas relacionados con la vivienda urban a y la industria agraria fueron resueltos por el lado más más facil y perjudicial (Leyes de Locaciones Urbanas y Ley de Arrendamientos Rurales, 1943).
Los problemas acumulados generaron una clase política e impulsaron a una gran mayoría en la sociedad hacia al dirigismo estatal de la economía. Los trabajadores, motivados por el deseo de salir de su crónica pobreza. Los animados por un neceario espíritu empresario, deseosos de cobijarse en la seguridad que brindan las leyes de privilegio. Desde puntos opuestos concurrieron y concurren a producir el mismo resultado.
Esta tendencia cuajó en la mitad de los 1940 en gran escala en la “planificación central de la economía” (Planes quinquenales, 1946). Este impulso planificador fue en apariencia cancelado a mitad de los 1950. Sin embargo subsistió, pues todos pensaban en el “desarrollo de la economía” alentando a uno u otro “sector”. Intelectuales, políticos , interesados y gobiernos ignoraron por completo la noción de “orden económico” subyacente en la Constitución Nacional originaria. La “conducción política económica” paso a ser una secuela de improvisaciones demandadas por la coyuntura, sostenidas discursivamente, en cada caso, a la luz de seudo “modelos” en boga.
En su conjunto esta accidentada historia económica condujo a la general decadencia del país. Drama que ha ocultado, o no deja ver ,
problemas estructurales básicos.
Los autores de este breve ensayo consideran que lo expuesto es solo un bosquejo de puntos a tener en cuenta, necesariamente, para abordar el problema crucial de la pobreza en nuestro país , con las miras puestas en una solución orgánica practicada sin disrupciones. Lo que más los anima es abrir el debate sobre puntos que las ideologías del Siglo XX han ignorado, cuando no ocultado.
Buenos Aires, 7 de setiembre 2009
BIBLIOGRAFIA
Para ampliar los conceptos expuesto, sugerimos la siguiente:
Guillermo A. Sandler, Ensayos sobre Economía del Estado, Errepar, Buenos Aires 2008
Hector R.Sandler, A la Búsqueda del Tesoro Perdido. Raíces de la crisis permanente y propuestas para sui solución, ICE, Buenos Aires, 2008
Fernando Scornik Gerstein, Tenencia de la Tierra para una Sociedad más Justa, ICE, Buenos Aires, 2007
Prof. Lic. Guillermo Sandler
I. INTRODUCCIÓN
Es en general improcedente tratar los problemas sociales de raíz económica – en especial el llamado “problema de la pobreza” – como problemas puntuales o de “sector”, como lamentable y habitualmente se lo hace. A tal problema hay que presentarlo como una cuestión real generada dentro del “orden económico real”.
Pero en la vida social moderna, organizada políticamente en forma de Estado nacional, cuyos gobiernos gozan del poder para dictar qué es derecho, el orden económico real no puede ser expuesto ni comprendido sin relacionarlo con el sistema de normas legales vigentes. Esta metodología no es caprichosa; es demandada por la realidad. El llamado “problema de la pobreza” - si en verdad se lo quiere solucionar - exige ser tratado desde una perspectiva sistémica.
A continuación, actuando según este modo de pensar, exponemos algo así como un teorema o “planteo fundamental” desde el cual se debe partir una investigación que pretenda servir a la voluntad política.
II. PLANTEO FUNDAMENTAL
Considerando:
1) Que la Constitución Argentina en el Preámbulo convoca a poblar nuestro país a todos los “hombres del mundo que quieran habitar nuestro suelo”
2) Que el Art.25 de la misma Constitución dispone que “el Gobierno Federal fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir , limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias, e introducir y enseñar las ciencias y las artes”
3) Que la Constitución Nacional establece como economía social a un específico tipo de orden económico , el que debe conformarse en los hechos ajustándose a estas directrices: la libre iniciativa privada (Art. 14), la prohibición de aprovecharse del trabajo ajeno por el uso de la fuerza (Art.15), la igualdad legal de todos los habitantes (Art.16) , la plena propiedad del fruto del trabajo propio (Art.17), la prohibición de declarar contra sí mismo (Art.18), la prohibición dirigida a los magistrados de interferir en las acciones privadas , salvo que ofendan el orden y la moral pública o perjudique los intereses de terceros (Art.19) ; la no discriminación contra los extranjeros (Art.20).
4) Que los principios de orden y los mandatos constitucionales se han de hacer efectivos mediante legislación positiva (Art.24 CN).
5) Que los principios, garantías y derechos reconocidos por la Constitución no han de ser alterados por leyes pues éstas solo pueden reglamentar su ejercicio (Art.28 CN), es decir concretarlos en la vida real.
Y visto:
1) Que el poderoso flujo inmigratorio destinado a poblar el país ha cesado desde mediados del siglo pasado, antes de cumplir su cometido y hasta ser prácticamete inexistente en la actualidad,
2) Que la corriente inmigratoria ha sido sustituida por su inversa, esto es por el incesante drenaje emigratorio que mengua nuestra población en varios millones de argentinos radicados en el exterior:
3) Que el movimiento mundial de migración de personas desde sus sitios originarios hacia otros estimados mejores , lejos de haber cesado se ha incrementado desde la mitad del siglo pasado para ser un rasgo de la actualidad.
4) Que nuestra densidad demográfica media es muy baja, casi cero la real en gran parte de nuestro territorio, que sigue estando desértico.
5) Que alrededor del 85% de la población argentina vive en ciudades y enormes conglomerados que las circundan, ocupando en total una superficie inferior al 4% del territorio del país, lo cual constituye el más pernicioso desequilibrio estructural que padecemos.
6) Que la mayoría de los habitantes no tiene acceso a una vivienda digna ni las adecuadas se levantan en ciudades dignas de la vida humana y las posibilidades que brindan la ciencia , la tecnología y la economía moderna.
CONCLUSIONES PARA ORIENTAR LA INVESTIGACIÓN
1) Que muchos factores de diverso carácter han concurrido para a desviar de su curso al poderoso desarrollo argentino impulsado por su Constitución nacional originaria; pero se ha de asignar un papel principal a la legislación dictada, en cuanto las instituciones jurídicas de un Estado moderno condicionan de modo decisivo al tipo de orden económico y cultural que se efectivizan en la realidad.
2) Que es imprescindible examinar a la luz de la Constitución nacional las instituciones jurídicas fundamentales dictadas desde el inicio y a lo largo de nuestra historia contemporánea a fin de descubrir en ellas las causas raigales del denominado “problema de la pobreza”.
3) Que sobre la base de un diagnóstico así logrado, con el auxilio de conocimientos multi- y trans-disciplinarios, se pueden proyectar las reformas legales necesarias para reconstituir el orden económico ajustado a la Constitución.
II. HECHOS A TENER EN CUENTA
En reciente trabajo periodístico Jorge Palomar, con el sugestivo título de La deuda interna ( LNR, La Nación Revista., 23 de agosto de 2009) , tras variadas encuestas, ha hecho una magnífica radiografía del gravísimo problema de la vivienda. Solo en la Capital y Gran Buenos Aires. Hemos extraído los párrafos más reveladores de la deplorable condición en que viven millones de compatriotas. Del patógeno hacinamiento que afecta a toda la sociedad argentina y de la tendencia al crecimiento de ese cáncer social. Tumor que nos lleva a la metástasis general, si no se dictan ya leyes adecuadas para erradicar la barbarie actual y establecer , en su lugar, el orden social propugnado por nuestra Constitución Nacional. La prensa ha cumplido su cometido: informar. Estudiosos y legisladores tienen la palabra..
POBRES E INDIGENTES EN CONSTANTE AUMENTO
Según mediciones privadas, de universidades y de redes sociales, hay alrededor de 14 millones de pobres (3.754.000 para el Indec) y, de ellos, cerca de 4,5 millones son indigentes (1.088.000 para el mismo organismo).
La Coordinadora de Villas de la ciudad de Buenos Aires calcula que entre 2004 y 2008 la población en las villas porteñas creció un 30%, y sus habitantes pasaron de 110.000 a más de 150.000. Para entender la magnitud: en la ciudad hay 200.000 personas en casas tomadas, 70.000 viven en inquilinatos y otras 70.000 en hospedajes. A éstas, hay que agregar unas 120.000 personas alojadas en piezas rentadas: en suma, el 20% de los habitantes de la ciudad está en situación habitacional deficitaria.
En su informe sobre la crisis social de marzo de 2009 la Universidad Católica Argentina aseguró que el nivel de pobreza en el país duplica (y más) al informado por el Indec: sería del 34%, y no del 15%, como sostiene el Gobierno.
PROCESO DE LARGA DATA
"Los primeros datos sobre villas miserias en la ciudad de Buenos Aires -escribió el periodista y escritor Eduardo Blaustein- no refieren a pobladores de tez oscura del interior, sino a hombres y mujeres europeos, inmigrantes. En 1931, el Estado dio refugio a un contingente de polacos en unos galpones vacíos ubicados en Puerto Nuevo. Dos años atrás había estallado la crisis mundial y no es de extrañar que al primer nucleamiento se lo llamara Villa Desocupación -todo un dato social e histórico- ni que al año siguiente se conformara otro con un nombre que sería el reverso semántico exacto: Villa Esperanza."
Entonces, los conventillos ya eran postales de la geografía porteña y parecían anticipar los conflictos futuros entre sus habitantes y los de las clases más altas, preocupados más por ocultarlos que por entenderlos.
Bernardo Verbitsky en novela publicado en Noticias Gráficas en 1953 ( Villa miseria también es America) puso el nombre "villa miseria” a esos asentamientos urbanos . La fuerte migración interna durante los gobiernos peronistas de la época permitió la expansión de las villas en la ciudad y la formación de barrios obreros en paralelo a los asentamientos.
El censo de 2001 indica que en la Argentina hay 10.070.000 hogares. Según datos del gobierno nacional en 2004, el déficit habitacional era de 4.000.000 de unidades. Hoy, 4 de cada 10 argentinos vive en casas precarias. La ocupación ilegal de inmuebles, el refugio bajo de las autopistas o en vagones de ferrocarril, el alquiler de cuartos de hotel, las villas y asentamientos son estrategias usadas para paliar el déficit. Entre 1986 y 2006, la población de villas y asentamientos en el Area Metropolitana Buenos Aires, AMBA, creció un 220%.
En los últimos veinte años, la Oculta no dejó de crecer, y aunque ha mejorado su infraestructura, sus habitantes viven una situación de hacinamiento, inseguridad y pobreza extremos. El desempleo y el subempleo son alarmantes; el 25% de las adolescentes están embarazadas, y el centro de salud registra un caso de tuberculosis por semana.
LA DROGA ESTRAGA A LA JUVENTUD
"Nos llevamos bien -dice Manuel-. La gente de acá es muy solidaria. ¡Lástima el paco! Esa porquería está matando a los pibes..."
La Subsecretaría de Asistencia de las Adicciones de la Provincia de Buenos Aires señala que el consumo de drogas (incluido el alcohol) está asociado al 68% de las muertes de jóvenes de entre 15 y 24 años. Y la Oficina de Investigaciones y Estadísticas Político Criminales, del Ministerio Público Fiscal, indica que en 2007 se iniciaron 12.891 causas por drogas, pero apenas hubo condena para 1116 personas. Sólo el 8% de los procesados terminó en la cárcel.
Mónica Carranza dice que la droga fue la que más perjudicó al 90% de los pobres, "porque también hay pobres que han hecho mucha plata con la droga, sobre todo con el paco. Hoy, en cada rancho hay historias de droga. Está el pibe, el hermano mayor, el padre. Siempre vas a escuchar la misma frase: están todos dados vuelta, todos fisurados". Fisurita. Así llaman los chicos de la escuela Roma, del barrio Los Perales, a los compañeros que consumen paco. "Son chicos de entre 6 y 12 años.
LOS NIÑOS AGREDIDOS
Sólo en la Capital Federal, la pobreza infantil en menores de 14 años alcanza el 20,1%; esto supone que, sobre 900.000 niños, 181.000 son pobres. Triste destino -escribió César Vallejo- el no haber sido sino muertos siempre. El ser hoja seca sin haber sido verde jamás. Orfandad de orfandades.
A la pobreza extrema que asfixia a los chicos de la Oculta se agrega, en muchos casos, la falta de compromiso de los padres en la educación de sus hijos. "Los padres, en general, no están detrás de los chicos. Algunos vienen cuando los citás, pero son pocos, porque se pasan el día cartoneando. Otros, directamente, ni se interesan. Muchos chicos se van solos a su casa. Por eso tenemos numerosos casos de chicos criados por los abuelos o los tíos."
Gabriela Manó, otra de las profesoras, cuenta que "los chicos quieren jugar y divertirse. No escuchan". La violencia es una marca registrada aun en los primeros años de su vida. Viven su mundo y entregan lo que reciben de ese mundo. Falta de concentración, falta de vocabulario, desatención y desprotección. Se fortalecen como pueden, y desde muy chicos aprenden las reglas básicas para sobrevivir en un ambiente hostil, donde además tienen que enfrentar la discriminación.
Flacos y petisos. Así describen los agentes sanitarios del Centro Periférico de La Cava, en Beccar, partido de San Isidro, a los habitantes de esta villa. "El habitante medio de La Cava no pasa del metro setenta."
LA SOLIDARIDAD ES BUENA, PERO INSUFICIENTE
Los curas José María Di Paola, de la parroquia Nuestra Señora de Caacupé, en la Villa 21-24 de Barracas, y Gustavo Carrara, Joaquín Giangreco y Adolfo Benassi, de la parroquia Santa María Madre del Pueblo, en la Villa 1-11-14, del Bajo Flores, integran, junto a otros 12 párrocos, el Equipo de Sacerdotes para las Villas.
Di Paola agrega: "La destrucción pasó como un ciclón por las familias. Toda la familia queda golpeada porque su hijo está todo el día en la calle consumiendo. Asombra ver cómo ese niño que fue al catecismo o jugaba al fútbol está perdido. O ver que esa niña que iba a la escuela hoy se prostituye para fumar paco".
El padre Carrara cuenta que, sólo en la 1-11-14, por año, de cada 500 nacimientos, hay 100 muertes por causas evitables; y una sola escuela para una población de más de 40.000 personas. "Unido al consumo de droga -dicen los curas- está el aburrimiento, el no tener qué hacer. Y donde no hay pasión, aparece la adicción."
El HACINAMIENTO INSTITUCIONAL
Con sus 65 hectáreas y más de 40.000 habitantes, la Villa 21-24 -donde más del 50 por ciento de los niños padece parasitosis- es una de las villas más grandes de la Capital. Sólo el 12% nació allí; el resto proviene del interior o del exterior. La tasa de desocupación en la 21-24 alcanza el 31,8 por ciento. [ Atención: 40.000 h/ 65 ha ; la Ha = 0.65 km2 o sea 40.000 personas en 0.65 km2,lo que da una densidad de unos 61.000 h/km2]
En La Cava, donde viven unas 13.000 personas, el 70% de los jóvenes está en contacto permanente con la droga; el 50% de los adolescentes trabaja informalmente y sin cobertura; más del 40% de las embarazadas serán madres niñas y apenas un tercio de las niñas de 13 a 14 años alcanza peso acorde a edad y talla. El grueso de los habitantes que ocupan las 22 hectáreas de la villa -levantada sobre terrenos de la antigua Fábrica Nacional de Ladrillos- es gente de trabajo; muchos, viejos pobladores que se instalaron cuando empezó la construcción de la Panamericana, en 1956. [Aquí, la densidad poblacional alcanzaría a unos 3000 h/ km2].
Según la investigación realizada por la Universidad Nacional de General Sarmiento, los asentamientos, curiosamente, crecieron más en 2003 y 2004 que durante la gran crisis de fines de la década pasada y el 2001.
"Siempre hubo asentamientos, pero se agudizó en aquellos años -dice la antropóloga Cravino-. En la Capital no hay tantos porque ya no queda lugar; lo que hay es un crecimiento en altura de las villas. A pesar de la reactivación económica poscrisis, siguen creciendo las tomas de tierras, porque junto con la reactivación subió el precio de la propiedad. Hoy, un lote de 10 x 20 en José C. Paz, o en Malvinas Argentinas, cuesta como mínimo 15.000 pesos al contado. Y después, construir la casita. ¿Quién puede hacer eso hoy? Muy pocos."
Los asentamientos no crecen de la misma forma que las villas. El incremento a lo largo de los últimos años es constante en la mayoría de las villas, aunque se da con más fuerza en las más grandes. En la 1-11-14, hace nueve años vivían 19.886 personas; hoy se calcula que son más de 40.000. Y la 21-24, de Barracas, pasó de 13.500 habitantes en 2001 a los 45.000 de hoy.
En la Capital, los nombres responden al barrio al que pertenecen, como la de Barracas, Retiro o Flores Sur, o al lugar donde están ubicados: INTA, Cildáñez -por el arroyo-; además de alguno más metafórico, como Ciudad Oculta. En el Gran Buenos Aires se diferencian por sus nombres populares, como Villa Tranquila, Villa Palito, Villa La Rana o Villa Piolín, mientras los asentamientos, o tomas de tierra, guardan un alto valor simbólico: 17 de Octubre, Latinoamérica, 2 de Abril o 17 de Noviembre. Este último, al costado del Camino Negro, en el partido de Lomas de Zamora, comenzó a levantarse el 17 de noviembre de 2008, después de que sus ocupantes repelieron el intento de desalojo acompañado por una fuerte represión policial. El asentamiento ocupa 114 hectáreas y está habitado por 15.000 personas.
AVANZAMOS HACIA UNA MEGA CIUDAD PATÓGENA
En 2001, el Aglomerado Gran Buenos Aires registraba 11.460.575 habitantes (2.776.138 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, más 8.684.437 en los 24 partidos del GBA). Se estima que en la actualidad su población alcanza los 12.460.829 habitantes (3.042.581 en la Ciudad Autónoma y 9.418.248 en los 24 partidos). De esta manera, el Aglomerado Gran Buenos Aires es la mayor concentración urbana de la Argentina, la segunda de América del Sur (detrás de San Pablo), y la tercera de América latina (detrás de Ciudad de México y San Pablo).
Dentro de 30 años, las actuales La Plata, Gran Buenos Aires y Rosario serán un único y compacto conglomerado urbano. Una megaciudad que se levantará sobre el 1% de la superficie del país, y donde vivirá la mitad de la población. Para peor, las proyecciones indican que no se tratará de una moderna ciudad. Todo lo contrario: de no cambiar el escenario socioeconómico, en la megaciudad abundarán barrios precarios, villas y asentamientos.
"El aumento de asentamientos precarios ubicados en forma desordenada y sin acceso a los servicios básicos nos habla claramente de la falta de políticas a largo plazo que padece nuestro país", dice Zervino.
El crecimiento poblacional del AMBA se da básicamente de manera informal. Desde 2001 hasta 2006, por cada 100 nuevos habitantes en los 24 partidos del primero y el segundo cordón del conurbano, 60 se ubicaron en asentamientos y 40 en las ciudades.
GOOD BY! AL ORDEN ECONÓMICO DE MERCADO
Sobre la base de la realidad social descripta (solo en algunas dimensiones de gran parte de la vida cotidiana argentina) , es imposible forjar un mercado interno fundado en la libre concurrencia de personas y factores de producción. Más allá del influjo de las “ideologías” de moda, la mayoría coincidentes adoptar formas económicas estatizantes, el alma colectiva ha sido y es fuertemente afectada por los sentimientos de millones de personas que viven en situación de desamparo. En ellas se forja un sentimiento favorable la “intervención directa del Estado” para mejorar su situación económica.
Pero este sentimiento no se restringe a los menesterosos; se ha propagado a todas las clases y grupos sociales sin distinción. A partir de una especie de acertado apotegma, acuñado por un lider sindical (“En la Argentina nadie hace plata trabajando”), en todos los habitantes late la esperanza de lograr mejorar su bienestar gracias a la “protección estatal de su interés particular ”. Privilegios y monopolios han crecido como los hongos después de la lluvia. Los subsidios y compensaciones graciosas es la regla.
Nadie se preocupa – en serio – por establecer una economía de mercado que de paso a la libertad a la hora de la tomar de decisiones. Lo cual es tan desgraciado como lógico. Las llagas antes descriptas hablan a las claras de “fallas estructurales basicas” que imposibilitan al mercado libre como orden económico.
III. ALGUNOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Ejemplo del problema de la vivienda. Con respecto este problema de la pobreza., se suelen escuchar diversas formas de encarar su solución, pero todas enfocadas desde un “punto de vista del sector” . Unos reclaman más financiamiento bancario; otros hacen hincapié en la urbanización y arquitectura. En realidad el problema es mucho más abarcativo. No es meramente un problema de finanzas ni de arquitectura, sino de elaborar un ordenamiento económico que corresponda al espíritu de la Carta Magna redactada por J. B. Alberdi y los Constituyentes de 1853.
PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE LA CONSTITUCIÓN ECONÓMICA
El criterio fundamental es establecer un sistema de precios de concurrencia perfecta, tanto por e lado de los factores productivos como por le lado de las mercancías y servicios. No es un principio negativo (prohibición de carteles, monopolios, subsidios), es un principio positivo que tiende al mercado de la concurrencia perfecta.
¿Cual es la premisa de la formación de los precios en concurrencia perfecta, según Walter Eucken? Para ello, trataremos de aclarar los conceptos para evitar posteriormente falsas conclusiones.
¿Cuáles son los factores productivos mediante los cuales se producen los bienes de consumo que satisfacen las necesidades humanas? La tierra, el trabajo humano y el capital. Analicemos objetivamente cada uno de ellos.
¿QUÉ SE ENTIENDE POR TIERRA?
En primer lugar, la tierra debe entenderse como el espacio natural. Es decir, toda la naturaleza externa al hombre, no alterada por la acción de éste, la parte sólida, el subsuelo, los mares, los ríos y lagos, la atmósfera, la luz y el calor solares, la energía, el poder productor del suelo, los animales no criados ni capturados por el hombre, los bosque naturales y la vegetación, todo cuanto existe fuera del ser humano y que éste no haya modificado bajo ningún concepto.
Quizás el término más preciso sea el de naturaleza u orden natural.
Un gran problema es que la tierra es muy desigual en cuanto a su productividad, tanto en el aspecto agrícola y ganadero, el minero, el comercial y el urbano. Ello da origen a la renta económica del suelo.
La ventaja que unos terrenos poseen sobre otros es lo que en economía se denomina “renta económica del suelo”. El desarrollo económico de un país origina el crecimiento constante y progresivo de la renta de la tierra.
Dada la inelasticidad de la tierra, ya que no se puede aumentar significativamente su cantidad que esta dada por la naturaleza, el crecimiento demográfico hace que su valor se incremente a favor de aquellos que son titulares del dominio real, según el orden legal en desmedro del resto de la población , produciendo una ganan cia patrimonial obtenida pasivamente, ya que no es producto del trabajo de aquellos sino del aglomerado humano y del empleo de tierras de menor productividad.
Por ello, a los efectos de mantener el orden de la competencia en el uso de ese factor, es necesario que el Estado cree las condiciones para que funcione el mercado en condiciones de competencia perfecta, evitando las condiciones monopólicas de este factor.
¿QUÉ SE ENTIENDE POR TRABAJO?
El trabajo se compone de dos aspectos o formas: una interna y otra externa. La forma interna constituye el origen, el impulso, la dirección y el control del trabajo y es de índole estrictamente mental. La forma externa está constituida por el esfuerzo muscular y nervioso del organismo humano y es lo que se denomina trabajo físico.
La verdadera acepción económica es todo esfuerzo realizado por el ser humano que, directa o indirectamente contribuye a producir riqueza.
La legislación monopólica existente -especialmente los contratos colectivos- favorecen a aquellos trabajadores que se hallan jurídicamente protegidos, pero a su vez perjudica a una gran parte de la población que debido a esta legislación laboral no consigue trabajo, es decir, está excluida de la protección y debe vivir de la dávida pública.
¿QUÉ SE ENTIENDE POR CAPITAL?
La índole económica del capital es siempre riqueza, es decir, los inventos o instrumentos de todo genero, el ganado dedica do a la cría y a la reproducción, los frutos empelados comos emillas, son cosas obtenidas de la naturaleza o tierra mediante el trabajo. No existe objeto alguno sobre la tierra que satisfaga alguna necesidad humana que no sea por lo menos la combinación de los factores productivos tierra y trabajo.
Pero el capital es riqueza con una especialidad: no ser empleada en la satisfacción directa de las necesidades humanas, sino en la función productiva para favorecer el esfuerzo y conseguir mayores y mejores resultados.
Los dos elementos que caracterizan y definen al capital son: primero, su esencia o naturaleza es ser riqueza y segundo, su función consistente en ser riqueza empelada en la producción de más riqueza.
IV. CONCEPTOS GUIAS
1. PRINCIPIO DE LA POLÍTICA MONETARIA Y CAMBIARIA
Un orden de ,la competencia fracasa en tanto no se asegura una determinada estabilidad del valor del dinero., tanto del valor interno (medido a través del nivel de precios) como externo (tipo de cambio)
2. PRINCIPIO DE MERCADOS ABIERTOS
La prohibición de importaciones, aranceles prohibitivos, monopolios del comercio exterior, prohibición de ciertas inversiones, limitaciones a ciertos cultivos, provisión de edificar, restricciones a la inmigración y emigración, dificultades a la libre elección de la profesión, limitaciones al comercio y a la industria. “Numerus clausus” son medidas que paralizan la oferta y la demanda.
3. PRINCIPIO DE LA PROPIEDAD PRIVADA
El orden de la competencia requiere la propiedad privada de los factores de producción, pero ella no es garantía para llevar a cabo un sistema de libre competencia. La propiedad privada tiene en cada forma de mercado un carácter completamente distinto y en cada caso varia también la función del derecho de propiedad.
La propiedad privada es un presupuesto imprescindible para garantizar la libertad individual. La propiedad colectiva de los medios de producción crea un poder económico contra la libertad humana.
4. LIBERTAD DE CONTRATACIÓN
La libertad de contratación es un presupuesto para la creación de la competencia, fomenta tanto la concurrencia como puede genera su destrucción. La libertad de contratación significa algo totalmente diferente según sea a forma de mercado, donde se realizan las prestaciones, puede llegar a tener significados distintos, dependiendo de las relaciones de poder de los contratantes.
La libertad de contratación no debe ser usada para formar monopolios o fortalecer posiciones monopólicas, bajo una supuesta protección jurídica a la libertad de contratar.
5. PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD
En el orden de la competencia debe regir el principio de que aquel que sea responsable de los planes de la empresa y familias tiene que responder por sus consecuencias. La responsabilidad no es solo un presupuesto para el orden económico de la competencia sino para el orden de la sociedad en que reina la libertad.
7. PRINCIPIO DE LA CONSTANCIA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA
La extraordinaria inestabilidad de la política económica es decir, de la política monetaria y cambiaria, comercial, tributaria y salarial, ha incrementado enormemente la inestabilidad económica.
La disminución de la propensión a invertir no se explica sino porque una actividad de inversión satisfactoria requiere una cierta constancia de la política económica y sin tal constancia tampoco puede funcionar el orden de la competencia.
COMENTARIO FINAL
Como se puede apreciar en la historia económica argentina los principios propios de nuestra Constitución originaria fueron dejados de la lado, cuando no contradichos. En especial a partir de los años 1930. Fue esta una década en que comenzó la final transformación de del orden económico mandado a establecer por la Constitución.
Desde un comienzo (Reforma constitucional de 1866) comenzó a consentirse con un creciente apartamiento de lo pactado en 1853-60. Sin embargo , las vastas extensiones de tierra barata , permitia que ellos fueran tolerados. Con sus desvíos venia cumpliendo en forma bastante ajustada con los principios económicos de la Constitución. Pero es en los 1930 (cerrazón de los mercados mundiales) cuando enfrentamos el dilema prolijamente forjado en decadas anteriores: Eran posible dos políticas de Estado. Una, era econstituir el orden económico real dictando leyes de recursos para el Fisco (nacionales y provinciales) como la propuesta por el presidente Roque Saenz Peña para la Capital en 1914 (fracasada por su prematura muerte) . La otra, adoptar un regimen de impuestos que tendrá por principal “hecho imponible” el fruto del trabajo (Ley de Impuesto a los réditos, 1932). Esta fue la via que se siguió, desechando aquella otra. Esta ley fue la cepa del actual complejo sistema de impuestos que hoy hunde la civilidad argentina.
Para colmo en esa década comienzan a aplicarse las primeras políticas económicas “experimentales”,llamadas en teoría como política del “stop and go”. Por ejemplo, problemas relacionados con la vivienda urban a y la industria agraria fueron resueltos por el lado más más facil y perjudicial (Leyes de Locaciones Urbanas y Ley de Arrendamientos Rurales, 1943).
Los problemas acumulados generaron una clase política e impulsaron a una gran mayoría en la sociedad hacia al dirigismo estatal de la economía. Los trabajadores, motivados por el deseo de salir de su crónica pobreza. Los animados por un neceario espíritu empresario, deseosos de cobijarse en la seguridad que brindan las leyes de privilegio. Desde puntos opuestos concurrieron y concurren a producir el mismo resultado.
Esta tendencia cuajó en la mitad de los 1940 en gran escala en la “planificación central de la economía” (Planes quinquenales, 1946). Este impulso planificador fue en apariencia cancelado a mitad de los 1950. Sin embargo subsistió, pues todos pensaban en el “desarrollo de la economía” alentando a uno u otro “sector”. Intelectuales, políticos , interesados y gobiernos ignoraron por completo la noción de “orden económico” subyacente en la Constitución Nacional originaria. La “conducción política económica” paso a ser una secuela de improvisaciones demandadas por la coyuntura, sostenidas discursivamente, en cada caso, a la luz de seudo “modelos” en boga.
En su conjunto esta accidentada historia económica condujo a la general decadencia del país. Drama que ha ocultado, o no deja ver ,
problemas estructurales básicos.
Los autores de este breve ensayo consideran que lo expuesto es solo un bosquejo de puntos a tener en cuenta, necesariamente, para abordar el problema crucial de la pobreza en nuestro país , con las miras puestas en una solución orgánica practicada sin disrupciones. Lo que más los anima es abrir el debate sobre puntos que las ideologías del Siglo XX han ignorado, cuando no ocultado.
Buenos Aires, 7 de setiembre 2009
BIBLIOGRAFIA
Para ampliar los conceptos expuesto, sugerimos la siguiente:
Guillermo A. Sandler, Ensayos sobre Economía del Estado, Errepar, Buenos Aires 2008
Hector R.Sandler, A la Búsqueda del Tesoro Perdido. Raíces de la crisis permanente y propuestas para sui solución, ICE, Buenos Aires, 2008
Fernando Scornik Gerstein, Tenencia de la Tierra para una Sociedad más Justa, ICE, Buenos Aires, 2007
Suscribirse a:
Entradas (Atom)