Nuestra cultura occidental tiene la necesidad de recuperar datos que han sido deliberadamente ocultados, olvidados y perdidos por impostación filológica y por filtraje académico y universitario producidos básicamente por la Inquisición del Siglo XI al XVII primero y por la nacionalización de la educación superior del Siglo XVIII al XX. La misión de esta Enciclopedia es resucitar la sabiduría necesaria para salvar a occidente del proceso autodestructivo en que se encuentra en pleno desarrollo.
sábado, 30 de octubre de 2010
"MIENTRAS HAY MUERTE HAY ESPERANZA"
El JUSTICIALISMO Vs. LA REVOLUCIÓN DE MAYO DE 1810
La apropiación privada de la renta publica es la base del sistema jurídico Romano generador de todas las injusticias y desigualdades, creando una sociedad de clases, conduciendo a los grupos sociales al estado de barbarie y su correspondiente desintegración.
Renta pública: es el aumento del valor de la tierra que se produce, no, como fruto del trabajo de su propietario, sino como consecuencia del aumento de las demandas sociales.
La ley mosaica vino a poner fin a este eterno conflicto y en el Levítico 25 dice Jehová: “La tierra no se venderá a perpetuidad, porque la tierra mía es; pues vosotros forasteros y extranjeros sois parta conmigo” (25:23). Por lo tanto, en toda tierra de vuestra posesión otorgaréis rescate (renta) por la tierra".
Hay un medio para asegurar los derechos iguales de todos, no dividiendo la tierra en pedazos iguales, sino tomando para uso de todos, aquel valor que se adhiere a la tierra, no como el resultado del trabajo individual sobre ella, sino como resultado del aumento de población y del progreso de la sociedad. Por ese medio todos estarían igualmente interesados en la tierra de su país nativo. Si uno utilizaba un pedazo de más valor que su vecino, pagaría un impuesto más pesado. Si no usaba tierra directamente, aun así sería un igual partícipe en la renta. He aquí el camino sencillo.
El Cristianismo primitivo quiere hacer carne este mandato de la ley mosaica bajo la dominación romana de sus territorios y el Catolicismo trata de universalizar este concepto, es decir, que el nuevo orden jurídico se expanda por todo el Imperio Romano.
La revelación cristiana era la doctrina de la igualdad humana, de la paternidad de Dios, de la igualdad de los hombres. Minaba en su misma base aquella monstruosa tiranía del sistema juridico romano que tenía opreso al mundo civilizado; rompía las cadenas de los cautivos, las argollas del esclavo; y terminaba con aquella monstruosa injusticia que permitía a una clase despilfarrar los productos del trabajo ajeno, mientras aquellos que trabajaban apenas podían nutrirse.
Aquel movimiento de reforma social fue sofocado y pervertido su mensaje en favor de una religión de sometimiento al orden jerárquico romano estatuido.
Este principio de orden social renace recién en el Siglo XVII de la mano de los jesuitas, la Escuela de Salamanca y la Fisiocracia y será la base intelectual de las grandes revoluciones: la inglesa, la americana, la francesa y las revoluciones latinoamericanas de 1810.
En esta oportunidad la contrarreforma vino de la mano de la Codificación del Derecho, que reinstalo el puro derecho romano, mediante el sistema canónico, que luego seria sostenido por un "nuevo liberalismo" que eliminaría a la tierra, como centro de los recursos del estado, reflotando el antiguo sistema tributario esclavista romano, que hoy denominamos NEO LIBERALISMO.
La tensa situación creada por el perverso sistema jurídico dominante, fue intentado revertir en 1912 por el presidente Roque Sáenz Peña que junto con su ley de sufragio universal, mando la "ley de reforma tributaria" que lograría terminar con la injusticia reinante y que daría base sólida a la democracia. La ley de reforma tributaria -consensuada con H. Irigoyen- nunca fue sancionada y sin ella la democracia seria explosiva.
A mediados del Siglo XX Perón no pudo, no supo o no quiso poner de pie al sistema rentístico de recursos del estado del cristianismo primitivo y de la Revolución de Mayo según su Constitución de 1853 y a cambio sanciona la "ley de congelamiento de alquileres y arriendos" que mitiga la injusticia causada por la apropiación privada de la renta publica y por un tiempo, genera una enorme clase media que con su consumo generaría una gran transformación de la sociedad argentina. A este Movimiento se lo llamo "justicialismo" por venir a terminar “momentáneamente” con una injusticia de base generada por el sistema jurídico romano que promueve y permite la apropiación privada de la renta publica, realzando el robo y el latrocinio político como fuente genuina de la propiedad, mientras socializa el esfuerzo de los trabajadores con impuestos, que degradan la propiedad sagrada del trabajo hasta hacerlo digno del esclavo.
El justicialismo en todas sus vertientes: peronistas, radicales, menemistas y kirchneristas; han mediante leyes positivas, intentado corregir las deformidades del sistema, pero no ha solucionado el problema de base que genera desigualdad y su correlativa violencia.
Los chacales y las hienas de todos los partidos políticos han cambiado las leyes, para que no cambie el sistema jurídico vigente, es decir, han hecho gatopardismo, "cambiar todo, para que nada cambie".
La oligarquía terrateniente argentina debería hacerle un monumento al Presidente Kirchner ya que les ha permitido quintuplicar su fortuna sin trabajar durante su periodo de gobierno -como Kirchner quintuplico la suya- gracias al aumento del valor de la tierra. Esta enorme ganancia de los ricos es soportada por los trabajadores con extenuantes impuestos y altísimos alquileres que los arrastran a la villa miseria y a su propia agonía.
Mientras el hombre no conozca cual es el origen de los recursos del estado, para una sociedad de hombres libres, igualitaria y fraternal, nuevas incertidumbres sucederán a las antiguas y despues de un tiempo y entre mil incertidumbres volvera a ser su suerte, mudar de tiranos sin destruir la tiranía.
"Mientras hay muerte hay esperanza"... “Porque acabados los Gatopardos y los Leones -los Belgranos, los Rivadavia y los Alberdis-, ya no habría más que chacales y hienas -los Mitre, los Perón, los Alfonsin, los Menem y los Kirchner- y todos nos creímos la sal de la tierra.”. Giusepe Tomasi di Lampedusa "El Gatopardo"
“SER O NO SER” el dilema de Cristina Fernández de Kirchner
Kirchner comienza a agonizar con el voto no positivo al aumento de los impuestos, confirma su muerte la derrota en las elecciones testimoniales; nace un hombre nuevo que con la ley de comunicación audiovisual con la que rompe lanzas con sus antiguos socios y amigos las hienas y los chacales.
Cristina ha denunciado recientemente próximos enfrentamientos medievales el lo mejor del Siglo XXI. Cristina sabe que la inflación ha terminado de secar a las clases bajas como el sol de verano a la hierba; pronto ni los 180$ de la asignación universal por hijo será suficiente para contener a las hordas acantonadas.
Cristina tiene la oportunidad de terminar con el neoliberlismo reinante en su gestión, impulsando una ley de reforma tributaria que termine con el perverso sistema vigente y abrace el sistema económico y rentístico de recursos del estado de la Constitución de 1853 inaugurando una etapa noble que haga carne los sueños de liberad, igualdad y fraternidad de la inconclusa Revolución de Mayo de 1810.
QUE DIOS ILUMINE A CRISTINA
martes, 26 de octubre de 2010
La Ley de Leyes en problemas.
BIOPSIA DEL ADIPOSO TEJIDO ESTATAL DE LA NACION
Análisis del Proyecto de Presupuesto para el 2011
Raúl Girbau, economista
INTRODUCCIÓN
Se encuentra a estudio en el Congreso de la Nación para su indispensable tratamiento y aprobación el proyecto de PRESUPUESTO NACIONAL para el año 2011, remitido por el Poder Ejecutivo. El grupo PEESPA (Programa de Estudios de la Economía del Sector Público Argentino) de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA), bajo la dirección del profesor Guillermo Sandler, ha publicado un trabajo titulado “Comentarios y Sugerencias” dirigido a los Senadores y Diputados de la Nación.
Este trabajo contiene dos secciones principales. Una dedicada al Enfoque Macroeconómico y otra al Enfoque Microeconómico.
Como señala el autor en su Introducción, los analistas actuales prestan principal atención al primero de esos enfoques - el Macroeconómico – pues contiene algo así como las los objetivos que el Estado Nacional pretende alcanzar con el uso de los fondos públicos que espera recaudar según las distintas fuentes suministradoras de recursos.
Esta dedicación a lo Macroeconómico suele olvidar o, como mínimo, oscurece el análisis al segundo Enfoque, el Microeconómico. Sin embargo este es igual importancia, porque en él se da cuenta, de la “organización” u “aparato” llamado Gobierno Nacional. Creado para llevar adelante las “políticas nacionales” presupuestadas.
El gobierno demanda recursos y su propio funcionamiento suele generar políticas que pueden llegar a ser un obstáculo para cumplir con el propósito Macroeconómico. El profesor Guillermo Sandler presenta un somero pero alarmante vistazo en la segunda sección, pues muestra claras señas del “despilfarro” y de la “desorganización” que presenta “la Ley de Leyes”, como se llama al Presupuesto anual.
Para que se valore en su debida medida la parte que se transcribe del excelente documento del PEESPA, me permirtiré caldear el ánimo del lector relacionando una breve historia en esta materia.
UN EJEMPLO DE ELEFANTIASIS BUROCRATICA
En Octubre de 1963 se reconstituyo el Poder Legislativo luego del breve interregno en que permaneciera disuelto EL Congreso desde 1962. Los presidentes de los bloques que cada partido fueron convocados con toda urgencia por el electo presidente de la Cámara de Diputados, Dr. Arturo Mor Roig. Había que resolver de inmediato un problema administrativo de relativa gravedad en comparación a los demás problemas del país, pero que era grave porque afectaba a la composición de la “maquina burocrática” estatal. “Habitualmente – dijo Mor Roig – el plantel de empleados de la Cámara fue siempre de 400 empleados; es decir a razón de dos por cada diputado. Pero en este periodo en que el Congreso estuvo clausurado, las autoridades interventoras han nombrado 400 más. O sea que en este momento la nomina es de 800 empleados. Como hay solo 400 efectivos, pues los otros son interinos, tenemos que resolver si cesan estos últimos o se los confirma. Este es el problema a resolver ya antes de poner en marcha a la Cámara.” Los disputados presentes, luego de consultar a sus colegas, hombres de corazón muy sensibles convinieron en que no se debía dañar a los “pobres trabajadores” nombrados en forma interina. En consecuencia fueron confirmados y la nomina de empleados efectivos subio a 800.
En 1966 tras el golpe militar del 28 de junio, el Congreso fue disuelto otra vez y dejo de funcionar como institución, quedando a cargo de las instalaciones y el personal un interventor. El Congreso permaneció clausurado hasta el mes de marzo de 1973, o sea casi siete años. Abierta las sesiones el ahora presidente diputado nacional Lastiri convocó de toda urgencia a los sendos presidentes de bloques partidarios para decirles: “Señores, “habitualmente” la planta de empleados de la Camara son 800 empleados (¿?) ; pero mientras estuvo cerrada han sido nombrados interinamente 800 personas mas. No tenemos mas remedio que decidir si se los cesa en sus funciones o se los confirma. Decidan uds.” Los flamantes diputados (que en su casi totalidad ignoraban el episodio Mor Roig), tambien de sensible corazón democrático, se inclinaron por la segunda solucion, con lo que la planta administrativa paso a contar con 1600 empleados efectivos, siendo el mismo número de diputados.
En 1983 fue reabierto el Congreso de la Nacjón luego de la dictadura militar que duro desde 1976 a 1983, o sea siete años. Ignoro si hubo alguna reunion como las relacionadas. Pero interesado en saber qué habia ocurrido tras esa larga clausura del Poder Legislativo, pude comprobar como la inexorable ley de “elefantiasis burocratica” seguia rigiendo con toda firmeza. Si bien “habitualmente” la nomina hasta 1976 era1600 empleados, al abrirse el Congreso en 1983, luego de siete años de clausura, ella se habia elevado a mas de 10.000 empleados!
Con estas historias en mente tiene el lector que ponderar el sentido profundo que late por debajo de las cifras que nos transcribe el Profesor Sandler en el análisis del Enfoque Micrométrico. Sin duda puede decirse respecto de lo relatado, “que para muestra basta un boton”.
ANALISIS DEL PROFESOR GUILLERMO SANDLER
ENFOQUE MICROECONOMICO
Los economistas, periodistas y analistas en general reducen sus comentarios sobre el Presupuesto al enfoque macroeconómico y en especial al análisis de sus variables más agregadas, pero si queremos lograr un mejor comportamiento de estas variables debemos volver al tradicional enfoque microeconómico de las funciones que debe cumplir el presupuesto público, es decir, a la producción de bienes públicos y demás funciones que hemos comentado en la Introducción.
Para ello, siguiendo el estudio del Proyecto de Presupuesto 2011, no analizaremos en detalle cada uno de los Programas y Proyectos de cada una de las Jurisdicciones y Entidades de la Administración Nacional porque ello demandaría un desarrollo más extenso que no es el propósito de este trabajo.
Esta tarea deberían cumplirla los organismos de control y de seguimiento en la ejecución, en los resultados de los programas y proyectos y no meramente un control formal y a posteriori como se hace actualmente.
Solamente analizaremos algunos elementos que indican de qué manera se podría reducir drásticamente el gasto público, disminuir la presión tributaria, incrementar la actividad económica privada, mejorar las condiciones sociales del país y finalmente aumentar el bienestar de toda la población. No hay que tener la lámpara de Aladino, sólo se requiere contar con buenos profesionales especializados en finanzas públicas y tener una firme decisión política.
LA COMPLEJA RED DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
En principio, la Administración Nacional se divide en Jurisdicciones y Entidades de las cuales mencionaremos solamente algunas que son las más conflictivas e ineficientes si tenemos la decisión de querer reducir sinceramente el gasto superficial, inútil y burocrático. Para ello, tomaremos el gasto asignado, la cantidad de agentes y el costo de algunos servicios.
Echaremos un vistazo son: A) ADMINISTRACION CENTRAL y el B) PODER LEGISLATIVO
A) ADMINISTRACION CENTRAL
Presidencia de laNación; Jefatura de Gabinete de Ministros; Ministerio de Defensa; Ministerio dePlanificación Federal, Inversión Pública y Servicios; Ministerio de Educación; Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; Ministerio de Salud; Ministerio de Desarrollo Social y Obligaciones a cargo del Tesoro.
La Presidencia de la Nación –conceptualmente- debería encargarse de las tareas más próximas del Presidente ya que el Jefe de Gabinete de Ministros. los Ministros y Secretarios de Estado son los verdaderos secretarios del Presidente en cada una de las áreas respectivas.
Sin embargo, tiene un presupuesto de 1.887 M. y 4.132 agentes contando con una Secretaria General, el Consejo Nacional de la Mujer, el Consejo Nacional de Políticas Sociales, la Secretaria Legal y Técnica, la Secretaría de Inteligencia, la Secretaría de Programación y Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico, la Secretaría de Cultura, la Sindicatura General de la Nación, la Autoridad Regulatoria Nuclear, el Teatro Nacional Cervantes, la Biblioteca Nacional, el Instituto Nacional del Teatro y el Fondo Nacional de las Artes.
La Jefatura de Gabinete de Ministros debería tener misiones y funciones inherentes a la coordinación de los distintos departamentos de Estado, al área legal y técnica de la Presidencia de la Nación y su relación institucional con el Parlamento Nacional. Sin embargo, su estructura actual es cuasi un Gobierno, pues contiene la Comisión de Tierras para el Hábitat Social, Secretaría de la Gestión Pública, Secretaria de Medios de Comunicación, Instituto Nacional de
Administración Pública, Jefatura de Gabinete de Asesores, Comité Ejecutor del Plan de la Cuenca Hídrica Matanza-Riachuelo, Secretaría de Planificación y Política Ambiental, Subsecretaría de Promoción al Desarrollo Sustentable, Subsecretaría de Control y Fiscalización Ambiental. Asimismo dispone de los siguientes organismos descentralizados: Comité Federal de Radiodifusión y Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual. El presupuesto anual asciende a 3.059 M. y 1.785 agentes.
El Ministerio de Defensa debería tener como misiones y funciones la defensa y seguridad del territorio nacional y la participación argentina en acciones de paz en casos de conflictos regionales.
Debería contar con un único Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas con dependencias en un mismo edificio, evitando superposiciones administrativas y altos costos de mantenimiento como son los actuales edificios el Cóndor (Fuerza Aérea), Libertador (Ejército) y Libertad (Armada).
Sin embargo, el Ministerio de Defensa cuenta con un presupuesto de 15.162 M y cuenta con 102.627 agentes militares y civiles, cuando las Fuerzas Armadas actuales se caracterizan fundamentalmente por sus avances tecnológicos.
El Ministerio de Educación tiene un presupuesto anual de 19.961 M. y 1.447 agentes, pero 13.809 M se destinan vía transferencias a las Universidades Nacionales que son autónomas y 3.011 M. se destinan al Fondo Nacional de Incentivo Docente. La enseñanza `primaria, secundaria y técnica ha sido transferida a las provincias y las universidades nacionales son autónomas, por lo tanto el Ministerio ha quedado “vacío” de contenido, pero la burocracia se las ha ingeniado para crear un organismo descentralizado: la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria.
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva cuenta con un Presupuesto de 2.571 M.y 9.992 agentes, pero en realidad transfiere al CONICET 1.575 M y reduce su planta de personal a 546 agentes.
Evidentemente ambos Ministerios deberían unificarse a uno sólo Ministerio de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva con las misiones y funciones de establecer la política educativa, ya que la gestión educativa esta a nivel subnacional; promover la investigación y la innovación en apoyo de la economía privada.
Asimismo, deberían estar bajo su jurisdicción o íntima relación con los organismos de investigación como el INTA, el INTI, la CNEA, la Comisión Nacional de Estudios Espaciales, la Citefa, el Conicet, los cuales deben desarrollar actividades científicas y técnicas que mediante su producción generen aportes para su financiamiento y extensión científica mediante la generación de patentes e innovaciones.
El Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios en realidad debería ser un Ministerio de Inversión Pública cuyas misiones y funciones sean el planeamiento –y no la ejecución directa que debería estar a cargo de empresas privadas- de la infraestructura pública en materia de vías de comunicación, transporte, aeropuertos, puertos, vías navegables, autopistas necesarias para la integración regional del país en un mundo globalizado y el mantenimiento conservación y provisión de edificios públicos y mobiliario bajo normas semejantes pertinentes para iguales categorías de funcionarios y agentes, lo cual demandaría
la eliminación, supresión, tercerización y transferencia de aquellas funciones que realiza actualmente el Ministerio que se asemeja más a una Agencia financiera.
El Ministerio cuenta con un presupuesto de 54.049 M. y 11.162 agentes, que gestiona programas muy importantes como los que se mencionan a continuación y que requieren el control de gestión y de su formulación dado los importes que administra y gasta.
P.43-Desarrollo de la Infraestructura habitacional “TECHO DIGNO” por 2.778 M, P.44-Acciones para el mejoramiento habitacional infraestructura básica por 1.002 M.
P. 45-Fortalecimiento comunitario del hábitat por 472 M.
P.46-Urbanización de villas y asentamientos precarios por 464 M.
P.50-Formulación, programación, ejecución y control de obras públicas 859 M.
P.60-Formulación y ejecución de políticas de transporte aerocomercial 2.496 M.
P.61-Formulación y ejecución de políticas de transporte automotor por 4.907 M.
P.62-Formulación y ejecución de políticas del transporte ferroviario por 4.029;
P.73-Formulación y ejecución de políticas de hidrocarburos por 611 M.
P.74-Formulación y ejecución de políticas de energía eléctrica por 11.285 M.
Asimismo, el Ministerio de Planificación Federal tiene bajo su jurisdicción los organismos descentralizados: CNEA. Instituto Nacional del Agua, Comisión Nacional de Comunicaciones, Dirección General de Fabricaciones Militares, DNV, Tribunal de Tasaciones de la Nación, Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento, Servicio Geológico Minero Argentino, Ente Nacional Regulador del Gas, Ente Nacional Regulador de la Electricidad, Organismo Regulador de Seguridad de Presas, Comisión Nacional de Regulación del Transporte, Organo
B) LA “DENSIDAD” DEL PODER LEGISLATIVO
El Poder Legislativo Nacional tiene un presupuesto de 2.255 M. y cuenta con 11.731 agentes.
Los 72 senadores nacionales representan un gasto de 616 M y cuentan con 3.287 agentes, lo que resulta un costo unitario mensual de 712,963 pesos con una asignación de 56 agentes por cada senador.
La Cámara de Diputados cuenta con 257 diputados nacionales con un presupuesto de 890 M y 5.060 agentes, siendo el costo unitario mensual de 288.586 pesos y con una asignación de 20 agentes.
Página 9 de 13
La Biblioteca del Congreso tiene un presupuesto anual de 190 M. y 1130 agentes, mientras la Biblioteca Nacional sólo cuenta con un presupuesto de 57 M. y 201 agentes.
La Imprenta del Congreso tiene un presupuesto anual de 79 M. y 502 agentes, destinando gastos a bienes de consumo (papel y tinta) apenas 727.000 pesos, lo que implica que el 99,1% está asignado a gastos en personal.
ARGENTINA FRENTE AL DESAFÍO ELECTORAL
Hector Raul Sandler , Profesor Consulto, Derecho, UBA
LAS BUENAS SOCIEDADES NO SON NOTICIA
Toda la sociedad moderna vive procesos muy dinámicos. En grueso pueden dividirse en dos grandes grupos. Uno, en el que su dinámica evolución semeja el fluir de un gigantesco río. Producen en silencio benéficos resultados para la amplia mayoría de sus habitantes. Los beneficios son obtenidos, sin duda, por el trabajo de esos habitantes, pero gracias a que el esfuerzo de cada uno, pese a ser realizado en relativa calma., “ sin prisa, pero sin pausa”, potencia el trabajo de todos y como consecuencia el del conjunto. Son éstas las sociedades que por sus logros consideramos a la cabeza de la civilización en todas las esferas de la vida, pero especial en lo económico. Noticias sobre quebrantos en la vida diaria de la gente no son frecuentes en esos países. Rara vez son “noticia” en los medios masivos de comunicación. Su regularidad recuerda más bien a los servicios ferroviarios en cuanto solo ocasionalmente se los recuerda por la calidad de su servicio y la puntualidad en el cumplimiento de sus horarios. Nunca por sus atrasos y rara vez por sus accidentes.
El gran rendimiento del trabajo de los habitantes en estas sociedades , lejanas al frenesí y el vértigo que otras exhiben, habla de la especial coooperacion que reina entre sus miembros, especialmente en lo económico pero por extensión a las demás esferas de la vida social. Esta cooperación ocurre sin mengua de una gran libertad individual, lo que posibilita la asombrosa división del trabajo que exige la economía moderna. Esto suele ser explicado y con razón el por acierto en la “constitución real” de esos paises, sostenida por ciertas instituciones sociales básicas. Asi como el puntual servicio de ferrocarril supone el buen estado de las vias y la correcta coordinación entre todas las partes del sistema, el pacifico y productivo orden social es., con mucha certeza, prueba que buenas instituciones sociales han sido establecidas. A modo de ejemplo tengo en mente, mientras esto escribo, el estado social de muchos paises , entre los que merecen citarse – aunque no con exclusividad - a los escandinavos. Paises de relativos cuando no escasos recursos naturales y que sin embargo suelen gozar en el mundo del mas elevado nivel de vida, a la vez raramente aparecen noticias estridentes sobre ellos. La existencia de este tipo de prósperos paises – gran parte territorialmente pequeños - desmienten a quienes con cierto facilismo atribuyen nuestros actuales males sociales a la globalizacion, a conspiraciones internacionales y otros factores externos. Estos fenómenos existen tambien para aquellos estos paises. Pero lo menos que se puede decir es que su tipo de orden social interno es suficientemente armónico como para soportar los vendavales del mundo exterior, a pesar que son ellos paises altamente insertados en ese convulso mundo
EL SÍNDROME DE LAS PUERTAS GIRATORIAS
Como contraparida , hay una buen cantidad de paises que sostienen vivir en la “modernidad”, pero que a diferencia de aquéllos otros, descuellan por ser “noticia” por algún crónico o repentino mal interior. Tambien éstos se caracterizan por estar animados por un fuerte dinamismo. Pero se trata de una dinamica muy distinta a la anterior. Cabria hacer una tipología de esta clase de paises. Pero si concentramos la atención en los latinoamericanos y, en especial en la Argentina, uno debiera caracterizar a ese dinamismo con una metáfora bien distinta.. Merece ser llamado dinamismo tipo “ movimiento de puertas giratorias”. Éstas se mueven, ciertamente, pero de modo irregular y según impulsos no calculables.. Y lo más notable moviéndose no van a parte alguna. Sus herrajes, rodillos y anclajes están diseñados para que se muevan; pero sin salirse de quicio. Y si por alguna causa saltara de sus “carriles”, habria que hacer un gran esfuerzo para encarrilar la puerta en su lugar. Asi pareciera moverse nuestra sociedad.
Examinando la historia de nuestros último ochenta años, se aprecia que los hechos historicos se ha sucedidos en su esencia como repetición de capitulos conocidos. El rasgo profundo es siempre el mismo: volver a colocar al pais en la ruta del progreso que una vez pareció alcanzar. Su gente, el pueblo en general gasta una enorme cantidad de energia para progresar, cada uno por separado y para ubicar al pais en el ranking mundial, donde una vez estuvo. Pero tales esfuerzos resultan insuficientes si se lo compara con el singular progreso iniciado en los 1860 y que aun perduraba hasta pasado el primer Centenario. El constante movimiento actual se destaca por los sobresaltos; unos diarios y otros a periodos fijos, a los que denominamos “crisis”. En el camino hacia el segundo Centenario hemos padecido “crisis” de tipo político, económico y cultural. Tan reiteradas que hasta pierde sentido llamar “crisis” a esos hechos, pues esta palabra se ha de aplicar a la mutación considerable que sufre por un momento un organismo enfermo, en términos de decidir sanar o morir. Nuestras mutaciones han sido muchas y graves, pero llamar “crisis” a lo ha sido un estado de cosas permanente y que lleva consumido la vida de cinco o seis generaciones, no es adecuado. Insistir en usar esa palabra es perder de vista que, como mínimo, somos un organismo institucionalmente enfermo. Es lo menos que podemos conjeturar frente a una serie de datos reales que permiten abrigar la esperanza de poder volver a forjar un país tan o más sano que el que una vez alcanzamos a constituir, para nosotros y para “todos los hombres del mundo que quisieran habitar nuestro suelo”. .
SOMOS VÍCTIMAS DE LA INFLACIÓN LEGISLATIVA
Nuestro malestar social, el que ha dominado en los dos tercios finales del siglo XX y a prevalece en la primera decada del actual, debe ser rastreado en las instituciones basicas de nuestra sociedad. Dada la importancia de la economia social y estatal en el mundo contemporáneo y el papel central que tienen las leyes dictadas por el Estado para ordenar los procesos económicos , corresponde revisar, sin prejuicios ideologicos ni intereses creados, las principales instituciones economicas y juridicas acumulativamente establecidas desde los 1930, sin perder de vista algunas anteriores que, presumiblemente, provocaron esas innovaciones.
En ese camino conviene recordar que entre 1862 y 1943 para ordenar la economia se dictaron en total unas 260 leyes, incluyendo en esta expresión, desde el Código Civil hasta las resoluciones administrativas. No yerra quien considere a ese periodo de más de 80 años como una “etapa de properidad nacional” y de gran lucimiento mundial de la Argentina.
Otra cosa sucedió en la etapa mucho más breve que corrió 1943 a 1999. En estos 56 años (2/3 de la anterior) fueron dictadas casi 9000 leyes para “mejorar el orden económico social y estatal”. Las causas superficiales o profundas que llevaron al poder político de cada momento a cometer esa “inflación legislativa” pueden ser discutibles. Pero resulta inocuo querer ignorar el efecto que la legislación causa en la “constitución real” del orden económico. Basta cotejar el orden económico social y estatal actual , el de la Argentina del Bicentenario, con el mandado a constituir por nuestra Ley Fundamental – la Constitucion de 1853 - para reconocer la decisiva importancia que la legislación tiene en la conformacion del orden economico real.
HEMOS CONSTITUIDO UNA SOCIEDAD “CORPORATIVA”
El vigente orden economico y politico vigente en la realidad de nuestros días viola en todas sus partes al orden mandado a constituir por la Constitución de 1853/60. Los procesos económicos de los particulares solo en lo marginal y en la clandestinidad se promueven inspirados en el principio de la libertad económica. Las decisiones vertebrales en el actual orden economico tienen como fuentes primera el poder del Estado Nacional conjugado abierta o solapadamente con economicos poderes monopolicos , oligopolicos o munidos de privilegios legales. En el orden político el cambio es notable. El unitarismo centralista nacional ha sustituido al federalismo provincial y al sistema municipal. El sistema de partidos creado para la mayor participación de cada ciudadano, ha sido sustituido por una tremenda fragmentación partidaria que impide la forja de un pensamiento rector – ajustado a la Constitución - para orientar propuestas de beneficio general. La repetida frustración de las “ alianzas” a partir de 1983 es la menor de las pruebas de esta realidad.
.La ciudadanía ha quedado desvinculado moral y materialmente de sus constitucionales órganos de expresión , los partidos politicos y los representantes en el poder legislativo. Esta desvinculación en medio de la vasta y fuerte centralización económica ha provocado la emergencia de un orden político por completo distinto a la “democracia representativa” dispuesta por la Constitución. Han ido emergiendo por doquier grupos diversos, todos de carácter corporativo , pues bajo el pretexto de bregar por el interés general, ponen sus energías al servicio de su “interés especial”, el del grupo.
Este régimen “corporativo” con su mera presencia y acción corree al sistema democratico. A su manera esas “corporaciones” vigilan, luchan y tratan de imponer – conforme a su naturaleza - sus intereses sectoriales. Se destacan las diversas “legiones de clientes”, las variadas “organizaciones no gubernamentales” , los “sindicatos de trabajadores” y las “asociaciones empresariales”.
SIN RENOVACION ESPIRITUAL NO HAY SOLUCIÓN MATERIAL
Esta nueva realidad es tan fuerte que hasta los centros de accion espiritual destinados a orientar a los miembros de la sociedad sobre “lo debido” para la perfección del hombre y su sociedad, han sido afectados. Educadores, artistas y religiosos , en primer lugar, y los políticos de modo principal , en lugar de orientar eficazmente sobre lo trascendente se han vuelto “realistas”. Esto es, se dejan manejar por los hechos, contribuyendo así a sumir a la sociedad argentina en una densa tiniebla espiritual.
No se me pregunte qué debe hacerse ya, de un tajo, como si se tratara de cortar el nudo Georgiano. El más necesario paso – antes de formular esa pregunta – es reflexionar sobre lo escrito y verificar cada uno a conciencia y con sinceridad hasta que punto he descripto con acierto la realidad. Solo coincidiendo en el diagnóstico, tendrá sentido formularse preguntas la sanación.
Octubre 26 de 2010
lunes, 25 de octubre de 2010
“Aquí todo el mundo delibera” una critica al articulo de Roberto Firpo
LOS ARGENTINOS SE QUEJAN PERO IGNORAN LAS RAICES DE SU TERRIBLE ORDEN SOCIAL
Raul Girbau, economista, ICEPAL
El columnista del diario la Nación Norberto Firpo en tono irónico hablando por su personaje el Dr. Escipión Peribañez, (oct.23, 2010) describe la desgraciada realidad que está destruyendo a la Argentina: el abandono de la Constitución de 1853 al fijar el gobierno políticas de Estado, los políticos su misión y toda la sociedad al votar. La dictada en 1853 lo fue para felicidad de los argentinos “y de todos los hombres del mundo que quieran habitar nuestro suelo”. Esta Constitución cristalizó en precisas normas el ideario pretendido y legalmente bosquejado durante su corta duración por la Revolución de Mayo de 1810 a 1830. La nota de Norberto Firpo publicada en el día de hoy se titula “Aquí todo el mundo delibera”. Motivó casi una decena de comentarios de los lectores. Todos comparten la crítica que destaca que entre nosotros a cada momento y en todas partes es abiertamente violado un artículo esencial. El articulo 22 que dispone que “el pueblo no delibera ni gobierna sino por sus representantes y autoridades creadas por esta Constitución”. Este es el hecho que bien destaca Firpo. Pero la totalidad de los comentarios “se anda por las ramas”. Se refieren a los políticos, al gobierno, a la disolución del orden político, a la mala calidad de los funcionarios, etc. Pero ni uno solo repara en que es el “sistema de legal” supuestamente dictado para hacer efectiva la Constitución de 1853 el que la burla y la contradice desembozadamente, con la terrible consecuencia que la república. Por ello la Republica como forma de gobierno no existe en los hechos y la democracia en lugar de servir, daña. Yerran todos al ignorar que la mayor parte de los males que están a la vista según relata Firpo derivan de un par de leyes dictadas en la creencia que con ellas el país se “constituiría” en los hechos como un espejo de la Constitución.
Para revelar el grave error, como miembro del ICEPAL, he enviado al diario la Nación mi propio comentario, dentro del estrecho limite de los 1000 caracteres autorizados. Es muy breve; pero si las tres partes que componen esta nota, es meditada y considerada por los lectores del Blog, les bastará para comprender las dimensiones y gravedad de la ignorancia que padece la ciudadanía, sus políticos y sus hombres mas ilustrados. Para que el lector mediante su propio esfuerzo comprenda cuan lejos esta el conocimiento argentino de la causa de sus males he preparado el trabajo que sigue. Transcribo primero la nota de Norberto Firpo y a continuación el Editorial de la Nación publicado en la otra pagina del mismo diario en el mismo día. Cierro esta “biopsia” agregando el comentario enviado a La Nación en nombre del ICEPAL. El lector atento y libre de prejuicios ha de comprender que sin modificar el modo de apreciar la realidad, será imposible salir del desorden en que nos debatimos por el sistema conjunto integrado por el Código Civil y el régimen de impuestos. Es indispensable advertir lo fútil que es y será celebrar el Bicentenario de la Revolución de Mayo sin conocer cuál fue su obra y como ella ha sido anulada por una legislación que contraria a sus fines y principios.
1. NOTA DE NORBERTO FIRPO: “Aquí todo el mundo delibera”
Por una de esas casualidades, ¿alguien leyó el artículo 22 de la Constitución nacional? Digo yo, ¿lo tendrán en cuenta (a dicho artículo, también llamado "el loco") las autoridades nacionales, los gremialistas y el séquito de entidades y grupúsculos que prestan adhesión al Gobierno o que sazonan el estofado opositor? El artículo 22, para nada toqueteado por quienes practicaron la enmienda de 1994, establece lo siguiente: "El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta Constitución. Toda fuerza armada o reunión de personas que se atribuya los derechos del pueblo y peticione a nombre de éste comete delito de sedición". "¿Está claro? ¿Queda alguna duda?", indaga el constitucionalista empírico Escipión Peribáñez, y su insistencia al respecto obedece a motivos por demás estridentes: "Hoy por hoy -dice-, el pueblo delibera a destajo. A diario, densas muchedumbres usurpan espacios públicos y prestan coro y bombos a inocuas asambleas, que se celebran con el único propósito de trastornar a las auténticas mayorías. Como se sabe, las auténticas mayorías son silenciosas, estoicas y prudentes, y se las arreglan bastante bien para afrontar la cruda realidad". El prestigioso jurisconsulto está casi convencido de que el 99 por ciento de los líderes y seudolíderes políticos y sociales no tiene la más remota idea de que la Constitución incluye un artículo 22 que manda lo que manda. A su entender, si aquí y ahora todo el mundo delibera es porque pululan las corporaciones dudosamente populares, tan conflictivas como conflictuadas, que extralimitan sus prerrogativas. "A menudo, en nombre de interpósitos derechos humanos -intuye Peribáñez-, no pocos capitostes sectoriales de recia estampa propician el caos urbano y procuran imponer su prepotencia para desfogar denuestos y para fingir que la democracia les acuerda tan feo papel? Hay asambleístas que se suponen autorizados a ocupar y bloquear, con antojadiza alternancia, rutas, calles, fábricas, escuelas, ministerios y, ya que estamos, un puente internacional. Un disparate de lesa constitucionalidad." El doctor Peribáñez se reconoce contrariado y algún motivo lo asiste: su cátedra de Derechos del Prójimo está por ser eliminada, por candorosa y quizá por inservible, de los currículos académicos. Aun así, nada lo sulfura más que la estéril inmadurez y la incoherencia que exhibe el paisaje institucional: "Los desbarajustes que acabo de mencionar se cometen con la parsimoniosa complacencia del gobierno nacional y de los gobiernos provinciales y municipales. "¡Qué espanto! -farfulla-. Nadie le lleva el apunte al artículo 22."
2. El EDITORIAL : “Más asentamientos precarios”
Ante la preocupación de unos pocos y la indiferencia de las autoridades nacionales, desentendidas de una cuestión que, según ellas, no les atañe, las villas de emergencia crecen en la ciudad de Buenos Aires y en el conurbano. El problema se acrecienta paulatinamente y la solución parece muy lejana.
El más reciente episodio en ese sentido ocurrió en las inmediaciones de la autopista Presidente Illia. Quienes hace un tiempo se habían instalado casi a la vera de las cabinas de peaje en endebles casillas de cartón y telas plásticas, que le valieron al asentamiento el nombre de Villa Nylon, fueron desalojados previo pago de una módica indemnización de 1400 pesos al contado y ocho cuotas de 900. Pero, al parecer, utilizaron tal subsidio para comprar los materiales destinados a reubicarse a más o menos a 300 metros de ese lugar.
Ahora, los albergues, en este caso de ladrillo y chapa, han sido levantados bajo la salida de la autopista, en una franja de aproximadamente 150 metros de largo por entre 5 y 10 de ancho, a la vera de la avenida Ramón Castillo. Su aspecto muestra que son bastante menos precarios que los anteriores y que quienes los ocupan no parecen estar para nada dispuestos a retirarse de ese lugar.
Los predios ocupados, curiosamente, son propiedad del Estado nacional, razón por la cual los ocupantes son inmunes a cualquier intento de erradicación que pretendiesen emprender las autoridades locales.
No se trata de una elección al azar. En su primera intentona, los entonces habitantes de la Villa Nylon se habían establecido en tierras de la ciudad, radicación que permitió desalojarlos, aunque no sin que antes reclamasen una indemnización. En definitiva, la existencia de esa retribución, por así denominarla, consagra que quienes la cobraron actuaron de mala fe: se limitaron a trocar una ubicación expuesta por otra casi inexpugnable. Es sabido que el gobierno nacional prefiere no desalojar los asentamientos que se establecen en tierras de su propiedad.
Aunque en sí mínima, si se lo compara con la expansión horizontal y vertical de otros asentamientos mucho más vastos y multitudinarios, como ser las villas 31 y 31 bis, en Retiro, y la 1-11-14, en Flores Sur, esta nueva ocupación ahonda la interminable llaga social. Hay varias razones que explicarían ese crecimiento sin prisa y sin pausas.
Unos, los más, se establecen en esos lugares porque a pesar de disponer de ocupación rentable siguen sin tener a su alcance los alquileres de las viviendas más dignas, por muy antiguas y reducidas que estas sean. Otros porque, por motivos de conveniencia, hábito o convivencia, prefieren vivir en esos asentamientos. Ello sea dicho obviando que algunos, por cierto los menos, disimulan otras motivaciones más turbias y marginales.
Así es, pues, como superviven y crecen las villas hasta plantear situaciones inconcebibles. En plena calle Portela, entre Ana María Janner y Riestra, en el centro del importante nucleamiento de entidades deportivas que es el parque Almirante Brown, otra ha ocupado las aceras y gran parte de la calzada, en flagrante transgresión del derecho al libre tránsito de peatones y de vehículos.
3. MI COMENTARIO DEL ICEPAL
El articulo de Firpo es una verdad de a puño. Describe hechos desgraciados y manifiestos. Pero los comentarios ignoran la causa del mal. Ponderan la Constitución (con mayúscula) pero no hablan de la “constitución real” (con minúscula). La desgraciada anomia descripta por Firpo ha de explicarse leyendo el Editorial II (Más asentamientos precarios), efecto inevitable del Derecho Romano de propiedad de la tierra establecido por el C. Civil y el régimen de impuestos (creado en 1932). Aquél habilita la especulación con el suelo. Éste castiga a trabajadores, empresarios y consumidores. Así la Constitución fue paralizada y se “constituyó” la exacta réplica de la decadente Roma. Ambas leyes anulan el fin económico-social de la Revolución de Mayo. Ésta prohibió la esclavitud e inventó la “enfiteusis argentina”. Aseguraba la tierra para vivir y trabajar, cancelaba el negocio de especular con el suelo y formaba el tesoro público con el valor de la tierra (Proyecto de ley de Sáenz Peña ,1912).
Octubre 23 del 2010
Raul Girbau, economista, ICEPAL
El columnista del diario la Nación Norberto Firpo en tono irónico hablando por su personaje el Dr. Escipión Peribañez, (oct.23, 2010) describe la desgraciada realidad que está destruyendo a la Argentina: el abandono de la Constitución de 1853 al fijar el gobierno políticas de Estado, los políticos su misión y toda la sociedad al votar. La dictada en 1853 lo fue para felicidad de los argentinos “y de todos los hombres del mundo que quieran habitar nuestro suelo”. Esta Constitución cristalizó en precisas normas el ideario pretendido y legalmente bosquejado durante su corta duración por la Revolución de Mayo de 1810 a 1830. La nota de Norberto Firpo publicada en el día de hoy se titula “Aquí todo el mundo delibera”. Motivó casi una decena de comentarios de los lectores. Todos comparten la crítica que destaca que entre nosotros a cada momento y en todas partes es abiertamente violado un artículo esencial. El articulo 22 que dispone que “el pueblo no delibera ni gobierna sino por sus representantes y autoridades creadas por esta Constitución”. Este es el hecho que bien destaca Firpo. Pero la totalidad de los comentarios “se anda por las ramas”. Se refieren a los políticos, al gobierno, a la disolución del orden político, a la mala calidad de los funcionarios, etc. Pero ni uno solo repara en que es el “sistema de legal” supuestamente dictado para hacer efectiva la Constitución de 1853 el que la burla y la contradice desembozadamente, con la terrible consecuencia que la república. Por ello la Republica como forma de gobierno no existe en los hechos y la democracia en lugar de servir, daña. Yerran todos al ignorar que la mayor parte de los males que están a la vista según relata Firpo derivan de un par de leyes dictadas en la creencia que con ellas el país se “constituiría” en los hechos como un espejo de la Constitución.
Para revelar el grave error, como miembro del ICEPAL, he enviado al diario la Nación mi propio comentario, dentro del estrecho limite de los 1000 caracteres autorizados. Es muy breve; pero si las tres partes que componen esta nota, es meditada y considerada por los lectores del Blog, les bastará para comprender las dimensiones y gravedad de la ignorancia que padece la ciudadanía, sus políticos y sus hombres mas ilustrados. Para que el lector mediante su propio esfuerzo comprenda cuan lejos esta el conocimiento argentino de la causa de sus males he preparado el trabajo que sigue. Transcribo primero la nota de Norberto Firpo y a continuación el Editorial de la Nación publicado en la otra pagina del mismo diario en el mismo día. Cierro esta “biopsia” agregando el comentario enviado a La Nación en nombre del ICEPAL. El lector atento y libre de prejuicios ha de comprender que sin modificar el modo de apreciar la realidad, será imposible salir del desorden en que nos debatimos por el sistema conjunto integrado por el Código Civil y el régimen de impuestos. Es indispensable advertir lo fútil que es y será celebrar el Bicentenario de la Revolución de Mayo sin conocer cuál fue su obra y como ella ha sido anulada por una legislación que contraria a sus fines y principios.
1. NOTA DE NORBERTO FIRPO: “Aquí todo el mundo delibera”
Por una de esas casualidades, ¿alguien leyó el artículo 22 de la Constitución nacional? Digo yo, ¿lo tendrán en cuenta (a dicho artículo, también llamado "el loco") las autoridades nacionales, los gremialistas y el séquito de entidades y grupúsculos que prestan adhesión al Gobierno o que sazonan el estofado opositor? El artículo 22, para nada toqueteado por quienes practicaron la enmienda de 1994, establece lo siguiente: "El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta Constitución. Toda fuerza armada o reunión de personas que se atribuya los derechos del pueblo y peticione a nombre de éste comete delito de sedición". "¿Está claro? ¿Queda alguna duda?", indaga el constitucionalista empírico Escipión Peribáñez, y su insistencia al respecto obedece a motivos por demás estridentes: "Hoy por hoy -dice-, el pueblo delibera a destajo. A diario, densas muchedumbres usurpan espacios públicos y prestan coro y bombos a inocuas asambleas, que se celebran con el único propósito de trastornar a las auténticas mayorías. Como se sabe, las auténticas mayorías son silenciosas, estoicas y prudentes, y se las arreglan bastante bien para afrontar la cruda realidad". El prestigioso jurisconsulto está casi convencido de que el 99 por ciento de los líderes y seudolíderes políticos y sociales no tiene la más remota idea de que la Constitución incluye un artículo 22 que manda lo que manda. A su entender, si aquí y ahora todo el mundo delibera es porque pululan las corporaciones dudosamente populares, tan conflictivas como conflictuadas, que extralimitan sus prerrogativas. "A menudo, en nombre de interpósitos derechos humanos -intuye Peribáñez-, no pocos capitostes sectoriales de recia estampa propician el caos urbano y procuran imponer su prepotencia para desfogar denuestos y para fingir que la democracia les acuerda tan feo papel? Hay asambleístas que se suponen autorizados a ocupar y bloquear, con antojadiza alternancia, rutas, calles, fábricas, escuelas, ministerios y, ya que estamos, un puente internacional. Un disparate de lesa constitucionalidad." El doctor Peribáñez se reconoce contrariado y algún motivo lo asiste: su cátedra de Derechos del Prójimo está por ser eliminada, por candorosa y quizá por inservible, de los currículos académicos. Aun así, nada lo sulfura más que la estéril inmadurez y la incoherencia que exhibe el paisaje institucional: "Los desbarajustes que acabo de mencionar se cometen con la parsimoniosa complacencia del gobierno nacional y de los gobiernos provinciales y municipales. "¡Qué espanto! -farfulla-. Nadie le lleva el apunte al artículo 22."
2. El EDITORIAL : “Más asentamientos precarios”
Ante la preocupación de unos pocos y la indiferencia de las autoridades nacionales, desentendidas de una cuestión que, según ellas, no les atañe, las villas de emergencia crecen en la ciudad de Buenos Aires y en el conurbano. El problema se acrecienta paulatinamente y la solución parece muy lejana.
El más reciente episodio en ese sentido ocurrió en las inmediaciones de la autopista Presidente Illia. Quienes hace un tiempo se habían instalado casi a la vera de las cabinas de peaje en endebles casillas de cartón y telas plásticas, que le valieron al asentamiento el nombre de Villa Nylon, fueron desalojados previo pago de una módica indemnización de 1400 pesos al contado y ocho cuotas de 900. Pero, al parecer, utilizaron tal subsidio para comprar los materiales destinados a reubicarse a más o menos a 300 metros de ese lugar.
Ahora, los albergues, en este caso de ladrillo y chapa, han sido levantados bajo la salida de la autopista, en una franja de aproximadamente 150 metros de largo por entre 5 y 10 de ancho, a la vera de la avenida Ramón Castillo. Su aspecto muestra que son bastante menos precarios que los anteriores y que quienes los ocupan no parecen estar para nada dispuestos a retirarse de ese lugar.
Los predios ocupados, curiosamente, son propiedad del Estado nacional, razón por la cual los ocupantes son inmunes a cualquier intento de erradicación que pretendiesen emprender las autoridades locales.
No se trata de una elección al azar. En su primera intentona, los entonces habitantes de la Villa Nylon se habían establecido en tierras de la ciudad, radicación que permitió desalojarlos, aunque no sin que antes reclamasen una indemnización. En definitiva, la existencia de esa retribución, por así denominarla, consagra que quienes la cobraron actuaron de mala fe: se limitaron a trocar una ubicación expuesta por otra casi inexpugnable. Es sabido que el gobierno nacional prefiere no desalojar los asentamientos que se establecen en tierras de su propiedad.
Aunque en sí mínima, si se lo compara con la expansión horizontal y vertical de otros asentamientos mucho más vastos y multitudinarios, como ser las villas 31 y 31 bis, en Retiro, y la 1-11-14, en Flores Sur, esta nueva ocupación ahonda la interminable llaga social. Hay varias razones que explicarían ese crecimiento sin prisa y sin pausas.
Unos, los más, se establecen en esos lugares porque a pesar de disponer de ocupación rentable siguen sin tener a su alcance los alquileres de las viviendas más dignas, por muy antiguas y reducidas que estas sean. Otros porque, por motivos de conveniencia, hábito o convivencia, prefieren vivir en esos asentamientos. Ello sea dicho obviando que algunos, por cierto los menos, disimulan otras motivaciones más turbias y marginales.
Así es, pues, como superviven y crecen las villas hasta plantear situaciones inconcebibles. En plena calle Portela, entre Ana María Janner y Riestra, en el centro del importante nucleamiento de entidades deportivas que es el parque Almirante Brown, otra ha ocupado las aceras y gran parte de la calzada, en flagrante transgresión del derecho al libre tránsito de peatones y de vehículos.
3. MI COMENTARIO DEL ICEPAL
El articulo de Firpo es una verdad de a puño. Describe hechos desgraciados y manifiestos. Pero los comentarios ignoran la causa del mal. Ponderan la Constitución (con mayúscula) pero no hablan de la “constitución real” (con minúscula). La desgraciada anomia descripta por Firpo ha de explicarse leyendo el Editorial II (Más asentamientos precarios), efecto inevitable del Derecho Romano de propiedad de la tierra establecido por el C. Civil y el régimen de impuestos (creado en 1932). Aquél habilita la especulación con el suelo. Éste castiga a trabajadores, empresarios y consumidores. Así la Constitución fue paralizada y se “constituyó” la exacta réplica de la decadente Roma. Ambas leyes anulan el fin económico-social de la Revolución de Mayo. Ésta prohibió la esclavitud e inventó la “enfiteusis argentina”. Aseguraba la tierra para vivir y trabajar, cancelaba el negocio de especular con el suelo y formaba el tesoro público con el valor de la tierra (Proyecto de ley de Sáenz Peña ,1912).
Octubre 23 del 2010
viernes, 22 de octubre de 2010
La influencia cristiana en Alberdi
Por Guillermo Cabrera Leiva publicado en diariolasamericas.com
N.de la R.: el interesante articulo omite que su pensamiento social y economico parten del sistema juridico y rentistico de recursos del estado judeo cristiano contrario al romano.
Estamos cerca del bicentenario de Juan Bautista Alberdi, el padre de la Constitución de la República Argentina, nacido en 1810, año en que se inició el movimiento independentista de su patria.
Se ha dicho que fue también el padre del panamericanismo, y el primero que vislumbró una asociación de Estados americanos y quien combatió, como nadie, la guerra y el espíritu contencioso del hombre en sociedad.
Su libro “El crimen de la guerra” ofrece un caudal de razones para desaprobar los conflictos armados entre las naciones. Precisamente, al revisar su obra escrita, reconocemos en Alberdi un lidiador por la causa de la paz – una paz fundada en el amor fraterno, en la comprensión y en el respeto mutuo.
Pero sobre todo, reconocemos la influencia cristiana que permeó su pensamiento, una influencia que le llevó a escribir libros como “El crimen de la guerra”, del que tomamos párrafos como estos:
“El cristianismo ha enseñado a los pueblos modernos a considerarse como una familia de hermanos. Nacidos de un padre común”. “No hay moral que haya subordinado la paz a la buena voluntad tanto como la moral cristiana. Se puede decir que la voluntad del hombre de paz es la voluntad del cristiano, es decir, la buena voluntad”.
Alberdi, que en política era republicano de buena cepa, había nacido en 1810, y por eso decía: “Yo he nacido con la Revolución; me he criado con ella; sus intereses me ligan a los recuerdos de mi niñez y del país de mi nacimiento; sus dogmas y principios, a los estudios de mi juventud, sus perspectivas, a las quimeras doradas de mi vida….”
Como abogado, se interesó vivamente en el derecho constitucional, habiendo coronado su obra jurídica con la publicación de “Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina”. Con esta obra, en la que se plasma la Constitución argentina de 1853, adquiere Alberdi la fama imperecedera que hoy lo proclama como el forjador institucional de la Argentina moderna.
Su pensamiento, sin embargo, va más allá de lo estrictamente jurídico, y nos deja en la citada obra una gran riqueza filosófica y cristiana. “Dad a leer el Evangelio – dice Alberdi – a un hombre de sentido común. Y si no corren de sus ojos esas dulces lágrimas que hacen verter la más sublime acción, la más alta y noble poesía, decid que ese hombre no tiene alma o carece de un sentido, pues ni Rafael, ni Ticiano, ni Miguel Angel han dado a Jesús la belleza que tiene su doctrina por sí misma”.
Reflexionando sobre los valores humanos expresa: “La buena voluntad es la voluntad que cede, que perdona, que abdica su derecho cuando su derecho lastima el bienestar de su prójimo. En moral, como en economía, hacer el bien al prójimo es hacerse el propio bien”. “Presentad la otra mejilla al que os da un bofetón” significa una verdad inmortal, a saber: ceded en vez de disputar; la paz vale todas las riquezas; la bondad vale diez veces la justicia”.
“Si sólo amáis a los que os aman, ¿qué gracia tendréis?” Cambiar el bien por el bien es hazaña de que son capaces los tigres, las víboras, los animales más feroces. Dar flores al que nos insulta, regar el campo del que nos maldice, es cosa de que sólo es capaz el hombre, porque sólo él es capaz de imitar a Dios en ese punto”.
Y esta profunda reflexión sobre la bondad y la justicia:
“Todo el hombre moderno, el hombre de Jesucristo, consiste en que su voluntad tiene por regla la bondad en lugar de la justicia. El que no es más que justo, es casi un hombre malo, porque se puede practicar toda clase de iniquidades sin sacar el pie de la justicia”.
Así pensaba este argentino nacido hace dos siglos, que se llamaba Juan Bautista Alberdi, el hombre que dijo lo siguiente: “La misión más bella del cristianismo no ha empezado: es la de ser el código civil de las naciones”.
jueves, 21 de octubre de 2010
EL DRAMA SOCIAL ARGENTINO Por H. SANDLER
LA CUESTIÓN DE FONDO DEL DRAMA SOCIAL ARGENTINO
Hector Raul Sandler, Profesor Consulto, Derecho, UBA
Un lector de este blog me hizo saber que a su juicio mi preocupación sobre la “cuestión de la tierra” parece algo obsesiva. Me dijo que estaba dispuesto a aceptar la importancia de la tierra rural (para él la urbana parece que no existe), mientras el país era agro-exportador. Pero hoy, dado el desarrollo de la ciencia, la técnica y la industria, cualquiera advierte que la tierra carece de la gravitación que tuvo entonces. Mi crítico no esta solo. La mayor parte de los argentinos piensa así.
Un viejo dirigente político socialista, hace unos años escribió en el diario La Nación que el valor de la tierra ocupa (hoy) un rango menor,(pues es) desplazado día tras día por el valor de la maquinaria y la investigación científica, en el conjunto de la inversión destinada a la producción agraria. Es la opinión que domina entre todos nuestros dirigentes políticos y sociales.
Monografías recientes, de gran valor, analizan el problema de la tierra e inclusive el de la renta fundiaria. Sin embargo, la mayoría de ellas fallan en su perspectiva para considerar el asunto desde el punto de vista que interesa a la sociedad argentina. El problema de la tierra es tratado como un problema del campo y sólo ocasionalmente como asunto de la ciudad. En ningún caso es visto como una cuestión del ordenamiento jurídico de la economía y de las finanzas públicas. Nadie muestra La vinculación del creciente valor del suelo con el sistema monetario y mucho menos con la inflación. Los especialistas económicos dan información de todo, desde lo más exótico a lo más trivial: precio de moneda, precio de la leche, la inversión en el mundo, etc. Pero nada dicen sobre el modo que en el mercado argentino se adjudica la tierra a la producción y menos sobre el valor del suelo: la renta fundiaria acumulada sobre el predio, que es su puerta de acceso y se mide por su precio real en el mercado.
Es más, ni siquiera percibe la mayoría de los profesionales en ciencias sociales la necesidad de abordar el asunto, de dominar a fondo las instituciones jurídicas que lo tratan. En descargo de economistas y sociólogos, digamos que tampoco los juristas actuales se ocupan de la cuestión. La tierra y su renta fundiaria. Es el punto ciego de las ciencias sociales.
¿Cómo asombrarse entonces que nada menos que un dirigente socialista ignore que el monto de los salarios viene determinado por el precio del suelo?.
¿Cómo sorprenderse que los empresarios alaben las supuestas virtudes del sistema capitalista a la vez que ignoran que los beneficios de su empresa están mucho más determinados por el valor de la tierra que por los salarios de los trabajadores?.
¿No es digno de asombro que el inversor de capital real ignore que los réditos de la inversión son mucho más afectados por el valor de la tierra que por los otros factores de la producción?.
¿No quedaría boquiabierto el entusiasta de la economía de mercado y de la competencia económica, si escuchara decir que si no se da otro tratamiento a la renta del suelo, jamás podrá aprovechar de los beneficios de ese orden económico?
¿No nos miraría estupefacto el político progresista si le dijéramos que la mejor manera de empobrecer a su pueblo es hacer mucha obra pública sin recaudar la renta fundiaria?.
¿No suelen mostrar incredulidad los funcionarios de la administración de impuestos, de Hacienda y los miembros de la comisión de Presupuesto de las Cámaras, cuando se les dice que para aumentar los ingresos del Estado y solventar mejor el gasto público, tienen que tratar de eliminar impuestos y sustituirlos por la recaudación del valor del suelo?
¿Saben los que aspiran a achicar la burocracia estatal , que estas decisiones no consisten en despedir trabajadores, sino abrir las fronteras , a esas que el régimen ha levantado para acceder a la tierra, única forma legitima de permitir la fluida emergencia de nuevas fuentes de trabajo y , a la vez, reducir el despilfarro público?
¿Acaso no han advertido gobernadores y diputados que la fuerza del federalismo depende de que cada provincia tenga más población productiva y que esto solo es posible con tierra barata y pocos impuestos?
Si un rayo electrónico destruyera todos los billetes en circulación, el país no sería mas pobre ni más rico. Pero si con un otro rayo adecuado se destruyeran todos los objetos creados por el hombre, dejando solo con vida a los habitantes y sus billetes, en un tris-tras, habriamos vuelto a la era neolítica. Estaríamos en peor situación que “nuestros hermanos los indios”: en estado de total pobreza.
Claro que podríamos comenzar de nuevo, rehaciendo casas, granjas, caminos, muebles, como una vez lo hicimos y como, por ejemplo, lo hiciera Alemania después de la segunda guerra mundial.. Pero a condición que pudiéramos usar el territorio. En cambio, si se nos privara de nuestro territorio, aun cargados de cosas y billetes, nuestro destino sería la diáspora. ¿Se pueden solucionar nuestros problemas sociales si seguimos ignorando que el suelo y el modo de acceder a él , es la base de la nacionalidad y de un orden social bien constituido?. La palabra solar alude a dos cosas: al suelo y al Sol. Hay una profunda conexión entre ambas porque la tierra es el sol del sistema social.
En el Antiguo Testamento, dijo Yavé a los hombres: La tierra no puede venderse para siempre porque la tierra es mía, ya que ustedes están en mi tierra como forasteros y huéspedes (Levítico: 25). A partir de este principio divino Moisés creó especiales instituciones legales para su pueblo. Consonantes con ese mandato “constitucional”, Por la misma época los romanos crearon otras instituciones legales. Inspiradas en principios paganos. La continuidad histórica del pueblo judío por un lado y por el otro la crónica e irreversible decadencia de Roma, hasta su total ruina, no son diferencias menores ni pueden desvincularse de esos distintos principios de orden social.
El trato al factor tierra siempre tuvo importancia constitucional. Pero mucho menos cuando la población humana era escasa, los bienes de capital casi inexistentes, el saber científico y técnico muy pobre y el planeta un descampado. El conjunto se traducía en una deprimida demanda de tierra. ¿Pero cuál no será su importancia hoy y mucho más en el futuro cercano , si gracias a la ciencia y a la mejor condición de vida la población superemos lejos los 6.000 millones, si el conocimiento científico y tecnológico multiplican la posibilidad de explotar el suelo hasta el último rincón, si los bienes de capital se fabrican a medida de las necesidades? Toda esta evolución exige usar nuestro hermoso pero limitado planeta, el que ofrece todas las ventajas menos una: la de agrandarse.
La mayoría de los pueblos pagan un alto costo por su mal trato al problema del acceso al suelo y distribución de la renta fundiaria. Aquí anida el germen de la decadencia y amenaza de desintegración para muchos. A la mayoría de los pueblos no les es sencillo eliminar esta dificultad y tratar el problema porque su inteligencia esta oscurecida por tradiciones milenarias e ideologías equivocadas.
Solo la Argentina es distinta en el mundo entero. Su constitución como país soberano es reciente, su población poquísima, sus instituciones constitucionales originarias las mejores para forjar la grandeza individual y colectiva. Y, lo principal, su territorio es inmenso. Sin embargo por todas partes se manifiesta entre nosotros el conflicto y surge la mendicidad. ¿La causa? Sus raíces más profundas es difícil discernirlas. Pero la causa eficiente, la que actúa a la vista de todos los que quieran ver, es su sistema de acceso al suelo (urbano y rural) y su régimen legal de recursos a los gobiernos. Por un lado deja que la renta del suelo beneficie a los que tienen tierra en propiedad y por el otro – efecto de esa renuncia – se ha creado un sistema de impuestos que hace del trabajo , la inversión, la producción y el consumo hechos punibles “Trabaja. Invierte y consume y serás castigado”.
Para cambiar solo necesitamos captar el problema y darle el debido trato. Basta con ajustar nuestro sistema legal a un correcto principio del orden social de fundamento moral: “La tierra es para vivir y trabajar; no para especular”. El sistema de recursos para el gasto publico también ha de tener un fundamento moral: ha de recuperar la renta del suelo porque es este el recurso de la sociedad.
Afrontemos este problema, construyamos la recta solución y lo demás vendrá “por añadidura”. En verdad , por obra del libre trabajo posible en el nuevo estado de cosas generado por un orden legal de fundamento moral.
Hemos dado un pantallazo a esta “cuestión” para mostrar que el problema de la tierra no es uno más entre otros, como se suele sostener. Tiene jerarquía de principio de orden, como lo tiene el de la libertad individual. Atenderlo y ajustarse a él es proponer la anhelada revolución productiva y el goce de todos los derechos prohijados por nuestra Constitución Nacional.
Octubre 20 del 2010.
lunes, 18 de octubre de 2010
CUANDO EL CIELO SE TRANSFORMÓ EN INFIERNO
Un sacerdote cristiano, dormitando en su sillón soñó que llegaba al Cielo. Un ángel de aspecto hermoso tras abrirle la puerta, lo primero que hizo fue recomendarle escogiera bien sus compañeros y no se asociara con ángeles de mala reputación. El asombrado sacerdote le preguntó : “¿pero no es este, acaso, el Cielo?”. Sí, pero lamentablemente ha aparecido aquí una turba de ángeles pobres, vagabundos y muy perturbadores. Nada recomendables, por cierto.
“Cómo puede ser esto”, preguntó con asombro el recién llegado. “¡Yo creía que en el Cielo había paz y abundancia para todos!”.
Solía haberla, respondió el ángel guardián, pero hace tiempo. Era la época en la que si necesitabas tener pulida tu arpa o limpias tus alas tu mismo tenías que hacer esos trabajos. Pero las cosas han cambiado desde la Convención.
“¿Que convención? “, pregunto intrigado el sacerdote.
Hace años atrás se hizo una Convención con todos los ángeles para escuchar las proposiciones de algunos de los muchos que habían viajado al extranjero, es decir a la Tierra. Tras sus abundantes y bien armados argumentos, eran favorables a la modernización. Con entusiasmo la Convención aprobó y puso en ejecución las mismas reglas de propiedad que los humanos habían inventado para poblar sus países más civilizados. ¡Piensa que nuestras leyes databan desde la Creación¡ Y la verdad sea dicha cuando sus proposiciones fueron adoptadas y puestas en marcha hubo un gran progreso. Sobre todo entre los integrantes de las altas jerarquías. Pero dejémonos de historias. Lo importante ahora, continuó el ángel guardián, es que decidas dónde te hospedarás.
“Yo no necesito hospedarme en ninguna parte, contestó firmemente el sacerdote. Siempre soñé con venir aquí y en verdes prados como los que desde aquí veo, tenderme a gozar de la gracia de Dios”.
No te aconsejo hacer tal cosa, le respondió el ángel anfitrión. Ese hermoso collado pertenece a un ángel que no tolera tales transgresiones. Recuerda que desde la Convención cada ángel tiene su propiedad privada sobre su parcela del Cielo.
“No me perece mal, pero espero que me hayan tenido en cuenta cuando hicieron la repartición”.
Imposible, no estabas aquí por aquel entonces. Pero si te pones a trabajar y ahorras lo suficiente, en un par de siglos podrás reunir lo necesario para comprar una pequeña parcela. Pero entretanto tendrás que buscar un hospedaje. Los alquileres no son muy altos, por ahora, y empeñando el par de alas que te corresponden, tendrás para tres o cuatro meses. Te bastará hasta que consigas trabajo. Pero no te demores en buscarlo, pues como te dije abundan los ángeles vagabundos y cada día se hace más difícil conseguir un buen puesto.
“¿Pero en que podré trabajar?”.
La industria principal aquí es hacer arpas y coronas. También cultivar flores. Pero de hecho las oportunidades mayores son la prestación de servicios. Los ángeles más selectos se valen mucho de servidores en relación de dependencia.
“Prefiero cultivar flores libremente”, respondió de modo cortante el sacerdote. Desde aquí mismo veo un prado excelente para criarlas”.
Lo lamento hermano, pero esa propiedad pertenece a uno de nuestros ángeles más previsores. Como el valor de cada parcela aumenta cada día, cuando se hizo el reparto, tomó en propiedad ese predio y aun lo conserva para rentarlo. O venderlo, si en algún momento lo estima oportuno. Es uno de nuestros ángeles más ricos y por eso mismo convendría que a él le solicitaras trabajo. Aparte de generoso gusta contar con un gran número de servidores.
El sacerdote abatido por la tristeza partió en búsqueda de un hospedaje. Vista las cosas solo cabía hacerlo por los arrabales de la Jerusalén Celestial. Su desconsuelo no tuvo límites cuando al llegar a esos remotos lugares vió que las callejuelas estaban repletas de ángeles andrajosos y pedigüeños. Empeñadas sus alas a esos miserables solo le restaba errar por el Cielo. Al intentar doblar por el recodo de una estrecha senda el sacerdote se aterrorizó. Tuvo la horrible sensación de ser asaltado. El sobresalto lo despertó. Secó el sudor frío que bañaba su frente, diciendo “!Oh Dios ¡Qué pesadilla horrible he tenido hoy”.
(Resumen del cuento “Un sueño” escrito por sacerdote presbiteriano de Nueva York, P. Abner Thomas, c.1890. Tr. H.R.S)
Dedicado a los tigres sean abogados, economistas, legisladores y politicos, que sostienen este perverso sistema juridico que permite la apropiación privada de la renta publica condenando a sus hermanos al infierno.
-5:30
Pero los tigres vienen de noche
con sus voces suaves como el trueno
Hacen pedazos tus esperanzas
y convierten tus sueños en vergüenza
Y todavía sueño que el volverá a mi
y que vamos a vivir los años juntos
Pero hay sueños que no pueden ser
y hay tormentas que no podemos aguantar
Tuve un sueño que mi vida seria
tan diferente de este infierno que estoy viviendo
“Cómo puede ser esto”, preguntó con asombro el recién llegado. “¡Yo creía que en el Cielo había paz y abundancia para todos!”.
Solía haberla, respondió el ángel guardián, pero hace tiempo. Era la época en la que si necesitabas tener pulida tu arpa o limpias tus alas tu mismo tenías que hacer esos trabajos. Pero las cosas han cambiado desde la Convención.
“¿Que convención? “, pregunto intrigado el sacerdote.
Hace años atrás se hizo una Convención con todos los ángeles para escuchar las proposiciones de algunos de los muchos que habían viajado al extranjero, es decir a la Tierra. Tras sus abundantes y bien armados argumentos, eran favorables a la modernización. Con entusiasmo la Convención aprobó y puso en ejecución las mismas reglas de propiedad que los humanos habían inventado para poblar sus países más civilizados. ¡Piensa que nuestras leyes databan desde la Creación¡ Y la verdad sea dicha cuando sus proposiciones fueron adoptadas y puestas en marcha hubo un gran progreso. Sobre todo entre los integrantes de las altas jerarquías. Pero dejémonos de historias. Lo importante ahora, continuó el ángel guardián, es que decidas dónde te hospedarás.
“Yo no necesito hospedarme en ninguna parte, contestó firmemente el sacerdote. Siempre soñé con venir aquí y en verdes prados como los que desde aquí veo, tenderme a gozar de la gracia de Dios”.
No te aconsejo hacer tal cosa, le respondió el ángel anfitrión. Ese hermoso collado pertenece a un ángel que no tolera tales transgresiones. Recuerda que desde la Convención cada ángel tiene su propiedad privada sobre su parcela del Cielo.
“No me perece mal, pero espero que me hayan tenido en cuenta cuando hicieron la repartición”.
Imposible, no estabas aquí por aquel entonces. Pero si te pones a trabajar y ahorras lo suficiente, en un par de siglos podrás reunir lo necesario para comprar una pequeña parcela. Pero entretanto tendrás que buscar un hospedaje. Los alquileres no son muy altos, por ahora, y empeñando el par de alas que te corresponden, tendrás para tres o cuatro meses. Te bastará hasta que consigas trabajo. Pero no te demores en buscarlo, pues como te dije abundan los ángeles vagabundos y cada día se hace más difícil conseguir un buen puesto.
“¿Pero en que podré trabajar?”.
La industria principal aquí es hacer arpas y coronas. También cultivar flores. Pero de hecho las oportunidades mayores son la prestación de servicios. Los ángeles más selectos se valen mucho de servidores en relación de dependencia.
“Prefiero cultivar flores libremente”, respondió de modo cortante el sacerdote. Desde aquí mismo veo un prado excelente para criarlas”.
Lo lamento hermano, pero esa propiedad pertenece a uno de nuestros ángeles más previsores. Como el valor de cada parcela aumenta cada día, cuando se hizo el reparto, tomó en propiedad ese predio y aun lo conserva para rentarlo. O venderlo, si en algún momento lo estima oportuno. Es uno de nuestros ángeles más ricos y por eso mismo convendría que a él le solicitaras trabajo. Aparte de generoso gusta contar con un gran número de servidores.
El sacerdote abatido por la tristeza partió en búsqueda de un hospedaje. Vista las cosas solo cabía hacerlo por los arrabales de la Jerusalén Celestial. Su desconsuelo no tuvo límites cuando al llegar a esos remotos lugares vió que las callejuelas estaban repletas de ángeles andrajosos y pedigüeños. Empeñadas sus alas a esos miserables solo le restaba errar por el Cielo. Al intentar doblar por el recodo de una estrecha senda el sacerdote se aterrorizó. Tuvo la horrible sensación de ser asaltado. El sobresalto lo despertó. Secó el sudor frío que bañaba su frente, diciendo “!Oh Dios ¡Qué pesadilla horrible he tenido hoy”.
(Resumen del cuento “Un sueño” escrito por sacerdote presbiteriano de Nueva York, P. Abner Thomas, c.1890. Tr. H.R.S)
Dedicado a los tigres sean abogados, economistas, legisladores y politicos, que sostienen este perverso sistema juridico que permite la apropiación privada de la renta publica condenando a sus hermanos al infierno.
-5:30
Pero los tigres vienen de noche
con sus voces suaves como el trueno
Hacen pedazos tus esperanzas
y convierten tus sueños en vergüenza
Y todavía sueño que el volverá a mi
y que vamos a vivir los años juntos
Pero hay sueños que no pueden ser
y hay tormentas que no podemos aguantar
Tuve un sueño que mi vida seria
tan diferente de este infierno que estoy viviendo
“Soberanía del territorio y los recursos. La necesidad de un proyecto emancipador.” Ing. Mario Cafiero.
Disertación en la Universidad Nacional del Sur de Bahía Blanca organizada por Proyecto Sur de Bahía Blanca.
Si yo pregunto aquí ¿cuál es la ciudad situada en el centro geográfico de nuestro país?, seguramente la mayoría del auditorio pensará en la ciudad de Córdoba o cerca de allí. Muchos se sorprenden cuando caen en la cuenta que la ciudad situada en el centro de nuestro país es Ushuaia (ciudad equidistante entre La Quiaca y el Polo Sur).
Si pregunto ¿cuál es la superficie de nuestro país?, nuestro cerebro buscara en la imagen triangular de nuestro territorio continental, olvidándose que tenemos una de las plataformas submarinas más extensas del planeta. Pocos tienen presente que la Argentina abarca no solo los 2.800.000 km2 de su territorio continental, sino que hay que adicionarle otro 1.000.000 de km2 de la península antártica y cerca de 5.000.000 de km2 de la plataforma continental o submarina (350 millas de costa). La Argentina está entre los 6 países más extensos del mundo y si computáramos la plataforma continental seríamos uno de los 3 países de menor densidad poblacional (junto con Australia y Canadá).
Tampoco tenemos presente que casi el 50% de nuestro territorio está usurpado o es pretendido por el Reino Unido, que haciendo base en Malvinas y las Islas del Atlántico Sur, ha extendido su ocupación de hecho a los enormes espacios marítimos circundantes y pretende extenderse a lo que ellos llaman la Antártida británica (superposición de los reclamos argentinos y chilenos). Aunque parezca increíble, transcurrido el bicentenario, todavía los argentinos no tenemos la certeza de cual el territorio definitivo que abarca nuestra Nacion.
Si los argentinos poco conocemos de la magnitud de este conflicto, mucho menos las otras naciones del mundo. Que importante sería que en la Asamblea anual de las Naciones Unidas un presidente argentino, en vez de gastar el tiempo en conflictos ajenos, mostrase al mundo un mapamundi y denunciara que las pretensiones británicas no solo se remiten a las Islas Malvinas, sino a los enormes territorios marítimos y a la Antártida.
Esta decisión británica no es producto de una rémora de su pasado imperialista, sino que es una necesidad estratégica de futuro. En un mundo que avanza claramente hacia la agudización de los conflictos por el control y disposición de los recursos naturales, los millones de km2 de espacios territoriales en juego y sus inmensos recursos naturales, son para ellos un “espacio vital” a anexar.
Es entonces infantil preguntar por el twitter presidencial si los ingleses serán “¿piratas for ever?”. Los ingleses tienen y están ejecutando un plan estratégico para asegurar acceso a recursos naturales a su población y a sus socios europeos. Esa es la razón de Estado. Por la cual no debemos sorprendernos su política de anexion y militarización de territorios del Atlántico Sur. La frase que fundamentó el expansionismo alemán fue que «los alemanes tienen el derecho moral de adquirir territorios ajenos gracias a los cuales se espera atender al crecimiento de la población». Donde dice “alemanes”, hay que reemplazar por “ingleses” o “europeos”, para entender lo que está pasando.
Se revive el inquietante concepto que la existencia de un Estado queda garantizada cuando dispone del suficiente espacio para atender a las necesidades de su población. De allí viene la palabra alemana “Lebesraum” o “espacio vital”, que diera origen a la geopolítica. Aunque teniendo en cuenta que la mayor parte del territorio en disputa es mar, tendríamos que hablar del concepto de “talasopolítica” (la geopolítica pero teniendo en cuenta el facto mar como territorio).
La relación territorio y población es hoy un concepto de enorme actualidad, en un mundo cuya población crece a razón de 230.000 personas por día o 84.000.000 por año. Se calcula que en el 2050 la población mundial será de 10.000 millones de seres humanos.
En el mundo ya no existen espacios o territorios vacios, al ser humano solo le resta ocupar el 15% del planeta, principalmente la Antártida. El mundo también ha dejado atrás la era de la abundancia de recursos naturales.
Surgen con fuerza cuestionamientos a la economía tradicional o convencional por no considerar precisamente la escasez y agotamiento de los recursos naturales y los residuos que se generan. Se abren paso las ideas de Economia Ecológica o Bioeconomía, que trabajan transdisciplinariamente junto con la biología, la física, etc; buscan de estudiar los límites que la naturaleza -y las leyes físicas que la gobiernan- le imponen al sistema económico.
Los modelos económicos convencionales y las bondades de las leyes del mercado no son suficientes, debemos incorporar los principios básicos de la energía y termodinámica. La energía no puede crearse, solo puede transformarse. Pero además, por cada transformación que hacemos, esa energía se degrada y no podremos volver a utilizarla.
El mundo tiene una capacidad finita o límite de producción bioproductiva y de reciclado de residuos. ¿Cuál es la capacidad de carga de humanos en el planeta?. La respuesta es: depende de lo que consumamos. Se calcula que a lo largo de nuestra vida habremos consumido 7.000 litros de leche, 1.000.000 de litros de agua solo para bañarnos, 40.000 kg de basura y talado 24 árboles solo para el papel de los libros y periódicos que leeremos (ojo aquí que primero hay que plantarlas) ,etc. Esta es la “huella ecológica” que dejaremos como hipoteca a las futuras generaciones.
¿Cuántas hectáreas bioproductivas del planeta son necesarias para abastecer el nivel de consumo actual de la población?. Se calcula que son necesarias en promedio 2,7 hectáreas bioproductivas. Pero los promedios son el más engañoso de los indicadores, porque un europeo o norteamericanos necesita más de 6 hectáreas, un argentino 2,3 y un africano menos de 1 ha. O sea se necesitarían tres planetas tierra para abastecer el nivel de consumo de los países “desarrollados”.
Como señala el economista argentino Walter Pengue: “La huella ecológica de EEUU supera las 12 has., mientras su disponibilidad de espacio vital es de 5 has. Quedando por fuera 7 has. La huella ecológica de las naciones, muestra como se está demandando espacio entre cada una de ellas. Tanto o más interesante será calcular la huella ecológica entre naciones, lo que permitirá inferir las relaciones existentes entre producción, demandas y comercio, junto a ocupación territorial virtual de los bienes y servicios de otras economías”.
Pengue señala que “Hoy en día, la huella ecológica de China a través de la demanda de soja, se expande en territorio argentino. Hasta ahora de manera virtual, solo a través de la incidencia sobre los precios de las materias primas y su orientación a hacia la producción de uno u otro producto.”
Siguiendo ese razonamiento me tomé el trabajo de clasificar las exportaciones argentinas en el periodo 2003-2009, en el siguiente cuadro:
Queda claro por las cifras de su comercio exterior que el rol de la Argentina es prestar su huella ecológica a otras naciones. Estamos sustentando la balanza comercial principalmente con exportaciones de recursos naturales no renovables, con monocultivos transgénicos y en general con materias primas, repitiendo un esquema histórico de cuestionada sustentabilidad económica y ahora hay que agregar la ambiental.
En la década de los 90 se nos decía que habíamos encontrado un modelo sustentable y después se descubrió que los números cerraban porque se computaba como ingresos la venta del patrimonio o sea lo que habíamos ahorrado a lo largo de generaciones. Ahora el modelo “cierra” porque estamos usando recursos que nunca podremos reponer. Nos contestarán con cifras de crecimiento del PBI. Le respondemos que buena parte es crecimiento basado en el decrecimiento de nuestro patrimonio y el de las generaciones futuras de argentinos. Tomemos conciencia.
En materia petrolera ni siquiera exigimos que se reponga con nuevas reservas lo que se exporta, resultado una caída vertiginosa de las reservas. En materia minera el “negocio” es entregar los recursos, no valorizar absolutamente nada en el país (ni siquiera exigimos que el oro se exporte refinado), quedarnos con la contaminación, sin impuestos y sin los dólares porque permitimos que las mineras los liquiden afuera. En materia agraria, no clasificamos ni el trigo y las exportadoras manejan a piacere los precios internos y condiciones de venta. Además el gobierno nacional recién se anoticia que son evasores, cuando duerme en el Congreso la comisión investigadora adhoc creada en el 2008 post debate de la 125.
Pero a confesión de parte relevo de prueba, la presidente CFK acaba de decir -criticando a un fallo de la Corte- que la Argentina “está en mano de las corporaciones”. Son la políticas cómplices del Ejecutivo las que consolidan esa sumisión.
Aunque no lo sepamos o no lo creamos los argentinos estamos inmersos en una grave disyuntiva: ¿Seguiremos entregando nuestros recursos naturales a las corporaciones transnacionales?.¿Dejaremos que nuestra nación sea el territorio donde otras naciones dejen su huella ecológica para sostener un consumo insostenible?.
Necesitamos hacer un replanteo profundo, por eso la necesidad de un proyecto emancipador, donde la soberanía de los recursos y territorio es su eje fundamental.
Ing. Mario Cafiero
N de la R: Sabrá el Ing. Cafiero que el único proyecto emancipador que logra la soberanía territorial y de sus recursos es el Sistema jurídico y económico de la Revolución de Mayo de 1810, contrario al vigente. Parece que no. pero su objetivo lo llevara hacia el.
domingo, 17 de octubre de 2010
17 de octubre ¿Cambiar algo para que nada cambie? Nuevas Leyes de Alquileres y Arrendamientos
Sin duda fue la ley de alquileres de Perón quien dio un respiro al bolsillo del trabajador y logró el nacimiento de la clase media argentina; esto fundó el peronismo.
Por un tiempo la tierra para vivir y trabajar dejaba de ser un negocio especulativo. Pero la ley de alquileres fue solo un parche que acarrearía nuevos problemas y nuevos parches juridicos que no terminarian con el problema de fondo y producirian mas de 20.000 Villas Miserias en el desierto verde argentino.
Para evitar toda esta catástrofe jurídica y solucionar el problema de fondo hay que poner en marcha el sistema económico y rentístico de recursos del estado de la Constitución de 1853 que es la solución definitiva a los problemas económicos, políticos y sociales que arrastra nuestro país desde su fundación, porque termina con la especulacion de la tierra y libera el trabajo de impuestos. El sistema economico y rentistico triplica el poder adquisitivo del salario de los trabajadores y transforma a la argentina en una potencia industrial en muy poco tiempo.
Hoy la tensión vuelve a la escena, nuevas leyes de alquileres y arrendamiento están en el Congreso de la Nación esperando el momento oportuno para volver a cambiar algo para que nada cambie.
Señores abogados, economista, legisladores y dirigentes políticos, a 200 años de nuestra brillante Revolución de Mayo de 1810 es menester poner aquellas ideas en acción y terminar de una vez por todas con este sistema Canonico Neoclasico que enfrenta argentinos contra argentinos.
El más grande logro de la Derecha Conservadora de la antigua barbarie romana, es haber conseguido que la Izquierda acepte su premisa básica:"la apropiación privada de la Renta pública" transformando al ideario Liberal de Mayo de 1810, en Neoliberalismo.
Este objetivo se logró pervirtiendo la historia -como lo hizo Mitre y Cía. mediante el historicismo nacionalista- y manipulando los planes de estudio en Derecho -como lo hizo Joaquín Víctor González-, hacia un Sistema Canónico romano -incorporado por el Código Civil- y Neoclásico en Economía.
A mostrar estas verdades ocultadas por la historia oficial, por la prensa monopolica y por la educación pública se dedica este Blog El Relativismo Jurídico www.elrelativismojuridico.blogspot.com
De nosotros depende.
Por un tiempo la tierra para vivir y trabajar dejaba de ser un negocio especulativo. Pero la ley de alquileres fue solo un parche que acarrearía nuevos problemas y nuevos parches juridicos que no terminarian con el problema de fondo y producirian mas de 20.000 Villas Miserias en el desierto verde argentino.
Para evitar toda esta catástrofe jurídica y solucionar el problema de fondo hay que poner en marcha el sistema económico y rentístico de recursos del estado de la Constitución de 1853 que es la solución definitiva a los problemas económicos, políticos y sociales que arrastra nuestro país desde su fundación, porque termina con la especulacion de la tierra y libera el trabajo de impuestos. El sistema economico y rentistico triplica el poder adquisitivo del salario de los trabajadores y transforma a la argentina en una potencia industrial en muy poco tiempo.
Hoy la tensión vuelve a la escena, nuevas leyes de alquileres y arrendamiento están en el Congreso de la Nación esperando el momento oportuno para volver a cambiar algo para que nada cambie.
Señores abogados, economista, legisladores y dirigentes políticos, a 200 años de nuestra brillante Revolución de Mayo de 1810 es menester poner aquellas ideas en acción y terminar de una vez por todas con este sistema Canonico Neoclasico que enfrenta argentinos contra argentinos.
El más grande logro de la Derecha Conservadora de la antigua barbarie romana, es haber conseguido que la Izquierda acepte su premisa básica:"la apropiación privada de la Renta pública" transformando al ideario Liberal de Mayo de 1810, en Neoliberalismo.
Este objetivo se logró pervirtiendo la historia -como lo hizo Mitre y Cía. mediante el historicismo nacionalista- y manipulando los planes de estudio en Derecho -como lo hizo Joaquín Víctor González-, hacia un Sistema Canónico romano -incorporado por el Código Civil- y Neoclásico en Economía.
A mostrar estas verdades ocultadas por la historia oficial, por la prensa monopolica y por la educación pública se dedica este Blog El Relativismo Jurídico www.elrelativismojuridico.blogspot.com
De nosotros depende.
viernes, 15 de octubre de 2010
Los hombres de Mayo eran hombres del futuro
"Los hombres de Mayo eran hombres del futuro"; "el Ideario de Mayo es un programa de acción política que nuestro políticos deben conocer para ser aplicado "Hoy".
Mitre y la traición a la Revolución de Mayo de 1810
Mitre y la traición a la Revolución de Mayo de 1810
El gran triunfo de le Derecha Conservadora
El más grande logro de la Derecha Conservadora de la antigua barbarie romana, es haber conseguido que la Izquierda acepte su premisa básica:"la apropiación privada de la Renta pública" transformando al ideario Liberal, en Neoliberalismo.
Este objetivo se logro pervirtiendo la historia -como aqui lo hizo Mitre y Cía. mediante el historicismo nacionalista- y manipulando los planes de estudio en Derecho y Economía -como aqui lo hizo Joaquín Víctor González-, hacia un Sistema Canónico romano -incorporado por la Codificación Civil- y Neoclásico en economía.
miércoles, 13 de octubre de 2010
martes, 12 de octubre de 2010
Antecedentes de la Revolución de Mayo: Jesuitas expulsados de America
La expulsión de los Jesuitas de America explica el origen del fenómeno Revolucionario de 1810 y también la contrarrevolución al sistema jurídico rentistico -judeo-cristiano- de recursos del Estado -sostenida por el cristianismo primitivo y por la Revolución de Mayo según su Constitución de 1853- hacia el sistema “Canónico-Neoclásico” -dominante en nuestras Facultades de Derecho y Economía hoy- que se dio a partir de la sanción del Código Civil; para permitir la apropiación privada de la renta pública para someter a la esclavitud del amerindio primero y a los trabajadores después; al reemplazar el sistema rentístico de recursos del Estado por el perverso sistema impositivo vigente.
En todo este episodio histórico, America Latina y España daban un paso agigantado en lo que al alejamiento de su esencia se refiere y comenzarían a transitar un camino plagado de conflictos económicos, políticos y sociales.
Por Francisco Alconada Catedratico Español
Nos centramos, pues, en este triste suceso histórico ocurrido en una época decadente en nuestra Patria y en nuestro Imperio. En nuestros días, no menos decadentes, relaciónase a los jesuitas con la extrema izquierda y no de forma gratuita. No obstante, relacionar ello con lo que pasó en tiempos de Carlos III no dejaría de ser un anacronismo. Y no deja de ser injusticia por parte de esos propios “ jesuitas “ que a día de hoy manchan el nombre de la Compañía y el alma de su fundador…..
La influencia de la Compañía Jesuítica en los territorios españoles fue alcanzando paulatinamente mayor importancia. En la primera mitad del siglo XVIII habían logrado cotas sociales y económicas elevadas, hasta el punto de que muchos han podido hablar de la Orden como “ un estado dentro del estado “….Uno de los pilares de esta ascensión fue su actividad enseñante, muy particularmente la ejercida sobre los Colegios Mayores, cuyos miembros fueron acaparando los principales puestos de la administración, con el consiguiente acopio de poder a niveles muy diversos de la sociedad española; llegaron a controlar hasta un 80 % de las plazas principales. La llegada de los jesuitas al Confesionario Regio y, a posteriori, la actuación política del Marqués de la Ensenada, hechura de aquéllos, marcan el momento de máximo apogeo de la Compañía de San Ignacio en la Piel de Toro.
Estos fenómenos atrajeron una fuerte oposición que fue ampliándose día a día, abarcando un extenso espectro del entramado social, que comprendía desde los manteístas, resentidos con la prepotencia de los colegiales, hasta los miembros de las demás Órdenes Religiosas, celosos ante el éxito de la familia de San Ignacio y, muchos de ellos, dolidos ante las críticas más o menos directas que recibían de los jesuitas. Esta oposición, larvada y callada, esperaba el momento oportuno para presentar batalla, y el momento llegó en el año de 1754, reinando aún Fernando VI, gracias a la política del Marqués de la Ensenada con respecto a la colonia de Sacramento, enfrentada a los deseos reales; el recién nombrado secretario de estado, Ricardo Wall, maniobró con astucia y consiguió la exoneración del Marqués de la Ensenada, así como la retirada del Confesionario Regio del Padre Rávago, quien había apoyado las protestas de los jesuitas del Paraguay, solidarios de la postura del Marqués caído en desgracia. Este primer golpe contra la Compañía, especialmente duro, pues es que significó no disponer de un fidelísimo aliado en las más altas instancias de la administración y, además, perder un puesto tan clave e influyente como era el de Confesor Real.
A partir de ese momento la oposición antijesuita fue obteniendo pequeñas parcelas de victoria y preparando el golpe definitivo que tendría lugar durante el reinado de Carlos III y la influencia del Gran Oriente de la masonería ( Cuya cabeza visible en España era un ministro de Carlos III : El conde de Aranda…..). Este monarca venía harto imbuido de las ideas “ ilustradas “; donde los jesuitas representarían un obstáculo para el poder absolutista de los reyes; debido a sus connivencias con el Papado y a las teorías políticas como el tiranicidio--tradicionalmente muy hispánica--, que algunos de sus miembros habían defendido con anterioridad. En un principio, los políticos más influyentes en la marcha de los asuntos públicos bajo el nuevo monarca actuaron con cierta prudencia, pues aún era mucho el poder concentrado en manos de los jesuitas y de sus aliados; no obstante, un cambio en el equipo de gobierno de Carlos III aceleró el desmantelamiento de ese poder : Fue la sustitución, en la secretaría de Gracia y Justicia, del Marqués del Campo de Villar por Manuel de Roda y Arrieta ( Año de 1765 ).
El nuevo secretario, natural de Zaragoza, había realizado sus primeros estudios con los jesuitas, y cursado posteriormente leyes en su aragonesa ciudad natal. Pronto trasladóse a los Madriles, donde ejerció la abogacía y logró importantes triunfos en su forense actuación. Esto, unido a sus conocidos propósitos regalistas, hizo que Fernando VI le nombrara agente de preces en Roma, ciudad en la que permaneció hasta que Carlos III le mandó llamar para que ocupase la secretaría clave de la política religiosa de su borbónica monarquía. Enemigo acérrimo de la Compañía de Jesús, su labor fue decisiva en muchos de los capítulos principales de la expulsión y posterior extinción de la Jesuítica Orden. Esta línea política determinó que fuese catalogado como impío y volteriano.
Roda y sus compañeros colocaron paulatinamente en los puestos primordiales de la administración a manteístas ( También llamados “ golillas “ ) en perjuicio de los colegiales, con lo que comenzaron a dominar los resortes de las instituciones más importantes. Otro tanto habría sucedido con las vacantes producidas en los obispados, que fueron cubiertas con eclesiásticos caracterizados por un historial en el que, por lo general, destacaban los intentos de propagar una religiosidad más personal y lejos de toda práctica supersticiosa...El caso es que eran eclesiásticos que en la mayoría de los casos habían demostrado ser poco afectos a los hijos de San Ignacio de Loyola. La red contra ésta se había ido cerrando, cuando se produjo el acontecimiento clave que iba a servir de detonante para la expulsión : El Motín de Esquilache…..( Antes que nada, cabría adelantarse que Carlos III es el rey español que ofrece aventajado plusmarquismo en cuanto a motines refiérese. ) :
La revuelta tuvo lugar en la primavera del año de 1766 y sus consecuencias fueron desastrosas para los jesuitas. De momento, lo que produjo el tumulto fue un profundo miedo en el monarca, durante bastantes meses recluido en el Real Sitio de Aranjuez, así como en una gran parte del equipo gubernamental y de las autoridades de Madrid. La búsqueda de los responsables de los hechos se imponía como asunto prioritario para evitar su repetición en el futuro, mas teniendo presente que la profusión de sátiras y pasquines contrarios al rey y sus ministros persistía una vez aplacados los alborotos. Inicióse, pues, una Pesquisa secreta con la finalidad de hallar a los verdaderos culpables. Fue entonces cuando de un modo directo interviene uno de los personajes clave del problema, Pedro Rodríguez de Campomanes, fiscal del Consejo de Castilla, a quien se encarga llevar adelante las investigaciones.
La postura de Campomanes fue desde un principio claramente contraria a la Compañía de Jesús. Con anterioridad ya se había manifestado poco afecto a los jesuíticos; ahora, además, al margen de otras consideraciones político-económicas, era para él evidente que éstos se hallaban comprometidos en la sistemática propaganda contra el gobierno. Por otra parte, la presencia de algunos jesuitas junto a los amotinados, los gritos a favor del Marqués de la Ensenada, que acompañaron al tumulto, y la crítica actitud posterior de los “ terciarios “ jesuitas--Esto es, partidarios de la Compañía--incrementaban las sospechas del fiscal, quien día a día se afirmó en la idea de que el motín había sido preparado por los jesuitas con el objetivo de volver a colocar al antiguo ministro en el gobierno y recuperar el Confesionario Regio…Tras un primer informe de Campomanes y del otro fiscal, Miguel María de Nava--Junio del 1766--, el presidente del Consejo de Castilla, el famoso Conde de Aranda ( Líder de los masones de España ), constituyó una sala especial extraordinaria para entender en el asunto, en la que no incluyóse a los consejeros adictos a la Compañía...
Afirmarse puede que la suerte de los hijos de San Ignacio andaba ya prácticamente determinada. Los meses siguientes sirvieron a Campomanes para la preparación de un voluminoso dictamen--746 puntos--, lleno de invectivas antijesuíticas, que es, en opinión de sus recientes editores, J. Cejudo y T. Egido, “ una pieza ejemplar en su género : un ardoroso, destemplado y malhumorado alegato fiscal contra la esencia, la presencia y la existencia de los jesuitas en los dominios de Su Majestad Católica “. El documento tenía como principal finalidad no ya convencer a aquel Consejo extraordinario, empresa relativamente fácil dada su composición, sino el de llevar al ánimo de un manejado Carlos III la certeza de que era necesaria la expulsión de tan fanático cuerpo; que vendría a representar un peligro para la estabilidad de la monarquía. Campomanes, mediante la enumeración de todos los cargos que se hacían desde el mismo siglo XVI contra los jesuitas y la utilización de los miedos como las más eficaces armas, obtuvo un resultado final satisfactorio.
El 29 de Enero del año de 1767, el Consejo extraordinario elevaba consulta al monarca en la que exponía la conveniencia de proceder a la expulsión de los jesuitas. Tras la aprobación de una junta especial, en la que tuvieron parte fundamental Roda y el confesor real, el Padre Eleta, así como el informe favorable de distintos prelados, el rey firmó el decreto de expulsión el 20 de Febrero. El conde de Aranda fue el encargado de poner en práctica el decreto; parece ser que el noble aragonés fue un simple ejecutor de las órdenes regias, sin que su papel tuviese el excesivo protagonismo que le venía asignando la historiografía; aunque eso sí, su labor fue de una enorme “ eficacia “ y “ diligencia “…
Todos los preparativos de la terrible medida real fueron llevados a cabo con un gran sigilo; aun a día de hoy resulta sorprendente que no llegasen con antelación a conocimiento de la Compañía. Un doble motivo se ha dado para explicar un procedimiento tan secreto : Por un lado, evitar una posible reacción de los futuros expulsados y de sus “ terciarios “; por otro, conseguir que sus bienes fueran incautados sin que se hubiese realizado ninguna transferencia que los encubriese.
En los territorios metropolitanos, la operación sorpresa fue un completo éxito, que en la fase final, sin duda la de mayor dificultad debido a la gran cantidad de personal que intervino, hay que atribuir al conde de Aranda. Se pensaba llevarla a efecto el mismo día en toda España; sin embargo, temores a un posible motín determinaron que la acción fuese adelantada un día en Madrid; en el resto del territorio, en la noche del día 1 de Abril del 1767, los establecimientos de los jesuitas fueron rodeados por las fuerzas preparadas por el presidente del Consejo de Castilla, cercándolos e incomunicándolos. De este modo la promulgación, el día 2, de la pragmática de la expulsión de los miembros de la Orden de los Jesuitas coincidió con su detención e incomunicación. Confiscáronse sus bienes y se ordenó el extrañamiento de todos los integrantes de la Orden, es decir, de los sacerdotes, de los legos e, incluso, de los novicios que desearan acompañarlos; a los sacerdotes y a los legos se les asignó una pensión vitalicia, 100 y 90 pesos anuales respectivamente, para atender a su manutención.
La expulsión fue efectuada con celeridad; en veinticuatro horas inicióse el traslado de los jesuitas a los puertos designados, donde fueron embarcados con destino a los Estados Pontificios. Comenzó entonces para los religiosos expulsados un triste y penoso peregrinar por el Mar Mediterráneo, ya que el Papa Clemente XIII, se negó a recibirlos en sus dominios alegando motivos económicos. Por ello, fueron confinados a Córcega, de donde hubieron de emigrar al año siguiente al pasar la isla bajo soberanía francesa; finalmente, a través de Génova, terminaron por entrar en los Estados de la Iglesia. Allá continuaron, incluso después de la disolución de la Compañía en el 1773, sobreviviendo y, algunos continuando con su trabajo del intelecto--Isla, Masdeu…--con una fuerte añoranza de España. Un pequeño grupo consiguió regresar en tiempos de Carlos IV; y se dice que “ su imprudencia les ocasionó de nuevo la expulsión….”
Los religiosos expulsados no representaban un número excesivo--unos 5.700 en todos los dominios de la monarquía, de los cuales alrededor de 2.750 salieron de la metrópoli--; sin embargo, la calidad intelectual de muchos y, sobre todo, su precisa organización, que controlaba y aglutinaba amplios resortes del entramado socioeconómico de la Hispanidad ( O de lo que iba quedando de ella…), originó que el extrañamiento pudiera considerarse como el triunfo más sobresaliente del “ reformismo “ eclesiástico en todo el reinado…En la consecución de tan cochambrosa medida confluyeron no pocos factores, que han sido muy bien analizados por Teófanes Egido; cuyos planteamientos centrales cabrían exponerse :
- Los motines de la primavera del 1766 fueron el motivo inmediato y desencadenante de la expulsión; pero ésta se hubiera efectuado incluso sin su existencia. Con respecto a la intervención jesuítica en aquéllos aún persisten las más que razonables dudas, pues “ la documentación oficial no prueba en ningún momento y de forma fehaciente su participación, al igual que obras del estilo de las de Eguía Ruiz no acaban de concluir su absoluta inocencia “.
- No cabe duda que el ambiente político internacional influyó poderosamente en la decisión adoptada, dadas las presiones que Portugal ( Presionado por el Reino Unido ) y Francia, por no citar al persistente Tanucci, ejercían al respecto sobre el gobierno de Madrid y más aún ante un rey sin carácter ni ideas bien asentadas como lo era Carlos III.
- Para terminar de convencer a Carlos III, Campomanes insistió en su dictamen en la fuerte oposición que el poder absolutista del monarca encontraba por parte de la escuela jesuítica ( Eso por no hablar de toda una Tradición Española; contraria a esas formas de mal gobierno venidas de la Francia y de la Pérfida Albión principalmente…); “ presentada como defensora entrañable del probabilismo y del tiranicidio “.
- Desde un punto de vista económico y social, influyeron también otros importantes factores, como eran la ocupación de las temporalidades-bienes de los jesuitas-o el enfrentamiento entre golillas y colegiales. Aspecto este último muy unido a uno de los puntos clave en la expulsión : El “ control “ de la enseñanza ejercido por la Compañía de Jesús, tanto a niveles superiores como medios. Desmantelar este control era considerado imprescindible por los ilustrados para una posterior y necesaria reforma…
- Todo ello se resume en la lucha desencadenada por apoderarse del poder político : “ La expulsión fue el acto decisivo de un enfrentamiento radical entre el gobierno de Carlos III y la oposición, personificada--quizá a pesar suyo--en los jesuitas “.
- Un hecho facilitó el triunfo gubernamental contra la Compañía : El aislamiento a que ésta había llegado dentro de la estructura eclesiástica, pues, además de no contar con el apoyo de una gran parte del Episcopado, estaba enfrentada en parte a otras Órdenes Religiosas, que en no pocas ocasiones habían sido atacadas por ella o habían sido “ víctimas de su control de la enseñanza “. Así, pues, “ por el asentimiento interesado de sus jerarquías, por el ciego pugilato de sus frailes, la Iglesia española prestó los mejores argumentos para la decisión puramente regalista de Carlos III “.
Esta actitud no fue obstáculo para impedir que algunos sectores de la población manifestaran su desacuerdo con la expulsión, aunque la vigilancia oficial ahogó aquellos que pudieran haberse convertido en protestas de cierta peligrosidad. La consecuencia inmediata, por el contrario, supuso una mayor libertad de acción para los “ ilustrados “ españoles, quienes vieron desaparecer a sus más peligrosos enemigos en el terreno “ ideológico “. Importantes fueron también las consecuencias en el campo económico : Las rentas de las temporalidades se dedicaron en principio a obras asistenciales y al pago de las pensiones a los expulsos; por otra parte, puede afirmarse que, con la salvedad de los colegios desamortizados y convertidos en centros de enseñanza, fueron los obispados quienes más vieron incrementar sus bienes con el expolio de la Compañía, aumentando sus fábricas parroquiales y los establecimientos de sus seminarios diocesanos. Las Órdenes Religiosas, sin embargo, obtuvieron escasos beneficios económicos.
Muchos de sus miembros tardaron en entender el largo alcance de la medida, que no era sino el comienzo de una operación de mayor amplitud en contra de todo el conjunto del clero regular, considerado por los ilustrados como cuerpo inútil para el Estado e incluso para la Religión…
Realmente, este suceso para la Historia de Las Españas no deja de ser lamentable. Hay una película que trata el tema, llamada “ La Misión “; o al menos parte del tema; a mi gusto se queda más en estética que en otras cosas. Representa, pues, el problema de la colonia del Sacramento ante las extensas misiones guaraníes que unos pocos religiosos controlar podían; desde antaño, nunca negando la vinculación al Altar de Roma y al Imperio Español. Aquel acuerdo con el Marqués de Pombal, como tantos otros, estuvo hecho por masones. No sé a ciencia cierta si Carlos III fue masón o no. Pero que fue filomasón, no me cabe ninguna duda. Masón fue el conde de Aranda y masón fue un Pablo de Olavide que, al menos, eso sí, murió en el arrepentimiento.
Carlos III asimismo es presentado en multitud de libros de la LOGSE como “ el mejor alcalde de Madrid “. No sé a qué viene esto, máxime cuando se omite que batió las plusmarcas en los motines. Sí es verdad que se regía más por el miedo a las escandaleras madrileñas ( Pues en la mayoría de las regiones españolas igual apenas se enteraban de la mitad de lo que pasaba…)
En efecto, si en aquella época donde la “ ilustración “ rompía moldes, donde como vemos, se dividía la Unidad Católica de los españoles con malas artes, si los jesuitas representaban la doctrina del tiranicidio…¿ No sería ello más tradicional que el “ absolutismo ilustrado “ o cómo diantres llamar se quiera a esa espeluznantemente afrancesada forma de mal gobierno…?
Era difícil pues que en el actual Paraguay pudieran querer los indios guaraníes y los misioneros jesuitas ( Venidos no sólo de la Península Ibérica sino de otros muchos puntos de la Europa ) aceptar la esclavitud del amerindio ( Ya combatida por nuestros Reyes Católicos ), los regalismos o los repartos de tierra en base a oscuros intereses y sin contar con sus moradores.
Dentro de la España Tradicional que forjar pudo un gran Imperio, existía lo que otra vez reclamaron Papas como San Pío X, Benedicto XIV o Pío XI como “ cuerpos intermedios de la sociedad “ ( Doctrina de la que tratan los orígenes de la Acción Católica ). Esos cuerpos intermedios ( Fueros, Cortes, Gremios, etc. ) eran lógicos, y se era consciente por parte de la Monarquía que su poder era limitado, amén de esas fuertes leyes contra el abuso de poder y por la diversidad natural de los pueblos de Las Españas, lo era por su servicio a Dios; porque su gobierno como el de la Patria debía ser basado en el Orden Natural, en la Justicia Social. La gran experiencia de los Misioneros y los Conquistadores de Las Américas pudo poner en práctica, en tan grandes dimensiones espirituales, e incluso añadiendo pues la lógica improvisación de tan altos proyectos, esta idealidad espiritual que constituyó la solidez--con el apoyo del Papado--de la grandeza de la Hispanidad. En ello, y sin entrar en los desvaríos que se han producido en el siglo XX sobre todo; podemos elogiar la labor jesuítica. Y en todo este episodio histórico, España daba un paso agigantado en lo que al alejamiento de su esencia se refiere, claro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)