viernes, 6 de diciembre de 2019

Sin Deuda, Alto Crecimiento y Bajos Impuestos Hector Sandler, Derecho, UBA


Descripción
“ Este es un libro excelente. Aporta una perspectiva exterior altamente informada al debate sobre los detalles del notable régimen de ingresos de Hong Kong. Hay una verdadera frescura en la discusión, que se beneficia de una serie de reflexiones comparativas bien elegidas, además de sus sólidos fundamentos teóricos ", sostiene Richard Cullen, Profesor en la Facultad de Derecho, Universidad de Hong Kong
Los gobiernos de todo el mundo están luchando con los problemas de las enormes deudas, el bajo crecimiento, el alto desempleo y la brecha entre las demandas del gasto público y lo que puede generarse a través de los impuestos. Este problema ha sido agudo desde la crisis financiera, pero ha sido un sello distintivo de las economías occidentales durante décadas.
Solo unos pocos países han podido evitar este patrón, en su mayoría aquellos bendecidos con vastos recursos naturales como el petróleo. Sin embargo, hay dos islas pequeñas sin recursos naturales que también han disfrutado de un alto crecimiento combinado con bajos impuestos: Hong Kong y Singapur. Tampoco tienen deudas públicas, por el contrario, generalmente tienen un superávit presupuestario y los ingresos por inversiones son una característica de sus ingresos públicos.
El autor ha ido más allá del análisis convencional de los impuestos y ha preguntado qué tiene en común cada jurisdicción para lograr este feliz estado de cosas.
El resultado es bastante sorprendente para dos países que desde la cima de la mesa  promueve los mercados libres y otros ideales concurrentes de gobierno pequeño. Toda la tierra en Hong Kong es propiedad del gobierno, lo que lo pone a disposición para su uso por arrendamiento a cambio de una Renta del Gobierno. Singapur ahora controla más de la mitad de su área de tierra, así como importantes participaciones en sus industrias estratégicas, que ofrecen flujo constante de ingresos no convencionales.
Aunque en Hong Kong esta situación se ha desarrollado casi por accidente, Purves sugiere que aquí radica un modelo para generar ingresos públicos que podría adoptarse en otros países para permitir un cambio en los impuestos de la producción y el consumo a la Renta Económica de la tierra. Tal como lo propugna Adam Smith hace más de doscientos años y desarrollara en amplitud Henry George en su obra, PROGRESO Y MISERIA.
El problema en la Argentina
En nuestro país tras la Revolución de Mayo hubo un primer antecedente legislativo para facilitar el “acceso a la tierra  para todos” por igual y lograr a la vez  un “firme fondo publico” sin impuestos al trabajo y  a la inversion de capital real.   Fue la Ley de Enfiteusis dictada en 1826 bajo la presidencia de Bernardino Rivadavia. Su aplicación in fraude legis dio lugar a un gran acaparamiento de tierras lo que llevo a su derogación en 1857.
Los problemas sociales  se agravaron a partir  de 1870 con la legislacion dictada:
1)    En 1869 : el Codigo Civil que establecio a favor  del propietario dos derechos distintos. En cuanto tiene por base y finalidad dos objetos distintos: a)  el lote de tierra (recurso físico natural) indispensable para trabajar y vivir  y b) el creciente valor económico del lote de tierra , que surge de su demanda y es apreciable en su precio de  mercado. Con esta unificación se privó al tesoro del necesario ingreso para sufragar el gasto  público.
2)    En 1932 y siguientes: la Ley de Impuesto a los Réditos de 1932 y la siguiente selva impositiva formada en la actualidad por mas de 160 impuestos, que castigan al trabajo y la inversión de capital, o sea a la producción, el comercio y el consumo.
Entre los muchos que intentaron cambiar este “sistema antipático” a la producción y al consumo hubieron varios proyectos de reforma legal , entre los que se destaca el del Presidente Roque Saenz Peña de 1912 inspirado en los principios de Mayo y los sostenidos pór  Henry George. Tras su muerte fue archivada y tras las reformas impositivas a partir de 1932 la Argentina ha ido sufriendo in crescendo las mayores calamidades sociales.
Quizá las vivas lecciones dadas en el libro comentado sirvan para para que nuestros gobernantes atinen a recobrar el recto camino que jamás hubiéramos debido abandonar. El que sugiere el titulo del libro de comentamos.  


No hay comentarios: